AMLO califica como vergonzosas alianzas del PRI, PAN y PRD; «les van a afectar más», dice

El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó como «muy vergonzosas» las alianzas políticas que están haciendo los partidos del PAN, PRI y PRD con miras a las próximas elecciones, en las cuales el mandatario prevé que «les va a afectar» unirse contra el bloque de gobierno.

En su conferencia en Palacio Nacional, López Obrador cuestionó el rol que han hecho los bloques contrarios a su gobierno con miras a las próximas elecciones parlamentarias de 2021 y afirmó que la política «no es una ciencia exacta».

«Yo creo que esa alianza en contra les va a afectar más. Yo ni debería de estar diciendo, pero un consejo no se le niega a nadie porque imagínese los que pensaban que los del PRI era una cosa y el PAN otra y el PRD otra, y ahora todos juntos, pues va a tener un efecto bumerang, un efecto contrario, les va a perjudicar mucho. La política no es de ciencia exacta, es de aproximación. No es que 2 y 2 son 4. No, no es así», dijo el mandatario.

Agregó además que la unión de estos partidos » es muy vergonzoso, imagínense qué estaría diciendo Manuel Gómez Morin si viviera, o Jesús Reyes Heroles, o Carlos Madrazo, padre finado. Bueno, y los fundadores del PRD. Pero así están estas cosas, pero es muy normal que se manifiesten los dirigentes del PAN, es su derecho además».

Previo a esos comentarios, el presidente López Obrador se refirió específicamente a la alianza que ha decidido tomar el PRI y el PAN en Baja California, un hecho que él afirmó que lo celebró.

«Me dio mucho gusto, lo celebre, porque no deja de ser un timbre de orgullo, el haber dicho hace muchos años de que era lo mismo el PRI y el PAN, que de era el ‘PRIAN’, y todavía muchos pensaban de que era una exageración de mi parte, de que estaba yo inventando».

López Obrador agregó que en su visita al norte del país «me informo de que se van a aliar, el PRI y el PAN, en Baja California, van juntos en contra de nuestro proyecto. Imagínense la dicha enorme que me produce el tener la razón histórica y además de que se terminen de quitar las caretas, las máscaras, se haga un lado la simulación y ya, de manera abierta se presente como lo que son, representantes de una minoría que ahora se siente desplazada, se sentían los dueños».

Andrés Manuel López Obrador dijo que su gobierno «vamos a seguir respetando el derecho de disentir, no vamos a perseguir a nadie, no va haber fabricación de delitos como era antes, no va haber censura a los medios aunque estén todos los días en contra nuestra».

Con información vía Milenio

México aferrado en redes 2G y 3G y entrampada 5G

El gran salto digital… Las medidas de confinamiento para mantener a raya a la voraz pandemia derivada del Covid-19, aceleraron las tendencias digitales como el comercio electrónico, las tecnologías compartidas y las plataformas de video, música e información.

Nunca antes la necesidad de estar conectado fue tan apremiante como lo es ahora. Sólo en el tercer trimestre de este año se generaron 11 millones de suscripciones móviles en el orbe, por lo que se podría cerrar el año con cerca de 7 mil 900 millones de personas enlazadas a los servicios de la red.

Además, de acuerdo con el estudio “Ericsson Mobility Report” de la especialista en telecomunicaciones que comanda Börje Ekholm, hacia el 2026 el planeta podría contar con más 8 mil 800 millones de líneas móviles, es decir, que habrá más celulares y dispositivos que humanos en el planeta…

“Ciber-autopistas”… En el futuro, el mundo como lo conocíamos habrá cambiado de rostro. En los siguientes años la evolución de las fintechs, telemedicina, cibereducación y el trabajo en casa acrecentará demanda de Gigas.

En ese contexto, la llegada del 5G o la 5a generación tecnológica resulta crucial. Esta nueva ola representa un auténtico salto para las redes de comunicación al dotar a los aparatos de una gran rapidez.

