IFT vs. Cofece: tras el protagonismo digital

¿A quién le corresponde investigar los mercados de la economía digital, al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) o a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece)? Ambos reguladores están enfrascados en un conflicto competencial; ambos quieren asumir el protagonismo de analizar a las cada vez más importantes y en crecimiento empresas digitales. Los tribunales especializados en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones han tenido que resolver los expedientes, pero la inquietud persiste.

La transformación digital y la convergencia de redes, sistemas, plataformas, servicios y contenidos han alterado no sólo las actividades humanas y económicas sino los diseños institucionales y los ámbitos legales, regulatorios y de competencia económica.

La digitalización ha difuminado las fronteras tradicionales entre productos y servicios y ha modificado las cadenas de valor. Ahora el costo de transporte de un bien digital (un libro electrónico o una canción) es casi nulo. Esta alteración también ocurre con las atribuciones de los reguladores que parecen traslaparse en los mercados digitales.

El primer caso que causó conflicto fue la concentración Uber-Cornershop que un tribunal colegiado dirimió por unanimidad a favor de la Cofece. Para operar, las plataformas de Internet necesitan el insumo que prestan los servicios de telecomunicaciones como es la conectividad, pero las apps no son redes públicas ni servicios tradicionales de telecomunicaciones, no tienen títulos de concesión ni explotan el espectro radioeléctrico.

Un nuevo caso aún más grande y mediático es el que inició la Autoridad Investigadora del IFT para determinar la posible existencia de barreras a la competencia y libre concurrencia o insumos esenciales que puedan generar efectos anticompetitivos en los mercados de servicios de búsqueda en línea, redes sociales, sistemas operativos móviles, cómputo en la nube y otros. La descripción apunta a que la empresa investigada es Google.

Cuando se aprobó la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y competencia económica, se crearon el IFT y la Cofece como reguladores autónomos. En la reforma el IFT quedó como autoridad exclusiva en materia de competencia económica de los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones. La Cofece quedó un tanto “debilitada” porque perdió la atribución de investigar las concentraciones en radiodifusión y telecomunicaciones, pero quedaron abiertos los mercados digitales. La interpretación legal es ¿sencilla?: puesto que no los atribuyó en exclusiva al IFT, dichos mercados habilitados por Internet quedaron en manos de la Cofece.

Una forma rápida de cortar el nudo gordiano es observar quién ha resuelto en otros países los expedientes de empresas de Internet. En Estados Unidos no ha sido el regulador de telecomunicaciones (Comisión Federal de Comunicaciones) sino la Comisión Federal de Comercio y el Departamento de Justicia, es decir, han sido casos de competencia económica y/o judiciales pero no de telecomunicaciones. Lo mismo ocurre en la Unión Europea, India, Japón o Singapur, donde también se han abierto investigaciones de competencia contra las empresas tecnológicas.

Revisada la experiencia internacional y resuelto el caso Uber-Cornershop a favor de la Cofece, parecería que el IFT está haciendo el ridículo al querer investigar mercados digitales que no son de radiodifusión y telecomunicaciones. Pero, ¿acaso los servicios de las plataformas Over the Top (OTT) de intermediación, el cómputo en la nube, los sistemas operativos, los enlaces y los accesos a Internet que requieren como insumo no son telecomunicaciones?

Los servicios y mercados digitales pueden ser de diversa índole: publicidad, búsqueda, ventas minoristas, finanzas, pagos móviles, movilidad, logística o entretenimiento. Son tan diversos como las empresas que los proporcionan, las plataformas y los modelos de negocio.               

En este momento la Cofece cuenta con más experiencia, atribuciones legales, diseño institucional, herramientas y visión que el IFT para investigar los mercados digitales. En marzo de 2020 la Cofece publicó una Estrategia Digital con preguntas y acciones pertinentes. En julio modificó su Estatuto Orgánico para crear la Dirección General de Mercados Digitales para “estudiar y dar seguimiento al funcionamiento, desarrollo y dinámicas competitivas y demás aspectos relevantes sobre competencia” de dichos mercados.

Pero el IFT también se quiere involucrar. En su Estrategia IFT 2020-2024, el regulador quiere “monitorear y estudiar las implicaciones desde un punto de vista de competencia económica de los nuevos modelos de negocio del ecosistema digital, considerando los mercados digitales en los que el IFT sea la autoridad competente para resolver”, en particular los servicios OTT.

