Moscú, 31 jul (Sputnik).- Como se había pronosticado, la pandemia del covid-19 está provocando una importante desaceleración en la economía mundial. Mientras tanto, los números de nuevos contagios aumentan por día, incluso en naciones que parecían tener controlado al coronavirus.
Tras cerrar el segundo semestre del año comenzaron a aparecer datos económicos de lo acontecido de abril a junio, los meses de mayor incidencia desde la expansión del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 detectado en la ciudad china de Wuhan a finales de 2019.
Las medidas restrictivas para evitar la propagación del virus paralizaron a gran parte del planeta. Tras el cierre de fronteras, la cancelación de viajes y la reducción del consumo, el covid-19 deja en números rojos a grandes economías como las de EEUU y Alemania.
EEUU SE ESTREMECE
Alarmante es la caída del 32,9 por ciento registrada por la economía de EEUU en el segundo trimestre de 2020, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra supone el derrumbe más pronunciado de su historia, según informó el jueves el Departamento de Comercio en un comunicado.
«El producto bruto interno cayó a una tasa anual de 32,9 por ciento en el segundo trimestre de 2020, de acuerdo a la estimación ‘adelantada’ del Buró de Análisis Económico», consigna el texto.
Según el Departamento de Comercio, la caída está directamente relacionada con la respuesta al covid-19 y las órdenes de las autoridades estatales y locales de «quedarse en casa» y cerrar negocios entre marzo y abril, que se fueron levantando en etapas entre mayo y junio.
«Esto llevó a rápidos cambios en la actividad, con negocios y centros educativos con trabajo remoto y los consumidores y negocios cancelados, restringidos o redirigiendo sus gastos», afirma el reporte.
MÉXICO TAMBIÉN A LA BAJA
Un poco más al sur, las noticias no son más alentadoras, pues el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México afirmó que la economía del país cayó en un 17,3 por ciento en el segundo trimestre de 2020 respecto a los primeros tres meses del año, debido al impacto de la pandemia.
«El Inegi presenta los resultados de la Estimación Oportuna del PIB trimestral, los cuales señalan que este disminuyó 17,3 por ciento en términos reales en el trimestre abril-junio de 2020 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad», detalló el organismo en un informe.
En la comparación interanual la caída fue mayor. El Inegi afirmó que en ese caso la Estimación Oportuna del PIB con series desestacionalizadas mostró un retroceso real de 18,9 por ciento en el segundo trimestre respecto al mismo periodo de 2019.
EUROPA TAMPOCO SE SALVA
Europa fue el primer continente en sentir el impacto devastador del nuevo coronavirus, tras sus inicios en China, y los números ya comienzan a mostrar la fuerte contracción económica que trajo aparejada la pandemia. El PIB de Alemania, la mayor economía europea, cayó un 11,7 por ciento en términos anuales en el segundo trimestre de 2020, según las estimaciones preliminares de la Oficina Federal de Estadística nacional (Destatis).
En términos trimestrales, el PIB disminuyó un 10,1 por ciento. «Se trata de la mayor disminución desde el comienzo de estudios de la dinámica del PIB alemán en términos trimestrales en 1970», afirmó Destatis.
La cifra actual es considerablemente peor que durante la crisis de los años 2008-2009, cuando el PIB cayó un 4,7 por ciento en el primer trimestre de 2009, agrega el texto.
También son críticos los números de España, tras registrar una caída histórica del 18,5 por ciento del PIB en el segundo trimestre del año a causa de la pandemia de covid-19, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
«El PIB español registra una variación del −18,5 por ciento en el segundo trimestre de 2020 respecto al trimestre anterior en términos de volumen», informó el INE a través de un comunicado.
De esta manera, España registra su segundo trimestre consecutivo con un PIB negativo tras la caída del 5,2 por ciento de la economía del primer trimestre.
El descenso de la economía española se empezó a producir en la segunda mitad de marzo, cuando se introdujeron las primeras medidas de confinamiento para detener al virus. La caída del 18,5 por ciento del PIB comunicada este viernes por el INE no tiene precedentes en la serie histórica, que arranca en 1970.
También está en rojo Francia, cuya economía retrocedió entre abril y junio un 13,8 por ciento en relación con el trimestre anterior, y un 19,0 por ciento en comparación con el mismo período de 2019.
«En el segundo trimestre de 2020, el producto interno bruto (PIB) cayó bruscamente en volumen: –13.8%, después de –5.9% en el primer trimestre de 2020. Por lo tanto, está un 19,0% por debajo del segundo trimestre de 2019», resaltó este viernes el Instituto nacional de la estadística y estudios económicos (Insee).
El informe del Insee atribuye la evolución negativa del PIB en la primera mitad de 2020 a la suspensión de las llamadas actividades no esenciales durante el período del confinamiento, entre mediados de marzo y principios de mayo.
Son tiempos complicados para el planeta, algo que ratificó el Banco Mundial el pasado junio, cuando actualizó sus proyecciones económicas y confirmó que: «esta sería la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y la primera vez desde 1870 en que tantas economías experimentarían una disminución del producto per cápita».
Con altas cifras de contagios diarios en muchos países y el repunte en algunos europeos o asiáticos, el panorama no es nada alentador. El pasado lunes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó que el número de casos de covid-19 en el mundo casi se duplicó en las últimas seis semanas.
De momento, a nivel global se reportan más de 17 millones de casos, al tiempo que alrededor de 673.000 personas fallecieron por la enfermedad. (Sputnik)
Duber Piñeiro