El 5G permite una velocidad de descarga de 20GB por segundo, desde 1GB por segundo que sostiene hoy la infraestructura 4G; es decir, que en teoría una persona podría bajar una película de 3 horas en menos de un segundo, lo que dejaría en el olvido los tiempos de búfer y pausas en los servicios de streaming.

Pero más allá del entretenimiento, la red 5G tiene una capacidad disruptiva sin precedentes, pues podría habilitar las capacidades de comunicaciones entre aparatos, el internet de las cosas y dar a luz a ciudades inteligentes, con vehículos autónomos o incluso cirugías a distancia…

Última llamada para el tren del futuro… Actualmente 15% de la población mundial ya habita en zonas con cobertura 5G, por lo que no se descarta terminar el 2020 con 218 millones de suscripciones móviles de este tipo.

En 2026, 40% de todas las conexiones se sustentarán en esa tecnología; es decir, cerca de 3 mil 500 millones de dispositivos.

Sin embargo, en AL y México el retraso es evidente, un 25% de las líneas de celular utilizan tecnología 2G, es decir, son meramente teléfonos sin capacidades de video o de navegación; a su vez, poco más del 15% emplea la red 3G y sólo 59% dio el salto a la ya añeja red 4G.

Sólo Brasil y Colombia ofrecen ya servicios comerciales 5G, mientras que en México la burocracia podría retrasar dicho proceso hasta la segunda mitad de 2021.

Bajo ese contexto, para 2026 apenas 26% de las suscripciones serán 5G, mientras que un elevado 11% de la población seguirá atrapada en las redes 2G y 3G. Así que en ese frente a paso de tortuga…

Precios al alza en 9 de cada 10 “gustitos”

Más allá… del dato de inflación persisten algunos productos que presionan el gasto.

De acuerdo con datos de la especialista en mercados Kantar Worldpanel, que encabeza Fabián Ghirardelly, durante el tercer trimestre 87%, 9 de cada 10 productos del canasto de indulgencias incrementaron sus precios por arriba de la inflación, una situación que se agudizó en particular en artículos de cuidado personal. Otro apretón al bolsillo…

Con información vía DPL News

Internet y celulares dejan obsoletos a los teléfonos públicos

La telefonía pública dejó de ser un servicio indispensable entre quienes carecían de una línea fija, para convertirse en un objeto prácticamente en desuso.

A la fecha hay 51 mil 396 localidades donde todavía pueden verse casetas de telefonía pública, de las cuales 6.8 millones tienen líneas de Telmex, ya que esta empresa tiene la obligación de brindar el servicio en el país.

Mientras el uso de telefonía pública decrece al existir 7.8 millones de líneas a 2019 y con entidades donde hay dos líneas por cada mil habitantes, como Campeche, y 12 por cada mil personas en la Ciudad de México, la telefonía móvil alcanza 122 millones de líneas y 86.5 millones de habitantes tienen acceso a internet, indican cifras del Inegi.

Gonzalo Rojón, analista de The Competitive Intelligence Unit (CIU), comentó que durante la pandemia por el Covid-19, este servicio redujo su uso porque lo que menos quiere la gente es tomar un teléfono público.

Sin embargo, estos aparatos existen aunque están en desuso, pues hay tecnologías alternas, incluso en varias comunidades existen los llamados “telulares” que son como teléfonos fijos pero en realidad es tecnología móvil.

“Es una tecnología que va en desuso, hay personas que lo utilizan, pero son los menos, sobre todo en metrópolis donde la penetración móvil supera 100%”.

Además, el ingreso que se obtiene por casetas públicas debe ser muy bajo, comentó Rojón.

Sin embargo, dijo que es necesario el servicio porque hay personas sin acceso a la telefonía móvil ni a la fija, por lo que se pueden mantener algunos de estos aparatos, pero destacó que hay tecnologías que pueden ser más eficientes, como los celulares.

“La telefonía pública sólo da servicio de voz cuando la necesidad son datos [internet]”.

Telmex, el rey

Este mercado lo concentra Telmex, empresa que pasó de tener 56% de los aparatos en 2015 para sumar 86.5% en 2019, porque aunque quiera salir de este negocio no puede.