La clave se encuentra en la definición del mercado relevante. Primero, ¿cuál es el problema de competencia a resolver? ¿Realmente existe? Segundo, ¿cuál es el mercado a investigar? ¿El mercado es digital o de radiodifusión y telecomunicaciones? ¿Netflix es entretenimiento o audiovisual? ¿Uber es plataforma de Internet u operador o movilidad o transporte o logística de entrega de alimentos? ¿Por qué preocupa la concentración Uber-Cornershop? ¿A quiénes afectan las barreras e insumos esenciales de Google?

En los mercados digitales se intercambian los mismos productos y servicios que en los mercados tradicionales. Muchos servicios son sustitutos de los típicos de telecomunicaciones como las llamadas por Skype o los mensajes de WhatsApp que además son gratuitos. Pero la forma de interactuar entre proveedores y consumidores en las plataformas y en los comercios es distinta. Las plataformas son intermediarias entre la oferta y la demanda. En el comercio tradicional el trato es directo.

Las plataformas no sólo son intermediarias entre compradores y vendedores. Son reguladoras de procesos, calidad, precios e interacciones, además de organizadoras y hasta promotoras de los bienes y servicios de terceros que se prestan a través de ellas. La pregunta que se han hecho los reguladores de competencia es qué tan imparciales son las plataformas o si tecnológicamente favorecen sus propios servicios sobre los de sus competidores.

A diferencia de un supermercado, las plataformas están muy preocupadas por la satisfacción del cliente final porque existe una relación de confianza digital que puede diluirse fácilmente. Si el cliente no queda contento con su compra o con el servicio (si además le roban su patrimonio o información sensible y lo hackean), puede abandonar la plataforma para siempre porque pierde confianza en el comercio digital.

Si el servicio de transporte es deficiente u ocurre un feminicidio, ¿es culpa del chofer o de Uber? Si la mercancía llega dañada al domicilio, ¿es responsabilidad del fabricante, del servicio de mensajería o de Amazon? Si no se reproduce nuestra serie favorita o pierde calidad en la definición, ¿es culpa de Netflix, del proveedor de banda ancha o del familiar que también está usando Internet al mismo tiempo? En todos los casos, lo más seguro es que culpemos a la plataforma.

Una cosa es el servicio de Internet materia del IFT y otra muy distinta los servicios sobre Internet, dominio de la Cofece. Pero todos los actores compiten en un mismo ecosistema digital. La conclusión parece estar en la colaboración entre el IFT y la Cofece. Por lo tanto, estamos ante un problema político que ambos reguladores han decidido dirimir en los tribunales.

*El autor es presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi).

Con información de El Economista Jorge Bravo

Vital, incrementar esfuerzos de ciberseguridad frente a pandemia: expertos

Es de vital importancia que las instituciones de crédito y los clientes del sistema financiero usen con cuidado y tomen la mayor cantidad de precauciones al hacer operaciones en línea, puesto que el ritmo de aceleración del mundo digital causado por la pandemia de Covid-19 también ha incrementado la cantidad de ciberdelitos a nivel mundial, afirman expertos del sector.

Al participar en el Congreso de Ciberseguridad e Inteligencia 2020, organizado por la UDLAP Jenkins Graduate School, diversos especialistas recordaron que raíz del confinamiento social, los cibercrímenes en el mundo han tenido un incremento de 400 por ciento, y México no es un país que esté exento de ello.

“Se deben tener contraseñas robustas, utilizar una red de wifi segura, pero sobre todo evitar abrir correos de desconocidos. Es esencial promover la concientización sobre estos temas. Los cibercriminales no paran, particularmente durante la pandemia, por lo que es necesario que las instituciones capaciten y formen un ambiente seguro”, dijo Alison Treppel, secretaria ejecutiva del comité interamericano contra el terrorismo de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Debido a los avances en la digitalización, añadió, hay un aumento de 50 por ciento en ataques a computadoras entre marzo y junio, además, más de 4 mil cuentas de correo han sido comprometidas debido al robo de identidad, falsos robos de gobierno, extorsión, entre otros.

“Vemos con gran preocupación el gran impacto en ataques a instituciones financieras en la región”, advirtió.

Por su parte, Armida Sánchez, directora de asuntos corporativos de Microsoft México expuso que a raíz de la pandemia, el porcentaje de la población mundial conectada en internet ha alcanzado 50 por ciento y ello incide en los ciberdelitos y su crecimiento exponencial.

