Sindicato de telefonistas acepta prorroga de huelga

Esta tarde, la Asamblea Nacional del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), aceptó la propuesta del subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta Saucedo de una prórroga de 48 horas, hasta el viernes 4 de septiembre a las 12 horas, para continuar con los trabajos de negociación y encontrar una solución a las demandas de los telefonistas y desatorar el conflicto por la revisión contractual 2020-2022 con la empresa Teléfonos de México.

Previo, se acordó que:

  • Se ofrezca una mejor oferta para resolver el paquete económico de la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo.
  • Una carta compromiso para resolver el tema del pasivo laboral sin afectar la jubilación de los trabajadores de nuevo ingreso y cumplimiento de las vacantes previamente negociadas.
  • El compromiso de la Comisión Intersecretarial: Secretaría de Gobernación y Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para resolver en conjunto con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la libertad de tarifas sin subsidio para los operadores, para mejorar la situación financiera de la empresa Telmex.

La empresa, ofrece a los telefonistas un incremento del 2% para los salarios menores a 25 mil pesos. Y para los salarios iguales o superiores a esta cantidad se aplicaría un aumento de 500 pesos mensuales. Así como un incremento en prestaciones del 0.5%.

En la Asamblea Nacional de esta tarde, se ratificó la propuesta del STRM de un incremento a los salarios tabulados del 5% y de 2% en las prestaciones.

Respecto al cumplimiento de las vacantes previamente negociadas se trata de 1,942 que están pendientes de otros años.

Por la mañana, se llevaron a cabo en la sede sindical, las votaciones para ratificar la decisión de la Asamblea Nacional de ir a la huelga este miércoles 2 de septiembre a las 12 horas. Trabajadores en activo y jubilados, con sus firmas lo acreditaron.

En la reunión de esta tarde que fueron convocados y que presidió el subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta Saucedo y la titular de la Unidad de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Sonia Salazar Ham junto con el subsecretario del Trabajo, Alfredo Domínguez Marrufo y el Jefe de Conciliadores, Manuel Urrutia de la STPS, el líder sindical Francisco Hernández Juárez, mostró plena disposición para llegar a un acuerdo que permita resolver la revisión contractual.

La empresa, a través del licenciado Héctor Slim Seade, ratificó la difícil condición financiera de Telmex e insistió en reducir el pasivo laboral sobre la base de que el personal de nuevo ingreso tenga otras condiciones de jubilación incluidas las 1,942 vacantes pendientes de cubrir.

El subsecretario Peralta, agradeció a las partes la disposición al diálogo.

Con información de El Sol de México

Definen a integrantes de la nueva Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Ciudad de México. La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados consensó a los integrantes de la Mesa Directiva que se votará esta tarde en la sesión preparatoria, que es encabezada por la diputada del PRI, Dulce María Sauri Rancho.

Como vicepresidentes se propone ratificar a Dolores Padierna Luna por Morena, a Xavier Azuara Zúñiga por el PAN, en lugar de Marco Antonio Adame, y a Sara Rocha Medida por el PRI en lugar de Sauri Rancho.

Asimismo como secretarios de la Cámara se propone a Guadalupe Díaz (Morena), Karen Gonzalez (PAN), Hortencia Garay (PRI), y se está a la espera de que el PT proponga a un legislador para ese cargo.

El acuerdo, que será presentado por el coordinador de Morena, Mario Delgado, prevé que la votación de la mesa se realizará por el sistema electrónico, con objeto de agilizar el trámite y verificar que se cumple con el voto de las dos terceras partes de los diputados presentes en la sesión.

El PT anticipó que votará en contra de dicha decisión.

Con información de La Jornada

Gobierno, empresa y trabajadores ponen fecha final el 4 de septiembre de 2020

La negociación entre el STRM y Telmex continúa sin poder alcanzar un acuerdo que ponga fin a dos emplazamientos a huelga para su estallamiento el próximo 2 de septiembre de 2020. Uno por violaciones al Contrato Colectiva de Trabajo y otro por revisión bianual del mismo.

El punto que ha detenido el avance de la negociación es la cuestión de la jubilación para los nuevos trabajadores que se incorporen a laborar en Telmex a partir del posible acuerdo. La empresa condiciona el avance de las negociaciones a que sindicato y los trabajadores acepten que la jubilación actual se mantenga sin cambio y que los nuevos trabajadores quedaran amparados por el Sistema de Ahorro para el Retiro.

