“Hay un tratamiento preventivo y efectivo contra el COVID-19, y es el cubrebocas”: Carlos Slim Domit

Carlos Slim Domit, presidente de los Consejos de Administración de Grupo Carso, mencionó que “ya hay un tratamiento preventivo y efectivo” contra el COVID-19 y previo a la vacuna y este es el cubrebocas.

“Ya hay un tratamiento preventivo y efectivo, con evidencia científica que está siendo posible controlar los rebrotes en muchos países, reduciendo el riesgo de contagio hasta más del 90%, con posible protección, superior incluso al de las vacunas, tratamiento accesible y sin receta, es el cubrebocas, y de todos depende su efectividad”, expresó en el evento digital “México Siglo XXI”.

El directivo resaltó que la solución definitiva para enfrentar la pandemia es contar con vacunas efectivas, por lo que han seguido el avance de proyectos que buscan su desarrollo urgente.

Durante su participación en el evento digital, organizado por Fundación Telmex Telcel, el directivo dijo que, en caso de ser aprobada, “el apoyo de la Fundación Carlos Slim, permitirá que México y América Latina accedan a la vacuna un año antes de lo previsto”.

Aseguró que la farmacéutica AstraZeneca está tratando de hacer realidad la vacuna, y por ello resaltó la importancia del acuerdo entre México, la empresa y la Universidad de Oxford, para que se pueda tener acceso a la vacuna lo más pronto posible.

“Aunque la vacuna aún está en proceso de pruebas que lleva plazos y riesgos, ha mostrado resultados alentadores en sus fases anteriores”, señaló.

Dijo que en México, la empresa Liomont completará el proceso de estabilización, fabricación y envasado.

Detalló que la Fundación Carlos Slim trabajará con AstraZeneca para distribuir desde México a toda Latinoamérica la vacuna, y participará con la disponibilidad de recursos en complemento con los gobiernos de los países para iniciar el proceso de producción de 150 millones de dosis con posibilidad de incrementarse a 250 millones», resaltó.

Expuso que esto será sin fines de lucro y sin beneficio económico para nadie, “buscando que su disponibilidad sea a precios muy accesibles”.

Expuso que esto será sin fines de lucro y sin beneficio económico para nadie, “buscando que su disponibilidad sea a precios muy accesibles”.

Finalmente señaló que la pandemia del coronavirus ha demostrado la importancia de las telecomunicaciones, así como la necesidad de tener una infraestructura robusta y eficiente.

Actualmente la vacuna todavía se encuentra en la Fase 3 de estudios clínicos, y se espera que presente resultados positivos para el mes de noviembre y así conseguir la aprobación del órgano regulador de Estados Unidos (FDA) y demás autoridades sanitarias para que durante el primer trimestre del 2021 inicie la distribución y aplicación en la población.

De acuerdo a los últimos datos oficiales de la Secretaría de Salud (SSa) México llegó alcanzó 720,858 contagios acumulados del SARS-CoV-2 y a 75,844 muertos, siendo la Ciudad de México en donde se concentran la mayoría de los registros por ambos casos.

Con información de Infobae

Mexicanos ven tres veces más contenido de Netflix frente a otras plataformas de streaming

Una investigación de la casa Nielsen-Ibope desveló que los mexicanos con conexión a internet, 80.6 millones de personas al 31 de diciembre de 2019, promedian 94 horas utilizando ese servicio por semana y que 58% de ellos también consumen diariamente algún tipo de contenido proporcionado por plataformas digitales de video por streaming como NetflixYouTubeClarovideo o Amazon Prime.

La Encuesta del Consumidor Digital 2020 de Nielsen-Ibope publicó que 90% de las personas encuestadas consumen contenido de Netflix, seguido por quienes prefieren YouTube, un 83%; Amazon Prime, 46%, y Claro Video, con 30% de las preferencias.

Para escuchar música, plataformas como YouTube y Vimeo son las más buscadas por el 68% de los encuestados, seguido de las aplicaciones de música gratuita (52%), música proporcionada por la radio tradicional (48%) y aplicaciones con costo (43%). Un 20% mantiene su primera preferencia por los podcasts.

El 40.4% de los encuestados por Nielsen-Ibope utiliza un teléfono inteligente para acceder a internet, el 18.3% lo hace a través de una computadora portátil, el 15.8% con equipos de cómputo de escritorio y el 12.6% a través de Smart TV.