“En los últimos años, los ciberdelincuentes se han enfocado más en robo de identidad y de información por medio de programas. Los ataques cada vez son más rápidos. En 2019 Microsoft bloqueó más de 13 mil millones de correos de los cuales mil millones tenían direcciones para robar identidad. Tan solo durante la pandemia, hay diariamente 60 mil correos sospechosos de robo de información relacionados con Covid-19”, aclaró la directiva de Microsoft.

“México está inmerso en la acelerada ola de transformación digital, tenemos retos urgentes, como tener a más profesionales en el tema y se deben hacer esfuerzos en esto en un mundo que cada vez es más virtual”, añadió.  

Con información de

El Presidente López Obrador celebra recuperación de empleos por repunte de la economía

Ciudad de México, 30 oct (Sputnik).- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró este viernes en su conferencia de prensa diaria la recuperación de los empleos formales en el marco del repunte de la segunda economía latinoamericana, alcanzado en el tercer trimestre de 2020.

“La buena noticia es que estamos a punto de lograr la recuperación de casi 1,2 millones de empleos perdidos entre marzo y julio” de este año, en el marco del cierre de las actividades económicas para contener la pandemia de coronavirus, dijo el mandatario.

México creció 12 por ciento entre julio y septiembre de 2020 en relación al segundo trimestre del año, cuando se registró un derrumbe histórico de 18,7 por ciento, pero cayó 8,6 por ciento a tasa anual, según el informe oficial publicado este viernes.

“La buena noticia es que ya estamos creciendo, es decir, nuestra economía se está recuperando, se está cumpliendo nuestro pronóstico de que íbamos a caer por la pandemia, pero íbamos a recuperarnos pronto”.

López Obrador dijo que algunos expertos pronosticaban que el trazo sería en forma de una letra L, “que íbamos a caer y nos íbamos a quedar abajo por bastante tiempo”, pero la curva de desempeño económico fue “una V”, explicó.

DATOS DE CRECIMIENTO

El presidente presentó una gráfica del crecimiento mensual de los empleos formales, registrados ante la seguridad social, que sin embargo no considera la elevada tasa de empleo informal, que es superior al 50 por ciento de población económicamente activa.

“Conforme a lo que estimamos, recuperamos 92.390 empleos en julio, 113.850 en agosto y 211.703 en septiembre, el trimestre mide julio – septiembre y ya llevamos más de 400.000 empleos recuperados en octubre”, antes de la cifras finales del mes en curso, detalló.

El resultado “va a significar el crecimiento más elevado desde que se tiene registro para un mes de octubre” pronosticó.

Las autoridades federales esperan que la tendencia de recuperación continúe hasta fines del primer trimestre de 2021.

“Vamos a estar como antes de la pandemia, con 20,5 millones de empleos formales” registrados en el seguro social, subrayó López Obrador.

Respecto a otros indicadores, dijo que este año el país recibirá un récord de hasta 40.000 millones de dólares en remesas que envían los mexicanos que trabajan en Estados Unidos, un flujo de efectivo que es independiente de las políticas del Gobierno.

“Las remesas son la principal fuente de ingresos (divisas) que tiene el país; estamos llegando a 21 millones de beneficiarios (con los programas sociales), pero no alcanzamos el monto de las remesas de unos 3.500 millones de dólares mensuales que llegan a 10 millones de familias, nos beneficia porque no ha caído el consumo”, prosiguió.

El Gobierno federal reparte unos 15.000 millones de dólares en programas sociales para adultos mayores, estudiantes, niños y niñas con discapacidad, aprendices de talleres y sembradores de árboles frutales y maderables.

El gobernante recordó que tres actividades económicas esenciales reabrieron desde junio, luego de dos meses de paralización en abril y mayo.

“Se están abriendo desde junio tres ramas: la industria de la construcción, la automotriz y la minería, porque están vinculadas a cadenas productivas con Estados Unidos, sin contratar nueva deuda, sin aumento de impuestos ni de los energéticos”, explicó.

La tasa mexicana de desempleo se colocó en 5,2 por ciento de la población económicamente activa al cierre de agosto de 2020 y la subocupación fue de 17 por ciento.

Sin embrago, la mayoría de la población tiene una ocupación informal, que ascendió a 27,8 millones de personas, de modo que la tasa de informalidad laboral creció a 55,1 por ciento. (Sputnik)

México propone aumentar inversión en ciencia y tecnología con iniciativa de Celac con UE

Ciudad de México, 30 oct (Sputnik).- El canciller mexicano Marcelo Ebrard propuso aumentar la capacidad de desarrollo tecnológico y científico “lo más pronto posible”, durante el primer diálogo de líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) con la Unión Europea (UE), celebrado este viernes alrededor de una iniciativa conjunta en la materia.