El sindicato en dos asambleas generales rechazaron esa propuesta y elaboraron una contrapropuesta que cosiste en resolver el CCT de trabajo sin condicionamientos; que se elabore una carta compromiso donde se establezca la disposición del sindicato a analizar la cuestión del pasivo laboral sin que esté de por medio la jubilación y el CCT y restablecer la mesa intersecretarial con el gobierno, la empresa y los trabajadores donde se analice el asunto de la separación funcional, las tarifas de interconexión y la convergencia digital.

En esas circunstancias el gobierno expresó que una huelga en el contexto de la pandemia no era una buena medida, así que pidió una nueva prórroga al emplazamiento para el 4 de septiembre.

Redacción STRMnoticias- Eduardo Torres

La Estrategia Nacional de Ciberseguridad de México debe trascender del papel: OEA y BID

La Estrategia Nacional de Ciberseguridad que publicó la administración de Enrique Peña Nieto al final de su sexenio debe trascender al papel, coincidieron expertos miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organizaciones que recientemente lanzaron, en colaboración con la Universidad de Oxford, el informe “Ciberseguridad 2020: riesgos, avances y el camino a seguir en América Latina y el Caribe” en el que analizan el avance que ha experimentado la región en materia de ciberseguridad desde la primera edición del documento, de 2016.

El informe asegura que México se ha integrado a un grupo de 12 países latinoamericanos que cuentan con una Estrategia Nacional de Ciberseguridad a la manera de naciones como Reino Unido, Israel o , aunque Allison Treppel, secretaria ejecutiva del Comité Interamericano contra el Terrorismo (Cicte) de la OEA, y Miguel Porrúa, coordinador del Clúster de Gobierno Digital en la División de Capacidad Institucional del Estado en el BID admiten que los países deben estar dispuestos a implementar las disposiciones de la estrategia.

“México seguramente tendría sus razones para implementar o no esta estrategia en 2017, pero es importante recalcar que una estrategia no está escrita en piedra, debe ser un documento vivo, flexible, ajustado a la realidad cambiante. Típicamente, una estrategia tiene una validez de entre tres y cinco años, entonces tampoco sería sorprendente si México decidiera revisar o estudiar nuevamente su estrategia, pero eso es decisión del gobierno mexicano”, dijo Allison Treppel en entrevista.

El informe de la OEA y el BID analiza la madurez de la ciberseguridad en los 32 países que integran la region de América Latina y el Caribe de acuerdo con cinco dimensiones:    

  1. Política y Estrategia de Ciberseguridad
  2. Cultura Cibernética y Sociedad 
  3. Educación, Capacitación y Habilidades en Ciberseguridad
  4. Marcos legales y regulatorios
  5. Estándares, Organizaciones y tecnologías

Dependiendo de las acciones que tomen los países respecto de estas dimensiones, la medición establece un nivel de madurez de la capacidad de ciberseguridad que va de la etapa inicial, pasando por la formativa, la consolidada, la estratégica hasta llegar a la dinámica.

México avanza en madurez

Según el estudio, México cuenta con un nivel de madurez promedio de dos, es decir formativo, en las dimensiones Cultura y sociedad y Educación, capacitación y habilidades. A la vez, el país ha obtenido un puntaje inferior a dos en las dimensiones de “Política y estrategia” y “Estándares, organizaciones y tecnologías”. El informe destaca que en la dimensión de “Marcos Legales y Regulatorios”, México tiene un nivel de madurez de entre dos y tres, con lo que estaría entrando a la etapa consolidada en materia de marcos legislativos.

“México ha logrado avances muy importantes. En el año 2017 lanzó su estrategia nacional de ciberseguridad y ahora México es uno de 12 países que cuentan con una política nacional en materia de ciberseguridad para fomentar una sociedad digital segura”, dijo Treppel, para quien además México está desarrollando muy activamente sus Equipos de Respuesta a Emergencias de Ciberseguridad o CERT, entre los que las organizaciones enumeran al CERT-MX, de la Guardia Nacional, de tipo nacional y a los CSIRT de la Secretaría de la Defensa y de la Secretaría de Marina, de tipo militar. El informe deja fuera al CERT de la UNAM, que es de tipo académico.