Sin embargo, “el consumo de internet no es exclusivo de uno u otro dispositivo, ya que el 58% reconoció utilizar simultáneamente diversos aparatos para mantenerse en línea”, dijo Nielsen-Ibope.

La encuesta también reveló el comportamiento de los usuarios a lo largo del día. Antes de las 00:09 horas, las aplicaciones de mensajes y el acceso a redes sociales predominan el uso de internet; y este tipo de conducta se replica entre las 15:00 y las 18:00 horas cada día.

Con información El Economista Nicolás Lucas

Abel Hibert, exasesor de AMLO, llega a AT&T México como vicepresidente adjunto de Asuntos Públicos

Abel Hibert Sánchez, quien fuera asesor económico del presidente Andrés Manuel López Obrador, asumió recientemente el cargo de vicepresidente adjunto de Asuntos Públicos de AT&T México, confirmó a EL CEO la propia compañía de telecomunicaciones.

Abel Hibert se ha integrado al equipo de AT&T en México como Vicepresidente Adjunto de Asuntos Públicos. Su experiencia en el sector será un activo valioso en nuestro objetivo de impulsar la inclusión digital en el país señaló AT&T México

Hibert, licenciado en Economía por el ITAM y maestro en Economía Aplicada por el Tec de Monterrey, fue uno los principales asesores de López Obrador incluso antes de fuera electo como presidente de México el 1 de julio de 2018, al estar especializado en el sector de telecomunicaciones.

El ahora exasesor fue de los primeros en hablar de las prioridades en materia de conectividad del gobierno que estaba por llegar. Tras la victoria del 1 de julio, Hibert planteó la prioridad de AMLO de dar internet a los desconectados, lo que eventualmente se convertiría en el proyecto de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos.

Asimismo, puso sobre la mesa la idea de un fondo de cobertura social de telecomunicaciones para incentivar el nicho de los Operadores Móviles Virtuales e, incluso, la posibilidad de otorgar nuevas concesiones de uso social.

Antes de llegar a ocupar el cargo que ahora ostenta en Asuntos Públicos en AT&T México, Hibert Sánchez se desempeñó como coordinador de Innovación y Análisis Económico de la Oficina de la Presidencia de la República.

Abel Hibert Sánchez es doctor en Filosofía en Administración por la Escuela de Graduados en Administración de Empresas (EGADE) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y fungió como director de Posgrado de la Universidad Metropolitana de Monterrey.

También se ha desempeñado como director del área de Economía y Desarrollo de la Escuela de Graduados en Políticas Públicas en el Tec de Monterrey y como consultor externo en temas regulatorios de Axtel.

Asimismo, se desempeñó como comisionado en la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), como subdirector de Análisis de Vector Casa de Bolsa y como director de la empresa de consultoría económica CIEMEX-WEFA en México.

Con información de El CEO Itzel Castañares

Inician los trabajos de la LXV Convención de los Telefonistas en formato mixto

Este 24 de septiembre dio inicio la XLV Convención Nacional Ordinaria Democrática de los Telefonistas, con la peculiaridad de estrenar un formato mixto, ya que se realizará de manera virtual para la compartición de los informes de las secretarías que conforman al Comité Ejecutivo Nacional y a partir del próximo 29 de septiembre se reinaugurará de forma presencial en la Ciudad de México, siguiendo las normas de sana distancia recomendadas por el Gobierno de México.

La inauguración de el órgano de gobierno más importante del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana corrió a cargo de su Secretario general, Francisco Hernández Juárez, mismo que anunció que el marco de esta convención el próximo 30 de septiembre tomará protesta el nuevo Comité Ejecutivo Nacional, que resultó ganador las pasadas elecciones que terminaron el 10 de septiembre y que dio como resultado la declaratoria de triunfo para la Planilla verde de los trabajadores, encabezada por Francisco Hernández Juárez.

Dentro de la presentación de su informe de actividades, el líder de los telefonistas subrayó la capacidad del Sindicato para mantener un programa de resguardo de los trabajadores ante el embate de la pandemia provocada por la Covid-19. También señaló los retos que afronta la institución sindical, de cara a una negociación acordada dentro del marco de la revisión contractual con el tema del pasivo laboral, así como, lo referente a la reinstalación de la mesa intersecretarial y la meta de eliminar las medidas asimétricas impuestas por el IFT, incluida la separación funcional de Telmex.

Sin dejar de lado el clima político, Hernández Juárez señaló que el STRM debe de pugnar por un diálogo abierto con el Gobierno de México para lograr un acuerdo nacional que genere condiciones adecuadas para mitigar los efectos derivados de la pandemia entre la clase trabajadora y su estabilidad económica, así como la implementación de políticas públicas acordes al mejoramiento del país y su población.

