Covid-19 presiona el mercado laboral; pérdidas de empleo y menores remuneraciones

Durante mayo del 2020, el tercer mes de contingencia sanitaria por Covid-19 en México, se registró un importante deterioro del mercado laboral en los sectores productivos como consecuencia de la paralización económica.

El mercado laboral nacional presentó un deterioro de 9.7 puntos en términos de remuneraciones de los trabajadores (salarios, sueldos y prestaciones) mientras que en en términos de personal ocupado total el retroceso fue de 6.9 puntos a tasas anuales; de acuerdo con cifras del Inegi.

A través del Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE), el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), y el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) el Inegi identifica en conjunto la tendencia general del mercado laboral en los sectores económicos.

En mayo el conjunto de estos índices mostró que se perdió dinamismo de manera pronunciada en los principales sectores productivos: la construcción, las industrias manufactureras, el comercio y los servicios privados no financieros.

En su dinámica inmediata, importante en este contexto de crisis, también se identificó una caída en las condiciones del mercado laboral en sólo un mes. De abril a mayo el índice sobre el personal ocupado total en estos sectores cayó 1.9 puntos y el que evalúa el nivel de remuneraciones promedio perdió 4.9 puntos. 

Estas cifras representan el deterioro del mercado laboral más importante para un periodo mensual desde la recesión económica del 2009. 

El deterioro del mercado laboral, medido a través del seguimiento de estos índices, se alinea con las cifras reportadas por el IMSS que reflejan la pérdida de miles de trabajos formales y la caída generalizada del ingreso laboral. En el sector informal se ha presentado también una caída de ocupados, reflejada en la baja de la tasa de informalidad laboral, esto se asocia con un menor número de personas trabajando por las medidas sanitarias.

También se observó en las cifras de la ETOE (Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo) que salieron del mercado laboral muchos trabajadores que se encuentran en situación de suspensión temporal de actividades, la mayoría sin conservar su vínculo laboral.

Con información de El Economista

Justicia de EEUU acusa a García Luna por aceptar sobornos de narcos

Washington, 31 jul (Sputnik).- EEUU acusó al exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, y a dos asociados de alto nivel en una conspiración de tráfico de cocaína, anunció el jueves el Departamento de Justicia en un comunicado.

«Se acusa a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública en México de 2006 a 2012, de participar en una empresa criminal continua», dice el texto.

El Departamento de Justicia también incluyó en la causa a dos subordinados de García Luna, Luis Cárdenas Palomino y Ramón Pequeño, quienes eran altos funcionarios policiales mexicanos.

Cárdenas Palomino y Pequeño están acusados de conspiración para traficar cocaína a EEUU.

«A cambio de sobornos multimillonarios, los acusados ​​supuestamente permitieron que el Cártel de Sinaloa operara con impunidad en México», agregó.

Cárdenas Palomino fue considerado la mano derecha de García Luna durante la administración del panista Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012); fue el director general de la Policía Regional Federal.

Por su parte, Pequeño García encabezó la División Antidrogas de la Policía Federal entre 2009 y 2013, y posteriormente fue titular de la Unidad de Inteligencia.

García, Cárdenas y Pequeño están acusados de abusar de sus cargos públicos para permitir que el Cártel de Sinaloa obtuviese un «paso seguro» para el envío de drogas a EEUU, además de proporcionar información confidencial al grupo criminal sobre las investigaciones de las autoridades en su contra.

«Por ejemplo, entre 2002 y 2007, García Luna presuntamente ayudó a al menos seis envíos de cocaína por un total de más de 50.000 kilos de cocaína», agregó el Departamento en el comunicado.

García Luna fue detenido el 9 de diciembre de 2019 en el sureño estado de Texas, EEUU, acusado de corrupción y vínculos con el Cartel de Sinaloa, fundado por «El Chapo» Guzmán, quien purga una condena de cadena perpetua en ese país.

La acusación indica que García Luna recibió maletas con tres y cinco millones de dólares como sobornos, y que fue investigado desde que se instaló en Florida, EEUU, en 2012. (Sputnik)

La economía mundial decrece mientras el coronavirus sigue en alza

Moscú, 31 jul (Sputnik).- Como se había pronosticado, la pandemia del covid-19 está provocando una importante desaceleración en la economía mundial. Mientras tanto, los números de nuevos contagios aumentan por día, incluso en naciones que parecían tener controlado al coronavirus.