Pero la Estrategia Nacional de Ciberseguridad de la que hablan la OEA y el BID en su informe y en la que en buena medida están basados los resultados del reporte que hicieron ambas organizaciones no ha salido del papel y tampoco se ha convertido en una política de Estado, como recomendó Miguel Porrúa, para quien algo importante ha sido que los participantes de la estrategia, es decir el gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil sepan que esta estrategia existe y que hay que contribuir a ella. 

“Cada gobierno tiene la posibilidad de darle su visión, darle su matiz. Hay la oportunidad, con el nuevo gobierno, de avanzar aun más con base en ese marco que ya existe y que está bien concebido y bien diseñado”, dijo.

“Se elabora nueva estrategia”: Trend Micro

En su informe sobre su Estrategia Nacional de Seguridad Pública para 2019, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana presume que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) analizó un proyecto de iniciativa de ley en materia de ciberseguridad. El CNI recomendó que se estableciera un grupo de trabajo para “enriquecer el proyecto”. Desde diciembre de 2019, este proyecto radica en la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República.    

Juan Pablo Castro, director de Tecnología y Estrategias de Ciberseguridad en América Latina para Trend Micro y quien además lidera las alianzas que la compañía de ciberseguridad estadounidense ha establecido con la OEA y con la Interpol para la región latinoamericana, coincidió en que la Estrategia Nacional de Ciberseguridad de 2017 estuvo marcada por el cambio de administración y añadió que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador “tiene un nuevo enfoque por lo que se está elaborando una nueva estrategia”.

“Nosotros seguimos trabajando a nivel de colaboración con entidades específicas, como la Policía Cibernética y la División Científica mientras se elabora la estrategia y se pone en práctica”, dijo Castro en entrevista.

Tanto la OEA, como el BID aseguraron que mantienen la colaboración con las autoridades mexicanas. Miguel Porrúa dijo que “el BID ha tenido contacto con la Comisión Nacional de Seguridad, con la  “comisión de agenda digital de la presidencia de la República y con la Secretaría de la Función Pública, donde está la división de gobierno digital”.

Porrúa cree que sigue habiendo un proceso de transición institucional dentro de estas entidades, lo que hace complejo el abordaje de una Estrategia Nacional de Ciberseguridad

El directivo del BID añadió que México debe poner sobre la mesa que el mundo de la ciberseguridad está enfrentando a una industria de atacantes, con dinero y que está organizada y que para contrarrestar a esta industria, el país debe equiparse bien e invertir en recursos.

“El costo de no invertir en tecnología está bastante estudiado, anda entre .5 y 1% del PIB de la economía de cualquier país. La inversión en la agenda digital es de las más rentables del país”, dijo. 

Crear una arquitectura institucional que coordine la ciberseguridad y el fortalecer a las instituciones con recursos materiales y humanos son las recomendaciones en las que coinciden los especialistas de la OEA, el BID y  Trend Micro para que todos los sectores de la economía mexicana puedan responder a las amenazas de seguridad cibernética.

“Falta mucho a nivel regional. Fácilmente podríamos decir que todos los países deberían destinar más recursos a mejorar su resiliencia. Es un gran desafío convencer a los países que deberían invertir en medidas preventivas. México debería estar destinando más recursos, más atención, a proteger su infraestructura crítica”, dijo Allison Treppel.

Con información de El Economista

Industria minera y metalúrgica se recuperó 1,5% anual en México tras reapertura

Ciudad de México, 28 ago (Sputnik).- La industria minera y metalúrgica tuvo un aumentó 21,4 por ciento en junio de 2020 en México frente al mes inmediato anterior (mayo), y creció 1,5 por ciento comparado con el mismo mes de 2109, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

«En su comparación anual, el índice observó un avance de 1,5 por ciento durante junio del presente año respecto al mismo mes de 2019», indica el informe oficial.

El repunte se dio con la reactivación de la minería el 1 de junio, que fue considerada «actividad esencial» de la economía, para reabrir las actividades de «extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos», luego de tres meses de suspensión de actividades por la pandemia actual.

Por otra parte, la producción metalúrgica creció 2,2 por ciento durante el mes en cuestión con relación a la de igual mes de 2019 y se incrementó la producción de zinc, plata y de plomo.

En contraste, disminuyó la de coque, fluorita, fierro, yeso, carbón no coquizable, cobre, azufre y la de oro. (Sputnik)

AMLO pide respetar acuerdos para dirigir el Congreso «sin maniobras»

Ciudad de México, 31 ago (Sputnik).- El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, pidió este lunes a los partidos políticos respetar los acuerdos en el Congreso y evitar «maniobras por cargos», en una disputa entre sus correligionarios y la oposición, por encabezar la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

«Se debe actuar con rectitud, no estar maniobrando de última hora por los cargos, no es triunfar a toda costa, sin escrúpulos morales de ninguna índole», dijo el mandatario en conferencia de prensa.