Su título de concesión señala —desde 1990— que “Telmex se obliga a instalar y mantener operando casetas públicas telefónicas en su área de servicio, de acuerdo con un programa de expansión concertado cada cuatro años con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y conforme a la densidad de aparatos públicos que se establezca a partir de enero de 1999”.

Además, se establece que para 1994 la empresa debía brindar dos casetas públicas por cada mil habitantes y cinco por cada mil habitantes para 1998.

Jorge Fernando Negrete, presidente de Digital Policy and Law, comentó que este es un tema que otros países han ido liquidando.

“Las obligaciones de cobertura universal con servicios de telefonía pública ya fueron eliminadas en Europa, prácticamente todos los países de ese continente lo eliminaron. En Estados Unidos también y lo que han hecho es mantenerlo en las áreas no conectadas”, explicó Negrete.

El servicio de telefonía fija se mantiene sólo en las zonas donde no llega la conectividad. Por ejemplo, Estados Unidos tiene un área roja donde el programa América Conectada destina 20 mil millones de dólares para conectarlos, pero en tanto llega el dinero, se tiene el servicio de telefonía con cabinas.

“Pero en este momento es absolutamente oneroso para los operadores de telecomunicaciones que sostienen todavía esta obligación mantenerlo”, dijo.

Infraestructura anquilosada

Además es infraestructura que se vandaliza, que requiere mantenimiento y usa espacio público que puede emplearse en otras cosas.

“Me parece que no hay nada más ocioso que la infraestructura pública para la conectividad en materia de telefonía fija, estas obligaciones de cobertura universal con telefonía fija en este momento son anacrónicas”, aseguró el especialista.

En todo caso, los operadores de telecomunicaciones han hecho esfuerzos por crear hotspots de internet en parques públicos, que es la conexión actual. El mismo mercado sustituye la telefonía fija por el wifi público, incluso los gobiernos lo han financiado.

Informalidad podría pasar a niveles de 70%

La desaparición de la figura del outsourcing por servicios especializados como lo pretende el gobierno federal provocará que la informalidad pase de un nivel de 56% al 70% de la población ocupada, y la pérdida de 200,000 empleos adicionales cada año, advirtió Enoch Castellanos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), quien adelantó que a cambio se propone un registro nacional de empresas y liderado por sindicatos.

Luego de que la semana pasada se reunió un grupo especializado en materia laboral del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y los responsables de la política laboral del gobierno federal, se alcanzó un acuerdo de topar el PTU (utilidades al trabajador) entre 30 y 60 días, sin embargo, la postura sobre la figura de la subcontratación es eliminarla. “La figura desaparece y tiene que haber un registro nacional de empresas, y debe entrar en vigor inmediatamente. Nosotros estamos por el no, (mejor) regula, supervisa y castiga a quien haga mal uso, como cualquier otro delito. Pero no va a lograr recaudación adicional, porque el outsourcing ha incorporado a la economía formal desde el 2012 alrededor de 200,000 personas por año”.

El próximo miércoles se discutirá la iniciativa de reforma a la subcontratación en la Cámara de Diputados, por lo que el sector privado mantendrá su cabildeo con el legislativo para que se regulen los vicios y se cierre cualquier tipo de ventana que permita el uso abusivo o irregular del outsourcing. Aunque prevén que la discusión se empantane por las posiciones en contra de un gran número de sectores.

El gobierno federal apuesta a que los sindicatos sean quienes operen el negocio de servicios especializados, y “que sí te puedan proveer estos servicios los sindicatos, pero ¡no..!, nosotros propusimos es que sí se sindicalicen los trabajadores en el centro de trabajo, o en la compañía”, comentó Castellanos a El Economista.

Otro de los temas que se puso en la mesa de discusión, es que, si se quiere abatir la evasión fiscal, entonces la subcontratación a la hora que entre la factura, que no lleve IVA sino que sirva como un servicio y le impacte al ISR, refirió.