Finalmente exhortó a la unidad sindical como vía  a la materialización de la vida democrática del país, así mismo, agradeció al Comité Ejecutivo saliente y reiteró que, el país cuenta con un Sindicato con vida democrática plausiva y organización comprobada.

Redacción STRMnoticias

El mundo en tensión a la espera de una vacuna efectiva anticovid

Moscú, 24 sep (Sputnik).- Cuando es casi evidente la aparición de la llamada segunda ola del covid-19 o el repunte de los casos, el mundo se aferra a la esperanza de que, más temprano que tarde, comiencen a producirse una o varias vacunas que sean efectivas y frenen la pandemia.

Actualmente son muchas las empresas e instituciones científicas que trabajan en la búsqueda de una vacuna que ayude a contener la expansión de la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, detectado por primera vez a finales de 2019.

«Se están llevando a cabo ensayos clínicos y preclínicos con casi 200 vacunas contra la covid‑19. La historia del desarrollo de vacunas nos dice que algunas fracasarán y otras tendrán éxito», destacó el pasado lunes 21 el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien agregó que no hay «ninguna garantía de que alguna de las vacunas actualmente en desarrollo vaya a funcionar».

Para el directivo es importante que haya muchas entidades trabajando en este tema, pues «cuantas más vacunas se desarrollen, mayor será la probabilidad de que consigamos una vacuna segura y eficaz».

Según los protocolos de la OMS, una vacuna candidata debe completar tres fases de ensayos clínicos para ser aprobada para la producción industrial. La misma estará lista para pasar a la producción industrial si logra superar las tres fases y proporciona pruebas claras y definitivas de su seguridad y eficacia.

RUSIA A LA VANGUARDIA

Uno de los países más adelantados en el trabajo para encontrar un medicamento eficaz es Rusia, que registró oficialmente la vacuna Sputnik V (nombre comercial), desarrollada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, el pasado 11 de agosto, en virtud de una disposición del Gobierno que facilita los trámites para registrar un fármaco esencial para prevenir o resolver una situación de emergencia.

La vacuna pasó dos fases de pruebas y la tercera y definitiva se lleva a cabo en la actualidad. Según sus desarrolladores, Sputnik V genera hasta dos años de inmunidad.

Mientras que esta semana se anunció que el Ministerio de Salud de Rusia espera concluir para mediados de octubre el registro de otra vacuna (EpiVacCorona), desarrollada por el centro de virología y biotecnologías Vector, que concluirá el 30 de septiembre la segunda fase de las pruebas clínicas.

De momento el Fondo Ruso de Inversión Directa (RFPI) ya trabaja en la producción masiva de Sputnik V. «Esperamos que para finales de diciembre logremos producir unos 10 millones de dosis de la vacuna al mes», dijo el director de la organización, Kiril Dmítriev, que adelantó que dicho nivel de  producción permitirá vacunar a todos los que lo deseen en Rusia en un plazo de seis a nueve meses.

OTRAS VACUNAS

La corporación estadounidense Johnson & Johnson comenzó la fase 3 de sus ensayos de una posible vacuna contra el covid-19 (JNJ-78436735) de inyección única, informó este miércoles la compañía en un comunicado de prensa. La etapa final del estudio se llevará a cabo con 60.000 adultos voluntarios en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Sudáfrica, según el comunicado.

La de Johnson & Johnson es la cuarta vacuna candidata que ingresa a las pruebas de etapa tardía en Estados Unidos, después de Moderna, Pfizer BioNTech y AstraZeneca.

Por su parte, las autoridades de Reino Unido planean efectuar experimentos médicos con seres humanos para comprobar si realmente sus candidatas a vacuna contra el coronavirus son efectivas, desveló este jueves el periódico Financial Times, que apuntó que los ensayos podrían iniciarse en enero de 2021. Actualmente dos instituciones trabajan en la búsqueda de la vacuna, la Universidad de Oxford y el Imperial College.

En julio pasado, la empresa china Sinovac Biotech inició las pruebas de su vacuna en voluntarios de Brasil e Indonesia, tras no detectar ningún efecto adverso grave en los ensayos anteriores. También está en fase de ensayos clínicos la candidata de la farmacéutica china Sinopharm.

Las compañías y centros científicos que desarrollan las principales candidatas esperan que su vacuna sea aprobada para finales de año, aunque la OMS ha dicho que no espera ver vacunaciones extensas contra covid-19 hasta mediados de 2021.