Tras cerrar el segundo semestre del año comenzaron a aparecer datos económicos de lo acontecido de abril a junio, los meses de mayor incidencia desde la expansión del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 detectado en la ciudad china de Wuhan a finales de 2019.

Las medidas restrictivas para evitar la propagación del virus paralizaron a gran parte del planeta. Tras el cierre de fronteras, la cancelación de viajes y la reducción del consumo, el covid-19 deja en números rojos a grandes economías como las de EEUU y Alemania.

EEUU SE ESTREMECE

Alarmante es la caída del 32,9 por ciento registrada por la economía de EEUU en el segundo trimestre de 2020, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra supone el derrumbe más pronunciado de su historia, según informó el jueves el Departamento de Comercio en un comunicado.

«El producto bruto interno cayó a una tasa anual de 32,9 por ciento en el segundo trimestre de 2020, de acuerdo a la estimación ‘adelantada’ del Buró de Análisis Económico», consigna el texto.

Según el Departamento de Comercio, la caída está directamente relacionada con la respuesta al covid-19 y las órdenes de las autoridades estatales y locales de «quedarse en casa» y cerrar negocios entre marzo y abril, que se fueron levantando en etapas entre mayo y junio.

«Esto llevó a rápidos cambios en la actividad, con negocios y centros educativos con trabajo remoto y los consumidores y negocios cancelados, restringidos o redirigiendo sus gastos», afirma el reporte.

MÉXICO TAMBIÉN A LA BAJA

Un poco más al sur, las noticias no son más alentadoras, pues el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México afirmó que la economía del país cayó en un 17,3 por ciento en el segundo trimestre de 2020 respecto a los primeros tres meses del año, debido al impacto de la pandemia.

«El Inegi presenta los resultados de la Estimación Oportuna del PIB trimestral, los cuales señalan que este disminuyó 17,3 por ciento en términos reales en el trimestre abril-junio de 2020 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad», detalló el organismo en un informe.

En la comparación interanual la caída fue mayor. El Inegi afirmó que en ese caso la Estimación Oportuna del PIB con series desestacionalizadas mostró un retroceso real de 18,9 por ciento en el segundo trimestre respecto al mismo periodo de 2019.

EUROPA TAMPOCO SE SALVA

Europa fue el primer continente en sentir el impacto devastador del nuevo coronavirus, tras sus inicios en China, y los números ya comienzan a mostrar la fuerte contracción económica que trajo aparejada la pandemia. El PIB de Alemania, la mayor economía europea, cayó un 11,7 por ciento en términos anuales en el segundo trimestre de 2020, según las estimaciones preliminares de la Oficina Federal de Estadística nacional (Destatis).

En términos trimestrales, el PIB disminuyó un 10,1 por ciento. «Se trata de la mayor disminución desde el comienzo de estudios de la dinámica del PIB alemán en términos trimestrales en 1970», afirmó Destatis.

La cifra actual es considerablemente peor que durante la crisis de los años 2008-2009, cuando el PIB cayó un 4,7 por ciento en el primer trimestre de 2009, agrega el texto.

También son críticos los números de España, tras registrar una caída histórica del 18,5 por ciento del PIB en el segundo trimestre del año a causa de la pandemia de covid-19, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

«El PIB español registra una variación del −18,5 por ciento en el segundo trimestre de 2020 respecto al trimestre anterior en términos de volumen», informó el INE a través de un comunicado.

De esta manera, España registra su segundo trimestre consecutivo con un PIB negativo tras la caída del 5,2 por ciento de la economía del primer trimestre.

El descenso de la economía española se empezó a producir en la segunda mitad de marzo, cuando se introdujeron las primeras medidas de confinamiento para detener al virus. La caída del 18,5 por ciento del PIB comunicada este viernes por el INE no tiene precedentes en la serie histórica, que arranca en 1970.

También está en rojo Francia, cuya economía retrocedió entre abril y junio un 13,8 por ciento en relación con el trimestre anterior, y un 19,0 por ciento en comparación con el mismo período de 2019.