“Con este diálogo que estamos inaugurado con la Unión Europea esperamos tener también una agenda común y resultados, porque sostenemos que el futuro de América Latina y el Caribe está en aumentar su capacidad de desarrollo tecnológico y científico lo más pronto que podamos”, dijo el jefe de la diplomacia mexicana en un mensaje remoto a los delegados de ambos bloques.

Este año 2020, México ocupa la presidencia pro tempore del grupo regional.

En esa calidad, señaló que “para nosotros la Unión Europea es un socio principalísimo, que bastaría decir que hoy por hoy es la principal fuente de cooperación científica y tecnológica en el caso de varios países de América Latina, incluido México; y pensamos que hay un potencial enorme de trabajo conjunto”.

La importancia del diálogo entre los bloques estriba en que, cuando México aceptó la presidencia pro tempore Celac, presentó un programa de trabajo a todos los cancilleres de América Latina y el Caribe, agregó el secretario de Relaciones Exteriores.

“Uno de los elementos principales de ese programa es la ciencia y la tecnología, así como la innovación”, recordó Ebrard.

AVANCES EN UN AÑO DE PANDEMIA

El diplomático dijo en su presentación que a lo largo de este año, “a pesar de la pandemia, han ocurrido diversas iniciativas relevantes”.

Puso como ejemplo el catálogo de toda las patentes y desarrollos tecnológicos de las universidades de América Latina con el respaldo de la Unión de Universidades de América Latina.

“Empezamos a hacer proyectos conjuntos (…), con motivo de la pandemia y de otros problemas comunes que tenemos”, reseñó.

Los gobiernos también organizaron la participación de América Latina y el Caribe en el “STS Forum”, foro sobre el papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad, una plataforma para que los líderes mundiales se reúnan y debatan sobre la materia cabo cada año, en Kioto, Japón.

“No apostamos ya a las viejas soluciones para nuestras economías, sino sumarnos de lleno a la economía del conocimiento”, enfatizó Ebrard.

Otras iniciativas de la Celac consisten en integrar su propia agencia para el espacio, liderados por México y Argentina, “y muy pronto habrá otras que tienen que ver con el desarrollo en el campo médico y en otros campos que para nosotros son estratégicos”, adelantó.

Este diálogo celebrado entre los dos bloque es “el inicio de una etapa distinta (…), que valió mucho la pena para todos los que estamos involucrados”, puntualizo el canciller. (Sputnik)

Carta de renuncia de Alfonso Durazo admite aumento de homicidios

Ciudad de México, 30 oct (Sputnik).- La carta de renuncia del secretario de Seguridad Pública de México, Alfonso Durazo presentada este viernes al presidente Andrés Manuel López Obrador, reconoce que, ante la “herencia negra” de violencia en los gobiernos anteriores que estuvieron al servicios del crimen organizado, “falta mucho por hacer”, en particular ante el aumento de los homicidios dolosos.

“De manera particular, falta por avanzar sensiblemente en el rezago histórico que representan los homicidios dolosos, esa herencia negra de sexenios de corrupción de políticos y funcionarios públicos que pusieron los cuerpos de seguridad al servicio de una u otra organización criminal”, escribió el renunciante en la carta que publicó íntegra en su cuenta de Twitter.

Durazo dimitió para postularse a gobernador de su natal estado de Sonora (norte), por el gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

En su misiva, también reconoce que hace falta avanzar en el mejoramiento de las policías de los 32 estados y más de 2.400 municipios del país, y profesionalizar las agencias de investigación, de procuración y administración de justicia.

En diciembre de 2018, el actual Gobierno comenzó “en el peor escenario posible”, ante el cual “no podíamos fingir que el problema era sencillo”, expresó.

Para “lograr la paz” en el país considera necesario “dotar al Estado mexicano de los instrumentos imprescindibles para combatir eficazmente la inseguridad pública”.

Durazo fue uno de los artífices de la construcción de la Guardia Nacional, integrada en su inmensa mayoría por jefes y tropas de las Fuerzas Armadas, que ya cuenta con casi 98.000 elementos, y de la abolición de la Policía Federal, despidiendo a unos 40.000 hombres, pocos de ellos integrados a la nueva corporación.

Aunque el dimitente insiste en que frenó la acelerada “tendencia histórica” de asesinatos, sus propias cifras presentadas la semana pasada indican que los homicidios dolosos se incrementaron 1,0 por ciento en los primeros nueves meses de 2020: de 25.971 personas asesinadas en ese período de 2019, un récord histórico, crecieron a 26.231 los asesinatos este año.