PLAZOS Y TEORÍAS

Sobre el fin de la pandemia o la normalización de la situación mundial se han dado diversos plazos y se han ofrecido muchas teorías, pero la verdad es que hay que esperar. Ya hace un tiempo el presidente ejecutivo de India’s Serum, la productora de vacunas más grande del mundo, afirmó que una vacunación general a nivel global no será posible hasta 2024.

Mientras que para el fundador de Microsoft, Bill Gates, la pandemia de covid-19 terminará en 2022 en el mejor de los escenarios, según declaró en una entrevista con Fox News. El magnate aclaró que espera por la vacuna contra el virus a principios de 2021 y cree posible que EEUU vuelva a la normalidad el próximo verano.

Uno de los grandes temas de debate es sobre el tiempo de inmunidad, pues todavía no hay datos que avalen los resultados y por ahora se habla de una inmunidad temporal, en muchos casos de un año, –aunque los científicos rusos hablan de dos y tres años para sus vacunas–, la praxis es la que confirmará esos datos.

Uno de los grandes temores es el llamado nacionalismo de las vacunas, la campaña en la que los países ricos se aseguran el mayor número de dosis para sus habitantes.

La subdirectora general de la OMS, Mariângela Simão, responsable del acceso a medicamentos y productos sanitarios, resaltó recientemente la importancia de mantener bajo control el nacionalismo de vacunas. «El desafío será garantizar un acceso equitativo, que todos los países tengan acceso, no solo aquellos que pueden pagar más», según cita BBC.

Desde abril la OMS trabaja de conjunto con la Comisión Europea y muchos socios el Acelerador de herramientas de acceso a covid-19, «para acelerar el desarrollo y la fabricación de vacunas, diagnósticos y terapias, y para garantizar un acceso justo y equitativo para todos los países», recordó el lunes Adhanom Ghebreyesus.

El director general de la OMS recalcó que «el objetivo general del Centro COVAX es garantizar que todos los países tengan acceso a las vacunas al mismo tiempo, y que se dé prioridad a los que corren mayor riesgo, incluidos los trabajadores de la salud, las personas mayores y otras personas con mayor riesgo».

Por lo tanto toca esperar, mantener las medidas preventivas, usar mascarilla, respetar la distancia social y confiar en la ciencia. (Sputnik)

Presidente de México pide «lealtad a ciegas» al proyecto político de cambio

Ciudad de México, 24 sep (Sputnik).- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió este jueves a su equipo de Gobierno «lealtad a ciegas» a su proyecto político de transformación, ante un informe de actos de corrupción del director general del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), Jaime Cárdenas, quien dimitió el lunes pasado entre objeciones.

«Pedimos lealtad a ciegas para el proyecto de transformación, porque el pueblo nos eligió para eso, para llevar a cabo un proyecto de transformación, para acabar con la corrupción y los abusos, para llevar a cabo un Gobierno austero, sobrio, para hacer justicia, entonces sí es lealtad al pueblo, básicamente, no a mi persona», replicó el jefe del Ejecutivo federal a comentarios del renunciante.

Cárdenas dijo el miércoles al noticiario Radio Fórmula que fue leal al Gobierno.

Sin embargo aclaró que su lealtad «no era ciega, sino una lealtad reflexiva».

López Obrador respondió a su excolaborador que «la lealtad a las personas se convierte, la mayoría de las veces, en abyección, en servilismos, nosotros la queremos al proyecto de transformación, es lo que pedimos».

La carta de renuncia de Cárdenas revela deudas millonarias del Indep, creado en abril de 2019 por la actual administración para subastar los bienes confiscados a la delincuencia organizada y destinar fondos a programas gubernamentales, como la adquisición de equipos médicos, como una especie de «Robin Hood» del Estado.

El renunciante, que estuvo tres meses y medio en el cargo, escribió al presidente que encontró «probables irregularidades administrativas, procedimientos de valuación que no garantizan los principios del artículo 134 constitucional (el mayor beneficio para el Estado), mutilación de joyas, contratos favorables a las empresas y no al Indep, y conductas de servidores públicos contrarias a las normas».

AMLO: LEYES IMPIDEN LA JUSTICIA

El presidente dijo en conferencia de prensa que, en su búsqueda de la justicia, las leyes y el derecho se convierten en obstáculos.