«En el segundo trimestre de 2020, el producto interno bruto (PIB) cayó bruscamente en volumen: –13.8%, después de –5.9% en el primer trimestre de 2020. Por lo tanto, está un 19,0% por debajo del segundo trimestre de 2019», resaltó este viernes el Instituto nacional de la estadística y estudios económicos (Insee).

El informe del Insee atribuye la evolución negativa del PIB en la primera mitad de 2020 a la suspensión de las llamadas actividades no esenciales durante el período del confinamiento, entre mediados de marzo y principios de mayo.

Son tiempos complicados para el planeta, algo que ratificó el Banco Mundial el pasado junio, cuando actualizó sus proyecciones económicas y confirmó que: «esta sería la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y la primera vez desde 1870 en que tantas economías experimentarían una disminución del producto per cápita».

Con altas cifras de contagios diarios en muchos países y el repunte en algunos europeos o asiáticos, el panorama no es nada alentador. El pasado lunes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó que el número de casos de covid-19 en el mundo casi se duplicó en las últimas seis semanas.

De momento, a nivel global se reportan más de 17 millones de casos, al tiempo que alrededor de 673.000 personas fallecieron por la enfermedad. (Sputnik)

Duber Piñeiro

Empresario le devolverá al Gobierno de México $200 millones por sobreprecios, dice AMLO

Montevideo (Mesa Américas), 31 jul (Sputnik).- El mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo este viernes que el presidente de Grupo Villacero, Julio Villarreal le ofreció devolver al Gobierno 200 millones de dólares que se pagaron de sobreprecio por una empresa de fertilizantes vinculada a Emilio Lozoya, exdirector de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) que está acusado por lavado y fraude de dinero.

«Se vende la planta, el otro empresario (Julio Villarreal) se vuelve socio mayoritario y nos manda a decir que si se realiza la operación antes que nada él llegaría a un acuerdo con el Gobierno para devolver los 200 millones de dólares», dijo el mandatario durante su conferencia de prensa diaria.

La venta a presunto sobreprecio de la planta de fertilizantes es parte de las acusaciones que enfrenta actualmente Lozoya.

El exfuncionario habría cobrado sobornos para que Pemex comprara la fábrica Agro Nitrogenados, a la siderúrgica mexicana Altos Hornos de México (AHMSA), con un sobreprecio de 240 millones de dólares, pero considerada «chatarra».

«Si devuelven el dinero, es un asunto legal que corresponde a la Fiscalía, es una especie de reparación del daño, pero creo que es algo que podría ayudar a los implicados si devuelven el dinero. Si no devuelven el dinero, el juicio sigue adelante como está establecido», sentenció el mandatario.

El 17 de julio, Lozoya llegó a la Ciudad de México extraditado por España, en un proceso que enfrenta acusado por fraude y lavado de dinero en el cobro de sobornos a la constructora brasileña Odebrecht.

Lozoya dirigió la petrolera de diciembre de 2018 a febrero de 2016, durante el mandato del entonces presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018). (Sputnik)

Gobierno de México firma convenio con la ONU para comprar medicamentos y vacunas

Montevideo (Mesa Américas), 31 jul (Sputnik).- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, firmó este viernes el Acuerdo para la Adquisición de Medicamentos, Vacunas y Equipos Médicos con el acompañamiento de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Se firma un acuerdo para la adquisición de medicamentos y de equipos médicos con una institución ONU para acceder medicinas de buena calidad y a bajos precios y sin corrupción», dijo el mandatario en su conferencia de prensa diaria.

El secretario de Salud, Jorge Alcocer, sostuvo que «la industria nacional no queda excluida de los procesos de licitación», pero sólo se podrán considerar «aquellas que cumplan con los altos niveles de calidad y honestidad».

«Es un cambio de raíz, se rompe con la inercia de los oligopolios será, probablemente, la licitación más grande encabezada por la ONU, con cerca de 6.800 millones de dólares», dijo por su parte el canciller Marcelo Ebrard.

Además, Ebrard destacó que el convenio permitirá acceder a medicamentos de buena calidad y precio hasta 2024.