A su vez, los femincidios crecieron 0,4 por ciento y pasaron de 721 en entre enero y septiembre de 2019, a 724 en ese mismo periodo de 2020, según el informe oficial.

UN “APOSTOLADO”

Durazo, de 66 años, se formó en el Partido Revolucionario Institucional, como el actual presidente que militó en ese partido 12 años, y era secretario particular de quien fue candidato a la presidencia por el PRI, Luis Donaldo Colosio, cuando fue asesinado de un balazo en la cabeza en un mitin, el 23 de marzo de 1994.

También fue secretario particular del entonces presidente Vicente Fox (2000-2004); diputado (2012-2015) y senador (2018) por Morena; pero solicitó licencia al Senado para incorporarse al Gobierno de López Obrador.

“La historia, que es en su esencia insobornable, juzgará a su debido tiempo nuestro desempeño y habrá de ser sin duda generosa; no pasará en vano el cumplimiento de nuestra responsabilidad con tintes de apostolado”, prosigue la misiva.

El texto afirma que la guerra abierta contra el narcotráfico desatada en 2006 desembocó en “cientos de miles de vidas perdidas y personas desaparecidas, por citar con cierta cortesía los saldos más relevantes”.

Sin embargo, según las estadísticas oficiales, México sufrió en los primeros 20 meses de la gestión de Durazo la época más violenta de su historia: de diciembre de 2018 a julio de 2002 ocurrieron 59.451asesinatos.

Esa cifra es casi el doble de las muertes violentas durante ese lapso en el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), cuando fueron registrados 32.576 homicidios dolosos; y más del triple de los 18.442 asesinatos en el de Felipe Calderón (2006-2012), y de los 22.890 del mandato de Fox (2000-2006).

En nueve meses de 2020, la tasa nacional de homicidios fue de 20,5 por cada 100.000 habitantes.

Esa cifra supera las de 2015 y 2016, que eran las más altas hasta entonces, con tasas de 14,7 y 18,3, respectivamente.

López Obrador propuso este viernes a Rosa Icela Rodríguez como la primera mujer que encabece la cartera federal de Seguridad Pública.

Rodríguez fue secretaria de Gobierno de la capital, desde diciembre de 2018 a julio 2020, cuando fue nombrada directora federal de Puertos y Marina Mercante, donde elaboró un diagnóstico para que las terminales marítimas pasaran a control de las Fuerzas Armadas, como parte de la Marina Armada, reseñó el presidente. (Sputnik)

Trump afirma que con López Obrador quieren “hacer grandes” a EEUU y México

Ciudad de México, 30 oct (Sputnik).- El presidente de EEUU, Donald Trump, afirma que tiene “una gran relación” con su par mexicano Andrés Manuel López Obrador, y que ambos quiere “hacer grandes” a sus países, de manera que su reelección sería lo mejor para la relación bilateral, según una entrevista escrita con el periódico mexicano El Universal publicada este viernes.

“Tengo una gran relación con el presidente López Obrador, ambos nos agradamos y nos respetamos. Y nadie esperaba eso (…), pero quiero hacer grande a Estados Unidos otra vez, y el presidente López Obrador quiere hacer grande a México de nuevo”, expresó el candidato republicano.

El magnate neoyorkino parafraseó así su eslogan de campaña, “Make America great again”, (Hacer que Estados Unidos sea grandioso de nuevo), y añadió que así es como debería ser.

El jefe de la Casa Blanca que busca su reelección en los comicios del próximo martes 3 de noviembre, recordó que cuando fue elegido, en noviembre de 2016, “todos los expertos en televisión y los periódicos decían que EEUU y México tendrían una relación terrible”; pero que no fue así y la relación bilateral está “mejor que nunca”.

Trump escribió que durante su administración el desempleo entre los hispanos en EEUU, entre quienes los mexicanos son mayoría, bajó “a su nivel más bajo en la historia”, aunque “el virus de China golpeó nuestra economía, como golpeó a todas las economías en el mundo”.

Agregó que su rival del Partido Demócrata, Joe Biden “y la izquierda radical”, tratan de “ralentizar las cosas para herirme políticamente; pero no van a engañar a los estadounidenses”.

El presidente estadounidense considera que la comunidad hispana “cree en la libertad y la oportunidad para los individuos y las familias, no en más control y regulaciones de los burócratas gubernamentales; no quieren ver este país adoptar las mismas políticas socialistas que han llevado grandes países como Cuba y Venezuela a la ruina”.