El minoritario Partido del Trabajo (PT, izquierda) que integra la coalición gobernante encabezada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), se disputa la presidencia de los diputados con el opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI), sumando legisladores que cambiaron de tolda antes de que comience la nueva legislatura el 1 de septiembre.

«Esto perjudica al partido que lo hace, porque en este caso da argumentos al conservadurismo», como califica el presidente a los partidos que se oponen a su administración.

El PT sumó el fin de semana a cuatro legisladores tránsfugas que dejaron las filas del Partido de la Revolución Democrática (PRD; centroizquierda) y del propio Morena para intentar convertirse en tercera fuerza política, y presidir la Cámara Baja en el tercer año del sexenio de López Obrador.

El jefe del Ejecutivo explico que, después de que su partido presidió la Cámara de Diputados en el primer año de su administración (2019), en el segundo año legislativo correspondió al partido que obtuvo el segundo lugar en votos en julio de 2018, es decir, el Parido Acción Nacional (PAN, centroderecha).

Reseñó que, cuando uno de sus compañero de partido, Porfirio Muñoz Ledo, intentó un segundo periodo consecutivo para Morena «se quería modificar el reglamento, que se puede hacer cuando se tiene la mayoría (oficialista); pero no se debe, porque la política es un imperativo ético».

Para el tercer año del sexenio que ahora comienza, «es para quien obtuvo el tercer lugar en votos», en los comicios de 2018, es decir el PRI, «así debe ser «, puntualizó.

La nueva legislatura comienza el martes 1 de septiembre con la presentación de un informe anual del presidente sobre el segundo año de su administración ante el Congreso. (Sputnik)

Presidente Donald Trump acusa a Joe Biden de culpar a la policía por la violencia

Washington, 1 set (Sputnik).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en un discurso pronunciado el lunes que Joe Biden culpó a las fuerzas del orden por la reciente violencia surgida en diversas ciudades a través del país.

«Miren lo que Biden tiene para decir; para mí está culpando a la Policía mucho más de lo que responsabiliza a los alborotadores, los anarquistas, los agitadores y los saqueadores, a quienes nunca debe culpar o perdería el respaldo del izquierdista radical (senador) Bernie (Sanders)», escribió Trump en su cuenta de la red social Twitter.

Más temprano el lunes, en un discurso presentado en Pittsburgh (noreste), Biden llamó a las fuerzas públicas de Estados Unidos a unirse para rechazar todo tipo de violencia, desde las balaceras policiales y la acción de las milicias de derecha hasta la presencia de alborotadores y saqueadores en las ciudades.

El 23 de agosto, Jacob Blake, un hombre negro de 29 años, recibió varios disparos en la espalda por parte de un oficial de policía blanco en Kenosha, Wisconsin (medio oeste), lo que despertó una serie de protestas en todo el país.

La policía de Kenosha aseguró que Blake, que estuvo imovilizado durante el tiroteo, había resistido el arresto.

Las autoridades de la ciudad declararon el estado de emergencia e impusieron un toque de queda en medio de las protestas. (Sputnik)

Sindicato rechaza propuesta de Telmex y decide irse a huelga

La Asamblea Nacional de Representantes del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), reunidos presencialmente, rechazó este sábado el ofrecimiento de la empresa Teléfonos de México de un aumento de 1.75% a salario, de 0.5% en las prestaciones y modificar los términos de la revisión del contrato colectivo de trabajo.

Ante ello se decidió estallar la huelga el miércoles 2 de septiembre a las 12:00 horas. De inmediato se notificó a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), informó su dirigente nacional, Francisco Hernández Juárez.

De no llegarse a acuerdos, sería la primera huelga en Teléfonos de México desde 1982.

“Nosotros estamos notificando a la autoridad de esta decisión y si nos convoca, por supuesto que estamos dispuestos a acudir a cualquier llamado y convocatoria para seguir la negociación si es el caso. Y si no, nos iremos a la huelga el miércoles 2 de septiembre y, como lo establece la ley, bajaríamos el swicht de las telecomunicaciones y si no hay disposición a una propuesta que mejore lo que la empresa nos está presentando”.