En los procesos legales, «tenemos que poner por delante la justicia, siempre lo he dicho: cuando hay que optar entre el derecho y la justicia, tiene que prevalecer la justicia; la ley es para el hombre, no el hombre para la ley, hablando en términos de género, la ley es para el hombre y para la mujer», y no al revés, argumentó.

López Obrador se quejó de «una maraña de normas que impiden avanzar para hacer justicia».

Aludió así al impedimento legal de la Lotería Nacional para rifar el Boeing 787-8, modelo Dreamliner de lujo, que obligó al Gobierno a organizar la semana pasada una rifa simbólica por el equivalente al precio estimado de venta de la aeronave, que aún no encuentra comprador.

Preguntó: «¿qué mal se comete cuando se rifa un avión de lujo, que es a todas lucres un insulto al pueblo de México? (…) el fin es sublime, eso es justicia, pero para llevar a cabo esta decisión se tiene uno que enfrentar a toda la normatividad» jurídica.

De los cien premios entregados, de casi un millón de dólares cada uno, trece fueron ganados por unidades hospitalarias de distintas entidades del país y tres por escuelas rurales.

«Se va a informar cuántos boletos se vendieron, cuánto dinero se obtuvo, de dónde proviene el dinero, quiénes se ganaron los premios, cuánto es la ganancia, calculo que vamos a licitar 2.000 pesos (95 millones de dólares) para equipos médicos», relató sobre el engorroso procedimiento elegido.

En el sorteo, escuelas y hospitales públicos participaron gracias a boletos adquiridos por el estatal Instituto de Salud para el Bienestar, que recibió fondos del mencionado Indep.

Cárdenas dijo estar de acuerdo con la política de resultados que impulsa López Obrador, pero aclaró que desde su rol de abogado «insistía en los procedimientos administrativos, en el cumplimiento de las normas administrativas, y a veces eso se veía como un obstáculo para la toma de las decisiones y para conseguir los resultados».

El exdirector del Indep regresará a la vida académica como profesor del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde es doctor en Derecho Constitucional. (Sputnik)

Corte Suprema de México rechazaría consulta sobre juicio a expresidentes

Ciudad de México, 24 sep (Sputnik).- Un proyecto de resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechaza por «inconstitucional» un referendo solicitado por el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, acerca de la posibilidad de enjuiciar a cinco exmandatarios que gobernaron desde 1988, porque implica «una restricción de los derechos humanos».

Al final de las consideraciones expuestas en un proyecto de 43 páginas, la SCJN resolvería: «Único. Es inconstitucional la materia de consulta popular a que este expediente se refiere. Notifíquese al Senado de la República y, en su oportunidad, archívese el presente asunto como concluido».

El documento fue presentado este jueves por el ministro designado para el caso por el máximo tribunal la Suprema Corte de Justicia, el magistrado Luis María Aguilar, para ser sometido a votación el próximo jueves 1 de octubre.

«La consulta popular no puede tener por objeto, expreso ni implícito, temas que involucren la restricción de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los que el Estado mexicano sea parte, así como a las garantías para su protección», indica el proyecto del Poder Judicial.

El ministro expone que el objeto integral de la solicitud del presidente es «consultar al pueblo de México si está de acuerdo o no en que las autoridades competentes investiguen y, de resultar fundada alguna causa, sancionen penalmente a los expresidentes de México referidos en el escrito de solicitud».

La resolución señala que esas autoridades son la Fiscalía General y fiscalías de los estados, el Poder Judicial federal y los poderes judiciales de los estados, las policías y cualquiera otra que tenga atribuciones, cuya actuación no se puede someter a votación.

REFERENDO VIOLARÍA CONSTITUCIÓN

El documento que comenzaron a analizar los once jueces del tribunal supremo considera que la propuesta del Poder Ejecutivo viola la Constitución porque somete a votación decisiones que pueden calificarse como «transgresiones» de la ley y los derechos humanos.

«No se puede someter a consulta la aplicación de la Ley, pues ello desnaturalizaría la finalidad de la consulta popular, que consiste precisamente en empoderar las voces y voluntad de la ciudadanía, así como proteger los derechos humanos y el Estado de Derecho», argumenta el ministro Aguilar.

La consulta popular sería inconstitucional, «porque está dirigida a preguntar sobre la posibilidad de que las autoridades competentes investiguen o no y, en su caso, sancionen los delitos, lo cual no puede estar condicionado a la aprobación de las mayorías, ya que se trata de una obligación ineludible que la Constitución impone a las autoridades competentes».