Trump confía en ganará “con un apoyo sin precedente de los hispanos”.

COMERCIO, MIGRACIÓN Y TRÁFICO DE PERSONAS

Trump celebró la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte “en solo 47 meses”, que califica como “el mejor acuerdo comercial en la historia, es grandioso para EEUU, es grandioso para México y es grandioso para Canadá”.

“Estamos en el mismo equipo y vamos a derrotar a China y a otros países que nos han estado estafando por años”, agregó.

Acerca del acuerdo migratorio bilateral dijo que “México está protegiendo su propia soberanía, como nosotros estamos protegiendo la nuestra; y al controlar mejor nuestras fronteras, ambos estamos avanzando en el combate a las drogas y el tráfico de personas”.

La única visita que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho a un país extranjero, hasta la fecha, es a EEUU en julio pasado.

Trump consideró importante que ambos países “tengan una gran relación porque compartimos una frontera de 3.200 kilómetros. Tenemos que trabajar bien juntos para hacer más prósperos y más seguros a nuestros países, y eso es lo que estamos haciendo”.

Relató que las prioridades en la relación con México seguirán siendo, migración, tráfico de personas, seguridad y comercio.

“Hemos estado trabajando juntos muy bien en estos temas, y hemos logrado un avance increíble para beneficio de las personas a ambos lados de la frontera, ambos sabemos que necesitamos poner esa frontera bajo control y mantenerla bajo control”, dijo el mandatario.

Celebró que durante la pandemia ambos países han logrado mantener la nuestra frontera abierta al comercio y otras actividades esenciales todo el tiempo, “protegiendo nuestras economías y permitiendo que crucen comida y otros artículos básicos”.

Agregó que la pandemia demostró la importancia de que una nación controle sus propias fronteras, porque “siempre habrá gente en este mundo buscando una vida mejor (…) si quieren mudarse a otro país, hay una forma legal de hacerlo”.

Aseguró que la emigración ilegal es “un gran negocio para los traficantes de personas y contrabandistas; eso no es bueno para EEUU, no es bueno para México y no es bueno para estas personas”, puntualizó.

Esta semana Biden mantenía una ventaja estable de alrededor de 10 puntos porcentuales sobre Trump. (Sputnik)

México evoca a las víctimas del covid-19 en un Día de los Muertos atípico

Ciudad de México, 31 oct (Sputnik).- Los mexicanos preparan sus “calaveritas” y altares con arreglos florales rituales en sus casas para el tradicional Día de los Muertos, esta vez marcado por el covid-19, que obligó a las autoridades a cerrar los cementerios, donde las familias acostumbran a reunirse en torno a sus difuntos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que, a cambio de las tradicionales visitas a los panteones, donde las familias cenan y algunas hasta pasan la noche en veladas con música, bebidas y comida que eran del agrado de sus muertos, el Gobierno celebrará un duelo nacional de tres días, en memoria de los fallecidos por covid-19.

“Mañana (por el sábado) empieza el luto de tres días, el homenaje a quienes han perdido la vida por el covid”, dijo el viernes el mandatario al anunciar que suspendía sus actividades hasta el próximo martes.

El sábado 31 de octubre “ya se terminan de montar las ofrendas del Palacio Nacional que están dedicadas a los difuntos”, anunció.

Sin embargo, pidió que las ceremonias de recordación se celebren en la intimidad de la familia.

“No se puede ir a los cementerios; además, es muy triste la situación porque muchos no pudieron ver a sus familiares, a sus difuntos, por esta terrible pandemia”, que obligó a limitar los velorios y prohibió las despedidas de pacientes graves en los hospitales.

El jefe de Estado consideró fundamental que las profundas tradiciones sincréticas, prehispánicas y católicas, se conserven.

“Que estén con nosotros presentes nuestros difuntos, con las costumbres que vienen de lejos, los caminitos de flores, los altares”, adornados con dulces y panes con formas de calaveras, añadió.

LIMITANDO UNA TRADICIÓN ANTIGUA

En al menos 15 de los 32 estados mexicanos las autoridades han ordenado el cierre de los panteones desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre, para evitar las aglomeraciones que caracterizan esta celebración sincrética, que mezcla la religiosidad católica con antiguas costumbres indígenas, para evocar la memoria de los fallecidos.