Por su parte, Cristian Morales Fuhrimann, representante de la OMS en México, aseguró que la adquisición de medicamentos significará un ahorro de hasta 97 por ciento.

A partir de su llegada al Gobierno a finales de 2018, López Obrador hizo pública su intención de sacar de la jugada a compañías distribuidoras de fármacos en el país, ya que, según dijo, un pequeño grupo de ellas controlaban el mercado bajo la protección de autoridades anteriores.

Ante los cambios elaborados por el Gobierno para erradicar sobreprecios y la corrupción en la compra de medicinas, algunas compañías dejaron de entregar medicamentos, lo que derivó en el desabastecimiento en varios hospitales del país. (Sputnik)

México debe entregar agua a EEUU para no incumplir tratado, dice López Obrador

Ciudad de México, 30 jul (Sputnik).- El presidente de México, Andrés López Obrador, dijo este jueves que su país debe entregar agua a EEUU para cumplir con el tratado que tienen ambas naciones desde 1944, porque de lo contrario habría que renegociar el convenio, lo que no sería conveniente para su país.

«Si no llevamos a cabo la entrega de agua se puede alegar que hay incumplimiento y el convenio se somete a revisión y consideramos que, esta es la opinión de los técnicos de México, no nos convendría una renegociación de este tratado», afirmó el mandatario en su rueda de prensa diaria.

México y EEUU firmaron el Tratado de Aguas Internacionales el 3 de febrero de 1944, que establece que el país latinoamericano asigna agua a la nación norteamericana del río Bravo.

Mientras que EEUU asigna agua a México del río Colorado.

El mandatario mexicano señaló que «la única posibilidad que hay que se plantee una renegociación por parte de EEUU es que incumplamos, que no entreguemos el agua, entonces por eso se está llevando a cabo esta entrega de agua».

En el estado de Chihuahua (norte) agricultores mexicanos han protestado en las últimas horas en reclamo de que el Gobierno no entregue agua a EEUU porque temen un desabastecimiento.

López Obrador aseguró que «no va a faltar el agua a los agricultores, a los ciudadanos». (Sputnik)

Economía de México cae 17,3% en segundo trimestre por covid-19, según datos oficiales

Ciudad de México, 30 jul (Sputnik).- La economía de México cayó 17,3 por ciento en el segundo trimestre de 2020 respecto a los primeros tres meses del año, debido al impacto de la pandemia de covid-19, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

«El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que este disminuyó 17,3 por ciento en términos reales en el trimestre abril-junio de 2020 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad», detalló el organismo en un informe.

En la comparación interanual la caída fue mayor.

El Inegi afirmó que en ese caso la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto con series desestacionalizadas mostró un retroceso real de 18,9 por ciento en el segundo trimestre respecto al mismo periodo de 2019.

Durante el primer semestre de 2020, el PIB oportuno se redujo 10,5 por ciento respecto a igual periodo de 2019, con series desestacionalizadas, agrega el informe.

El miércoles, el subgobernador del Banco Central, Gerardo Esquivel, dijo que el impacto de la pandemia de covid-19 (enfermedad causada por el nuevo coronavirus) podría empujar a casi 20 millones de mexicanos a la pobreza.

Al martes había en México un total de 408.449 casos confirmados de covid-19 y 89.978 sospechosos de estar infectados con la enfermedad respiratoria.

Se han registrado 45.361 defunciones confirmadas a causa del covid-19 y se han recuperado 267.147 personas. (Sputnik)

Presidente de México relativiza caída de la economía y dice que «ya pasó lo peor»

Ciudad de México, 30 jul (Sputnik).- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, relativizó la caída de la economía en el segundo semestre del año y aseguró que lo peor ya pasó y que el país se está recuperando.

Más temprano este jueves, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), publicó un reporte en el que muestra que la economía mexicana cayó 17,3 por ciento en el segundo semestre de este año comparado con el mismo periodo de 2019.

«Ya pasó lo peor y funcionó la estrategia y ya nos estamos recuperando porque los datos (del Inegi, son) hasta el mes de junio», afirmó el jefe de Estado en su conferencia de prensa diaria.

El presidente agregó que la propuesta del Gobierno para enfrentar la crisis por el covid-19 (enfermedad causada por el nuevo coronavirus) «está resultando favorable».