Otro de los 124 puntos del proyecto indica que la Constitución de 1917 vigente, «permite investigar y sancionar las conductas ilícitas de cualquier funcionario público, incluso si desempeñó el cargo de Presidente de la República»,

El artículo 108 de la Carta Magna establece que «el Presidente de la República, durante el tiempo de su encargo, solo podrá ser acusado por traición a la patria y delitos graves del orden común».

En este sentido, Aguilar indica que el Estado no puede renunciar a sus obligaciones constitucionales de investigar y perseguir cualquier delito.

Advierte que «esas obligaciones son ineludibles y no pueden ser trasladadas a la ciudadanía para que, mediante una consulta, decida si debe cumplirse con la Constitución y sus leyes».

El ministro describe la anomalía que se presentaría en el hipotético escenario de una consulta en la que ganara como respuesta vinculante un NO, en contra de investigar y sancionar delitos.

Una votación en ese sentido, «obligaría a las fiscalías correspondientes a claudicar en la función social que se les ha encomendado», advierte.

López Obrador afirma que él personalmente votaría NO, porque no quiere ser «verdugo», y esgrime que «en una democracia el pueblo decide».

Al conocer el sentido del proyecto, López Obrador pidió este jueves a los once ministros «que no se dejen intimidar, que actúen con criterio; aunque ellos resuelven de conformidad con lo establecido en las leyes (…), que también tomen en cuenta el sentimiento del pueblo».

El 15 de septiembre, el presidente firmó una solicitud formal al Senado de una consulta ciudadana sobre el posible enjuiciamiento cinco de sus antecesores: Carlos Salinas (1988-1994); Ernesto Zedillo (1994-2000); Vicente Fox (2000-2006); Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018). (Sputnik)

Banco central de México baja tasas de interés a 4,25%, su menor nivel en cuatro años

Ciudad de México, 24 sep (Sputnik).- El Banco de México (Banxico, central), redujo la tasa de interés de referencia de 4,50 por ciento a 4,25 por ciento, que la coloca en su nivel más bajo de los últimos cuatro años.

«Con base en los escenarios previstos para la inflación y considerando el espacio, si bien limitado, que en balance estos otorgan a la política monetaria, con la presencia de todos sus (cinco) miembros la Junta de Gobierno decidió por unanimidad reducir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 4,25 por ciento», informó en un comunicado el organismo responsable de la política monetaria mexicana.

Esta es la onceava reducción consecutiva de las tasas de interés desde agosto de 2019, cuando el indicador bancario de referencia estaba en 8,25 por ciento.

El organismo autónomo del Estado, cuya principal misión es el control de la inflación, estima que «la actividad económica global ha venido recuperándose, mientras que la inflación en las economías avanzadas permanece por debajo de los objetivos de sus respectivos bancos centrales».

Para dichas economías los directivos del banco estatal anticipan «posturas monetarias acomodaticias (a la baja) por un periodo prolongado».

Sin embargo, advierten que la economía mundial y los mercados financieros internacionales «están sujetos a diversos riesgos, entre ellos los asociados a la pandemia».

La actividad económica en México, después de una profunda contracción en abril y mayo, «comenzó a recuperarse en junio y julio, si bien prevalece un entorno de incertidumbre y riesgos a la baja».

La decisión financiera se basa en que la inflación general anual aumentó de 3,62 a 4,10 por ciento entre julio y la primera quincena de septiembre, ligeramente arriba del máximo de la franja meta trazada por las autoridades monetarias (de 2 a 4 por ciento).

Los integrantes de la Junta de Gobierno advierten cierto aumento en los precios de los energéticos y una recomposición en la inflación subyacente, manteniéndose baja la de servicios y aumentando la de mercancías.

La máxima autoridad monetaria reconoce que las expectativas de la inflación general para el cierre de 2020 se incrementaron

Sin embargo, considera que «las de mediano y largo plazos se mantuvieron estables en niveles superiores a la meta» de 3 por ciento a tasa anual (+/- 1 por ciento). (Sputnik)

La fotografía de las telecomunicaciones fijas al comenzar la pandemia de Covid-19 en México

La pandemia de coronavirus halló un mercado de telefonía y banda ancha fijas en México claramente representado por tres actores a escala nacional y un cuarto operador que intenta expandirse más allá del centro de la República. Se trata de las filiales de América MóvilGrupo TelevisaMegacable y Totalplay, según el orden de participación de mercado registrado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y con información propia de las compañías para todo el 2019.