La propuesta del Sindicato de Telefonistas es de un incremento a los salarios tabulados de 5% y 2% en prestaciones.

El líder de los telefonistas refirió: “Teníamos mucho tiempo resolviendo estos problemas sin necesidad de conflicto. No desconocemos la situación por la que pasa la empresa porque se han caído sus ingresos de manera importante, pero son dos razones las que la han llevado a esta situación:

«Las decisiones que la propia empresa tomó de sacar los servicios más rentables de Teléfonos de México, como la telefonía celular y los pasó a otras empresas del mismo consorcio como Telcel, Uninet, Telesites y las decisiones que el regulador, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), ha tomado obligando a la empresa a subsidiar a la competencia.

«Obviamente, estas decisiones del regulador (IFT) y de los dueños (Teléfonos de México) han afectado a las finanzas y ahora nos lo quieren cobrar a nosotros en nuestro contrato colectivo de trabajo y en nuestro salario».

A pregunta expresa, el ingeniero Hernández Juárez dijo que los ingresos de Teléfonos de México se han caído en cerca de 10 mil millones de pesos anuales en los últimos 8 años. “Eso nos tiene muy preocupados”, afirmó.

“Nosotros, es más, estamos dispuestos a ayudar para bajar el pasivo laboral a cambio de acciones para los trabajadores, pero no a modificar la jubilación. Es el punto: la empresa quiere quitarnos la jubilación y nosotros no estamos dispuestos a aceptar”, enfatizó.

Recordó que hay una mesa instalada en la Secretaría de Gobernación donde negocian con presencia de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. “Me imagino que al enterarse de esto nos van a convocar y nosotros a acudir para resolverlo. Ahorita comunicamos a la autoridad de la decisión y que nos convoquen».

Con información de El Sol De México

Sindicato de Telefonistas se preparan para la huelga

Este proceso de negociación entre la empresa Teléfonos de México (Telmex) y el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), definirá el destino de esta fuente de trabajo de la que dependen 30 mil familias en activo y 30 mil más jubilados, de su contrato colectivo y de las telecomunicaciones del país.

Ante la decisión de la Asamblea Nacional de Representantes del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) de irse a la huelga este miércoles 2 de septiembre, ya se organizan los Comités Locales para llevar a cabo todos los procedimientos que deben cumplirse de acuerdo con la ley para las acciones correspondientes.

Entre otras acciones, estar atentos ante una posible convocatoria de parte del gobierno federal, en este caso la Mesa de Trabajo establecida en la Secretaría de Gobernación en donde participa la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), para continuar con las negociaciones “en el marco de la defensa de los derechos laborales adquiridos”, dijo a El Sol de México, el líder del STRM, Francisco Hernández Juárez.PUBLICIDAD

Ya se iniciaron los trabajos preparatorios para el cumplimiento de todos los aspectos legales, esto es, recopilar y tener en orden todas las actas de votación para respaldar la decisión de estallamiento de huelga. Y sostener el emplazamiento por incumplimiento y violaciones al contrato colectivo de trabajo, relacionado con las resoluciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que aplica en contra de Teléfonos de México así como la reversión de la separación funcional.

De acuerdo al programa de acción que preparó el Comité Ejecutivo Nacional del STRM y que este sábado se puso a consideración de la Asamblea, se llevarán a cabo acciones de movilización y protesta para demandar una solución a las peticiones sindicales.

Esto comprende campañas en medios de comunicación y redes sociales para informar a la sociedad sobre este movimiento; fortalecer las alianzas y el apoyo de las organizaciones fraternas sindicales, campesinas y sociales a nivel nacional e internacional.

Y se mantiene permanente la Asamblea General Nacional de manera virtual para tomar las decisiones que correspondan respecto a la negociación del contrato colectivo de trabajo.

Comentó Hernández Juárez que el STRM se enfrenta a una negociación extremadamente compleja. Involucra la revisión de los contratos colectivos de trabajo (CCT) de Telmex y Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces (CTBR) y que simultáneamente busca resolver los problemas derivados de un entorno regulatorio adverso, que provocaron caídas en los ingresos a Teléfonos de México, de cerca de 10 mil millones de pesos anuales en los últimos 8 años.

Consideró el líder de los telefonistas que este proceso definirá “el destino de nuestra fuente de trabajo, de nuestro contrato colectivo y de las telecomunicaciones del país”.