“¿Saben ustedes de los altares de muertos?; ¿de cómo se adornan, lo que se pone en los altares, el pan, lo que le gustaba a la difunta o al difunto? No perdamos eso, eso es una tradición que viene de lejos”, subrayó el presidente.

Los evangelizadores observaron los rituales de los pueblos originarios, en particular el uso de la icónica flor color amarillo y anaranjada de cempasúchil; la tradición se fue mezclando con el catolicismo.

Pero ahora, el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, justificó las drásticas medidas adoptadas para marcar la celebración este año.

“Es una tradición importantísima, pero corremos el riesgo de hacernos parte de quienes pierden la vida, o contribuir a que otros seres queridos la pierdan”, alertó el principal vocero para la pandemia.

En las casas de los más de 90.000 mexicanos que según los registros oficiales han fallecido por el coronavirus, habrá nuevas fotos que agregar a los floridos altares multicolores con velas que se arman en los hogares.

Viandas y música dan la bienvenida a los difuntos que por una jornada regresan del más allá, para vivir en la memoria de quienes les sobreviven.

NUEVOS RIESGOS

El aumento en las cifras de contagiados en los últimos días ha trasladado al mundo virtual las actividades de esta conmemoración, que junto con la navidad es una de las dos mayores festividades nacionales en México.

A partir del sábado, los mexicanos que así lo deseen podrán colocar fotos de sus seres queridos en una página de internet, http://www.ofrendainfinita.cdmx.gb.mx, o podrán compartirlas en redes sociales con la etiqueta #ofrendainfinita.

En tanto, los propietarios de comercios se quejan de una drástica disminución en las ventas de panes de muerto, flores anaranjadas, casi fluorescentes, que se colocan para marcar el camino de retorno de los muertos a casa.

El viernes muchos mexicanos se adelantaban a asistir a los cementerios anticipándose al cierre que se producirá desde este sábado y hasta el próximo martes, una vez concluyan las celebraciones.

Sin embargo, el acceso se realiza en forma limitada y sólo se autoriza el ingreso de hasta tres personas por familia, todos con cubrebocas y con restricciones al acceso de comidas y bebidas tradicionales.

En la capital mexicana, cuya alcaldesa, Claudia Sheinbaum, anunció el lunes que dio positivo al covid-19, se ha cancelado también la celebración del Desfile de Muertos, en el que circulaban gigantescas carrozas con figuras con calaveras vestidas de gala, llamadas Catrinas, y las comparsas alusivas a la festividad.

Sheinbaum dijo el viernes que las autoridades de la capital permanecerán vigilantes ante la posibilidad de que se presente un aumento de los contagios tras el fin de semana prolongado del día de los muertos y sea necesario adoptar medidas de restricción.

La alcaldesa sin embargo afirmó que hasta ahora, aunque las cifras de contagios han crecido en la capital mexicana, se mantienen muy por debajo de las que se presentaron en mayo, cuando la ciudad vivió su primer pico de la pandemia.

En el Día de Muertos, México no quiere que los festejados crezcan en número. (Sputnik)

Rosa Icela Rodríguez tiene mucha experiencia en temas de seguridad, dice Sheinbaum

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, felicitó a Rosa Icela Rodríguez y dijo que es una funcionaria con mucha experiencia en temas de seguridad, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso para sustituir a Alfonso Durazo en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). 

“Quiero felicitar a mi compañera Rosa Icela, que el Presidente anunció que será la próxima secretaria de Seguridad; en la ciudad desempeñó un gran papel”, dijo en conferencia virtual. 

Reveló que luego del anuncio del Presidente, se comunicó con Rosa Icela Rodríguez para felicitarla, “tiene muchas virtudes, y evidentemente sabemos que podemos contar con ella y nos va a ayudar mucho”.

Y aseveró que con Alfonso Durazo el gobierno capitalino mantenía buena coordinación. Destacó que “es una mujer íntegra, muy trabajadora y profesional; es parte de la estrategia del gobierno de México, cumple con muchas virtudes”. Comentó que Rosa Icela Rodríguez “no solo es una gran persona en términos personales, sino en términos públicos. Como ya estaba en el gobierno, pues me platicó y me da mucho gusto”. 

Minutos antes, en Twitter escribió que la actual coordinadora general de Puertos y Marina Mercante tiene experiencia en seguridad, desarrollo social y comunicación, “me da mucho gusto por ella y por el país. Sé que va a desempeñar un gran papel. Signo de manos aplaudiendo”. 

Durante La Mañanera, el presidente López Obrador propuso a Rosa Icela Rodríguez para ser la nueva titular de la SSPC, ante la renuncia de Alfonso Durazo, quien buscará ser candidato para la gubernatura de Sonora rumbo a la elecciones 2021. 