Aquel año se despidió con una caída del 0.1% para el PIB de México por una política económica del gobierno que escasamente funcionó contra los desafíos económicos internos y externos que enfrentó el país en ese tiempo. En materia de telecomunicaciones, el 2019 se fue con 22.06 millones de líneas de telefonía fija y 19.35 millones de conexiones de banda ancha en activo; ambos, productos ofrecidos entre distintas tecnologías de prestación de servicio y entre clientes residenciales y no residenciales.

Cuando la pandemia llegó a México —el primer caso confirmado de Covid-19 se registró el 27 de febrero—, la industria se alineó con el gobierno para mantener el servicio activo y la inversión para el despliegue de infraestructura hasta donde se pudo; y también se comprometió a no desconectar al consumidor por cese de pagos, en tanto pasaba la etapa crítica de la emergencia sanitaria.

Pero cuando la pandemia haya pasado, otra será la cara de las telecomunicaciones fijas —telefonía y banda ancha comentadas aquí—, porque la industria, entre operadores nacionales, regionales o locales, habrá vivido un año con la economía derribada, disminución de inversiones a redes en aproximadamente 20% sólo en el segundo trimestre de 2020, la indicación del gobierno federal de que el espectro, para aquellos operadores que lo usen como insumo para un producto fijo, se encarecerá en 2021 y además con un 1.1 millones de empleos formales que la pandemia esfumó, que significa que el usuario ya tiene complicaciones para abonar su recibo de telecomunicaciones.

Las participaciones de mercado también habrán cambiado después de la pandemia, porque el informe sobre portación de accesos fijos publicada por el IFT hasta el mes de agosto de 2020, indica que de las 70,255 líneas telefónicas, entre residenciales y corporativas, portadas en lo que va del año, 44.70% han ido para empresas del Grupo Televisa, como Izzi TelecomCablemásBestphone y Cablecom. Otro 24.5% fue para Totalplay; 4.3% para Megacable y 12.3% para Telmex. El resto de portaciones terminó en otras compañías. Por eso, el rostro de las telecomunicaciones fijas será distinto este 2020, con operadores con mejoría o disminución de participación de mercado en todo el país y con las interpretaciones que vengan después sobre ese nuevo escenario.

La telefonía fija ha sido dominada por Telmex

En información gruesa, América Móvil dominaba en 2019 con su servicio de telefonía fija prestado por Telmex y Telnor en 30 estados de la República y Grupo Televisa, a través de sus diferentes filiales, en las dos entidades restantes. En cuanto Internet de banda ancha, Prodigy Infinitum de Telmex era entonces el primer jugador en 27 estados, en tanto que Izzi Telecom lideraba en uno de ellos y Megacable, en otros cuatro. Totalplay, por su parte, fue en ese año el segundo operador de telefonía fija en tres entidades y en uno de esos, había conseguido el 12.71% del mercado ante el incumbente Telmex.

En desglose, en telefonía fija durante el 2019 destacaron los mercados de la Ciudad de MéxicoNuevo León y Querétaro, conforme la información recientemente actualizada por el regulador.

En el primero de ellos, en la capital del país, Telmex se mantenía como el primer operador del servicio, pero con una participación de mercado que disminuyó a 44.90% y seguidamente, Izzi Telecom de Grupo Televisa, con el 35.90% del negocio. En Nuevo León y QuerétaroTelevisa era poseedor del 41.61% y 49.60%, respectivamente, del negocio de telefonía fija.

La cercanía entre el primer y segundo operador, Telmex, con mayor participación de mercado en esos tres estados del país era de entre tres y ocho puntos porcentuales.

Aún no está del todo claro si los clientes que pasaron de Axtel a Televisa entre 2018 y 2019 por una compra de activos entre esas dos empresas, ya son hoy formalmente contabilizados por la televisora como suyos. Si fuera el caso, Televisa tendría en 2020 el 50% del mercado de la telefonía fija en Querétaro, después de que la participación de Axtel era de 1.0% allí. Ese mismo acuerdo de compraventa entre Axtel y Televisa, aumentaría dos puntos porcentuales la participación de la segunda compañía en la Ciudad de México y el Estado de México, de acuerdo con información del regulador.

Para el resto de los mercados, Telmex era el primer operador, con una participación de mercado que iba del 52.30% en Aguascalientes, hasta el 98.20% en Baja California SurGrupo Televisa fue generalmente también el segundo operador del giro, con una participación que iba de 5.30% en Chiapas, a 38.40% en Campeche. Aparte, Totalplay tenía su fuerte en Sonora, Michoacán y Puebla como el segundo jugador del mercado. Maxcom Telecomunicaciones era el segundo operador en Baja California Sur, con el 1.01% del mercado.