«Dijimos que en julio empezábamos a levantarnos y ya hay signos en ese sentido», afirmó López Obrador, quien añadió que durante julio no se han registrado prácticamente pérdida de empleos.

POBREZA

El miércoles, el subgobernador del Banco Central, Gerardo Esquivel, dijo en un artículo que el impacto de la pandemia de covid-19 podría empujar a casi 20 millones de mexicanos a la pobreza.

En relación a esa información, López Obrador afirmó que «esa cifra no es definitiva».

«Se están entregando fondos a los pobres como nunca. La llegada de las remesas nos está ayudando», afirmó.

El presiente adelantó que en julio van a aumentar las remesas que envían a México los connacionales que viven en Estados Unidos.

El mandatario agregó que el Banco de México va a dar a conocer la cifra de las remesas en dos meses, pero aclaró que él le está dando un seguimiento diario.

«Se puede caer la economía 10 por ciento, pero si tenemos un aumento del 10 por ciento de las remesas va a 10 millones de familias de los pueblos de México, que se benefician, y a eso agréguele lo que nosotros estamos destinando en créditos y en programas de bienestar», afirmó el presidente.

La caída económica no va a significar en la misma proporción una caída en la calidad de vida de los mexicanos, aseguró.

López Obrador indicó que eso pasaba en el modelo neoliberal, «porque caía la economía pero no atendían a los pobres».

Al miércoles había en México 408.449 casos confirmados de covid-19 y un total de 89.978 sospechosos de estar infectados con la enfermedad respiratoria.

Asimismo, se han registrado 45.361 defunciones confirmadas a causa del covid-19 y se han recuperado 267.147 personas. (Sputnik)

Rusia tiene ya su propio internet en la EEI

Moscú, 30 jul (Sputnik).- Rusia conectó su segmento de la Estación Espacial Internacional (EEI) a internet para dejar de usar los canales estadounidenses para comunicarse con la Tierra, informó este jueves la corporación espacial Energia.

Los cosmonautas rusos antes podían comunicarse con la Tierra solo sobrevolando Rusia, y utilizaban equipos estadounidenses cuando era necesario para ponerse en contacto fuera del territorio ruso.

«Ahora no dependemos de nuestros colegas y su segmento estadounidense», dijo el jefe del Departamento de Desarrollo Digital de la corporación Roscosmos, Konstantin Schadrin, en un vídeo publicado en el canal de Energia de Youtube.

Actualmente, durante una vuelta a la Tierra que dura 92 minutos, la conexión se establece dos veces por 30 minutos pero, según el vídeo, en el futuro la comunicación entre la EEI y el planeta se proporcionará sin interrupciones.

«Trabajamos ya con dos satélites repetidores, planeamos conectar pronto el tercero», señaló el representante de Energia Ígor Brodski. (Sputnik)

Economía de EEUU registra caída récord de 32,9% interanual en segundo trimestre de 2020

Washington, 30 jul (Sputnik).- La economía de EEUU cayó 32,9 por ciento en el segundo trimestre de 2020 en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que supone el derrumbe más pronunciado de su historia, debido a los cierres a raíz de la pandemia de covid-19, informó este jueves el Departamento de Comercio en un comunicado.

«El producto bruto interno cayó a una tasa anual de 32,9 por ciento en el segundo trimestre de 2020, de acuerdo a la estimación «adelantada» del Buró de Análisis Económico», consigna el texto.

Según el Departamento de Comercio, la caída está directamente relacionada con la respuesta al covid-19 y las órdenes de las autoridades estatales y locales de «quedarse en casa» y cerrar negocios entre marzo y abril, que se fueron levantando en etapas entre mayo y junio.

«Esto llevó a rápidos cambios en la actividad, con negocios y centros educativos con trabajo remoto y los consumidores y negocios cancelados, restringidos o redirigiendo sus gastos», afirma el reporte.

La disminución del producto interno bruto real refleja caídas en los gastos para consumo personal, exportaciones, inversión privada en depósito, inversión fija residencial y no residencial, y gastos gubernamentales a nivel local y estatal, que fueron compensados en parte por los gastos del gobierno federal, añade el documento. (Sputnik)