Con información vía Milenio

Llaman a promover equidad de género y retirar etiquetas al feminismo

Mediante un comunicado la activista, Jessica García, expuso que la equidad de género es un trabajo constante que debe evidenciar la desigualdad de oportunidades que viven las mujeres hoy en día.

La activista Jessica Fernández García consideró que hoy la voz de las mujeres se escucha más fuerte debido a que en las redes sociales se evidencian más las denuncias por feminicidios, acoso sexual y violencia en general.

Fernandez García recientemente se hizo acreedora al premio Natura Eliot Awards 2020 en la categoría “impacto positivo”.

Mediante un comunicado expuso que la equidad de género es un trabajo constante que debe evidenciar la desigualdad de oportunidades que viven las mujeres hoy en día. 

Planteó que la problemática social que viven millones de mujeres padecen en el país son la violencia en el noviazgo, la brecha salarial, el acoso sexual y laboral, entre otros.

Alertó que la palabra “feminazi” ha tergiversado la definición que se tiene del feminismo, ante lo cual señala que “defender tus derechos como mujer, no te convierte en una persona violenta, sino todo lo contrario”.

“Mi objetivo es generar conciencia e inspirar a la sociedad para trabajar en conjunto por la equidad de oportunidades y derechos”, aseguró Jessica Fernández García. 

La activista originaria de Nuevo León mencionó que en México “una de cada tres mujeres ha sido acusada en su trabajo sin razón, que los hombres ganan 30% más que las mujeres; se cometen 10 feminicidios al día en el país y que cada 18 segundos hay una mujer violada”.

Jessica Fernández García produce un podcast llamado “Más allá de la rosa”, a través del cual  reafirma el empoderamiento femenino.

Con información via El Economista

Mercado laboral mexicano debe mantenerse en alerta ante riesgos de precarización del trabajo: OIT

“Esta crisis tuvo consecuencias sobre la calidad del empleo, en varios países, bajó la informalidad, y se debe a que se perdieron mucho más empleos informales que formales”, indicó Noémie Feix, Oficial del trabajo para México y Cuba, OIT.

Tras el regreso paulatino de los sectores económicos a sus actividades se han recuperado empleos formales, pero también informales; lo que muestran altos riesgos de precarización del trabajo en México, alertó Noémie Feix, Oficial del trabajo para México y Cuba, OIT.

Tras abordar la temática “Crisis del trabajo en el contexto de la pandemia”, la funcionaria de la OIT expuso ante sindicalistas participantes en el foro “Retos y perspectivas del sindicalismo ante la pandemia”, que el hecho de que baje la tasa de desempleo “podemos pensar que ya pasó lo peor, pero no es así; si nos concentramos en cómo estuvo la tasa de desempleo después de la crisis del 2008- 2009, esta sería alta con muchas fluctuaciones, y es posible que ocurra lo mismo o sea peor”.

Podríamos pensar, añadió, que en México hay un repunte de la economía pero hay que pensarlo no en el corto plazo, si no en el mediano y largo plazo. “Ha aumentado brutalmente la subutilización de la fuerza laboral, es decir, ha aumentado la desocupación que es la proporción de personas que están ocupadas pero que en realidad están dispuestas y disponibles a trabajar más pero las características de estas crisis hacen que no tengan acceso al empleo que en realidad quieren desempeñar”.

Destacó que en mayo la tasa de subocupación estaba casi en el 30% del personal ocupado y aún se mantiene muy alta, “esta crisis tuvo consecuencias sobre la calidad del empleo, en varios países, bajó la informalidad, y se debe a que se perdieron mucho más empleos informales que formales —hubo una pérdida de empleos informales de entre 10 millones entre marzo, abril y mayo— vemos que poco a poco se están recuperando esos empleos informales y por lo tanto está empezando a subir la tasa de informalidad y como sabemos es una característica del mercado mexicano y es un indicador de la mala calidad de los empleos”.

Es cierto que en México ya se han tomado algunas medidas para mitigar el impacto del mercado laboral, en algunos estados se han implementado subsidios extraordinarios por desempleo o los microcréditos para las empresas, “pero no vemos una política generalizada de sostener el ingreso de los trabajadores, porque a nivel nacional no existe un seguro de desempleo, hay una debilidad del sistema de protección social porque todavía no hay una protección al riesgo de perder su trabajo entre otros”.

Con información de Pilar Martínez vía El Economista