En cinco estados de la República, la participación de mercado de Telmex se ubicaba en 2019 por debajo del 55% del negocio de la telefonía fija, dato a seguir para cuando concluya el actual 2020.

La prestación de la banda ancha cambió en 13 estados

El negocio de la banda ancha fija mostró una faz distinta al rostro presentado por la telefonía fija en 2019. De acuerdo con datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en ese año hubo cambios en 13 entidades federativas.

Según datos del regulador, en ocho estados del país, Telmex lideraba en el negocio, pero con participaciones de mercado que lo harían ver como un actor no dominante del segmento: participaciones de entre 44.77% en Baja California y 50.28% en Yucatán. Y en otros cinco estados, esta compañía había pasado a ser el segundo operador del nicho.

Lo anterior, porque Megacable mantenía entonces el 49.82% del negocio en Michoacán, 39.12% en Querétaro, 59.07% en Sinaloa y 59.11% en Sonora. Televisa a su vez mantenía el 52.35% del negocio de banda ancha en Nuevo León.

En el resto de los estados, Telmex fue el primer operador del negocio, con participaciones que rondaron el 53.10% en Campeche y hasta 74.09% en Tabasco. Megacable fue el segundo operador en 10 estados y Televisa en otras 16 entidades.

Los datos del IFT muestran que en 2019, los mercados de la Ciudad de MéxicoQuerétaro y Quintana Roo eran los más competidos por la participaciones de mercado muy cercanas entre sí entre las distintas compañías; por ejemplo, 47% para Telmex y 45% para Televisa en Quintana Roo.

¿Qué significan los cambios en Internet y telefonía fijos?

Las reconfiguraciones de participación de mercado traerán a discusión otra vez la polémica sobre si las mediciones de la política regulatoria en telecomunicaciones debieran ser por sector o por servicio o si la regulación debe ser de carácter nacional, regional o local; esto, a siete años de reforma sectorial y seis años de política regulatoria asimétrica.

También, si redefinir la política regulatoria con menores restricciones o restricciones diferentes para el actor económico preponderantes, las marcas de América Móvil, puede traducirse en incremento de inversiones, crecimiento de operadores pequeños y en beneficios inmediatos para el consumidor, como mejoría de la calidad del servicio, su cobertura y precios atractivos.

Con información de El Economista/Nicolás Lucas

Porno en línea y sexting, así pasan los mexicanos el confinamiento

Alrededor del 37% de los hombres y 25.5% de las mujeres en México reportaron un incremento en el consumo de pornografía durante la pandemia por Covid-19, según una encuesta con datos a mayor de 2020.

De acuerdo con estas cifras, los mexicanos se comportan distinto a los latinoamericanos pues en la región 23% de los hombres consumen más pornografía en el confinamiento y 35% de las mujeres lo hacen, según datos de Statista.

“Casi cuatro de cada 10 encuestados de ambos sexos dijeron que su consumo de pornografía era el mismo que antes del aislamiento social causado por la pandemia”, señala el análisis.

Sin embargo, datos de PornHub muestran que el consumo de pornografía en línea en el país se disparó a partir del confinamiento.

Los datos de la primera semana de marzo del sitio PornHub muestran un incremento de entre 1% y 4% del consumo de pronografía por encima de lo habitual pero el 23 de marzo, cuando inició la Jornada de Sana Distancia, la cifra creció a 18% sobre un consumo promedio diario.

También lee: Se disparan denuncias por pedofilia y pornografía

Para el 25 de marzo, el consumo creció 41.5% sobre el promedio del día y el 11 de junio tuvo un gran incremento de 46.7% al igual que el 2 de julio cuando el dato aumentó 48.4%.

De manera que entre mediados de marzo y julio de este año el aumento de consumo de pornografía en línea sobre el promedio diario ha sido de entre 10% y más del 40%.

Por otra parte, alrededor del 38% de los participantes mexicanos de la encuesta comparten más contenido sexual durante la pandemia.

En contraste, los juguetes sexuales parecen haber perdido popularidad entre los mexicanos en medio de la pandemia de Covid-19.

Según una encuesta, aproximadamente 36% de las mujeres encuestadas y más del 37% de los hombres encuestados en México informaron que estaban usando menos juguetes sexuales durante la cuarentena que antes.

Además, más del 43% de los participantes de la encuesta mexicana dijeron que su vida sexual fue menos activa durante la cuarentena.

Con información de El Universal