Recordó que por la pandemia la revisión del CCT se retrasó. El pliego petitorio a las autoridades de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje se entregó el 18 de febrero pasado por parte de las Comisiones Revisoras del CEN. Las pláticas se iniciaron con la representación de la empresa Telmex el 26 de febrero de 2020.

La fecha prevista originalmente para el vencimiento del emplazamiento a huelga fue el 25 de abril que debió prorrogarse hasta el 19 de agosto. “No obstante, se mantuvo contacto permanente con la empresa mediante videoconferencias con el propósito de avanzar en la negociación”, dijo el líder del STRM.

Con información de El Sol De México

Pandemia consolida a Televisa como empresa de telecomunicaciones

En la mente de los mexicanos, Grupo Televisa es una empresa de contenidos y comunicación, sin embargo, desde hace 10 años ha venido creciendo considerablemente en sus servicios de telecomunicaciones. La pandemia ha sido un importante catalizador para consolidar a Televisa en este segmento. Y es que solamente los servicios de izzi y Sky, al igual que otros de cable, representan ya el 70% de los ingresos del grupo, de acuerdo con el reporte financiero más reciente.

Según lo reportado al mercado bursátil, en tan solo tres meses el segmento de telecomunicaciones del grupo obtuvo 494,000 nuevos usuarios (‘RGUs’), un aumento considerablemente mayor respecto del mismo periodo del año pasado. La mayor parte de éstos provienen de nuevos servicios de banda ancha. Solamente en el último trimestre, Grupo Televisa generó ingresos por más de 16,800 millones de pesos en su segmento de telecomunicaciones. Mientras tanto, los ingresos por televisión sumaron 10,740 millones de pesos.

Televisa ha alcanzado en estos últimos meses los mayores récords de audiencia en los últimos años. La gente que ve sus canales en televisión abierta ha aumentado 23%, sin embargo, no ha venido de la mano de una mayor cantidad de publicidad dado que varios de sus anunciantes más importantes se vieron obligados a frenar sus operaciones por no ser considerados actividad esencial durante el periodo de confinamiento, como tiendas departamentales, automóviles y sucursales bancarias que tenían horarios y personal reducido, entre otros. Lo anterior ocasionó una disminución del 7.8% en ventas publicitarias.

Además, considerando las necesidades del mercado en un momento en que se requiere estar comunicado y conectado más que nunca, Televisa tomó la decisión de adelantar el lanzamiento de su servicio de telefonía móvil, con una estrategia de precios muy agresiva, con planes de sólo 250 pesos al mes con datos ilimitados. izzi móvil funciona como un operador móvil virtual, alquila espacio de la Red Compartida y permite a sus clientes contratar hasta cinco líneas en un mismo estado de cuenta.

Por otro lado, algunas otras unidades de negocio de Grupo Televisa, como futbol (América y Estadio Azteca), juegos y sorteos y editorial han visto pocas ganancias, en gran medida porque estas actividades fueron obligadas a suspender operaciones de manera temporal. Sin embargo, en los últimos tres meses, las acciones del grupo han ganado 24% en la Bolsa de Nueva York y 14% en la Bolsa Mexicana de Valores.

Su mayor alza en el mercado bursátil se dio tras el reciente anuncio de un acuerdo con el gobierno para transmitir por televisión abierta, y durante lo que resta del año, el programa Aprende en Casa II, lo cual ayudó también a consolidar aún más sus acciones de responsabilidad social corporativa y analistas lo percibieron como una mejora en la relación con el gobierno.

Los hábitos de consumo de los mexicanos cambiaron de manera importante debido al confinamiento, obligando a muchos hogares que no contaban con internet a contratar este servicio, principalmente, pero también de telefonía y cable. De la misma forma, muchos mexicanos utilizan servicios de banda ancha ahora más que nunca para trabajar desde casa o con la educación a distancia. Esto ha provocado que la hora pico del uso de internet, que anteriormente se percibía por las noches, ahora sea prácticamente todo el día. Asimismo, aquellos que ya contaban con internet están utilizando hasta 35% más datos que previo a la pandemia, según información de izzi.

Las distintas acciones de responsabilidad social que se han llevado a cabo durante la pandemia y, particularmente, el acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones para ofrecer prórrogas en los pagos mensuales y que ningún usuario estuviera desconectado en la fase más aguda del confinamiento le valió a Televisa un reconocimiento de la Organización de los Estados Americanos.

Con información de El Economista