Con información vía El Economista

Perfilan ajustes mínimos a iniciativa de outsourcing

De la mesa de alto nivel que se instaló entre el sector privado y el gobierno federal se espera que produzca cambios mínimos a la iniciativa de reforma en materia de subcontratación, cuyas propuestas llegarán a las comisiones de Trabajo y de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados para su eventual aprobación esta semana.

Parte de la esencia que se mantiene de la reforma es el hecho de que la subcontratación sólo estará permitida para las actividades especializadas de las empresas; es decir, que tal y como lo presentó el Ejecutivo Federal, no se podrá hacer subcontratación de personal directamente relacionado con el objeto social de la firma.

Asimismo, todo el insourcing (práctica en la cual una empresa creada dentro de la misma para el pago de la nómina de todos los trabajadores y disminuir el reparto de utilidades) también quedará prohibido.

Una de las principales modificaciones que se lograría incluir en el dictamen que trabajan de manera conjunta los legisladores, es el hecho de que la autorización para la subcontratación de bienes y servicios –cuyo registro debe otorgar la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)– sea más “expedita” y en caso de que no sea así, entonces se entenderá por autorizado el registro.

La reforma que se discute en la Cámara de Diputados indica que “con la autorización se pretende que dichas empresas antes de celebrar un contrato acrediten el carácter especializado de los servicios que otorgan o las obras que ejecutan, así como que se encuentran al corriente del cumplimiento de sus obligaciones laborales, fiscales y de seguridad social”.

Aunado a lo anterior, y como la STPS tiene cuatro meses –en caso de que se apruebe la reforma– para realizar las reglas de dicho registro, se espera que el sector privado participe en la elaboración de los lineamientos para el registro.

Asimismo, German de la Garza, especialista laboral de Deloitte Legal-Mowat dijo que “la expectativa es que los ajustes sean en cuanto a la definición de algunos conceptos, tal y como el alcance de los servicios especializados; además de los requisitos para ser considerada una empresa prestadora de servicios especializados. De igual forma, es fundamental conocer el tiempo con el que contaremos para llevar a cabo la implementación de dicha reforma”.

Entra en vigor en 2021, pero con plazos

Uno de los más sentidos cambios que se solicitaron a los legisladores, durante el parlamento abierto celebrado la semana pasada, fue el hecho de que se ampliara el plazo para la entrada en vigor de la reforma, pues no es tiempo suficiente para una empresa modificar, fiscalmente, los cambios; esto mismo se propuso en la mesa de alto nivel, pero lo que se pretende es mantener la misma fecha, pero con algunos plazos para su cumplimiento.

Dado que la propuesta de reforma contempla además modificaciones en la Ley del Infonavit y del IMSS, el sector patronal demandó que se faciliten los trámites de altas en ambos organismos para hacer más sencillas las contrataciones.

Los integrantes de la Comisión de Trabajo consultados informaron que los cambios que se proponen en la mesa de trabajo que instaló el gobierno federal con el Consejo Coordinador Empresarial llegarán el lunes a la Cámara de Diputados, y el “mismo martes en reunión extraordinaria los estaremos analizando para concluir con el dictamen que se estará aprobando en comisiones unidas el miércoles, para presentarlo al pleno el jueves 3 de diciembre”, afirmó la secretaria de la Comisión de Trabajo, Anita Sánchez.

Apuntó, al igual que los diputados Jesús Baldenebro, presidente de la Comisión e Isaías González Cuevas, integrante, que el dictamen privilegiará el derecho de los trabajadores, pero sin afectar a las empresas, pues la subcontratación entrará en una regulación que permita eliminar abusos y malas prácticas.

En su momento, Gonzalez Cuevas sostuvo que la mayoría de los diputados de las comisiones de Trabajo y Hacienda y Crédito Público apoyan la propuesta presidencial, “si bien ayudará a terminar con malas prácticas; también permitirá al sindicalismo nacional fortalecerse, habrá mayor demanda de contratos colectivos”, apuntó el también líder sindical de la CROC.

Cabe destacar que la titular del Trabajo, Luisa María Alcalde, afirmó en su momento que “la iniciativa pretende resolver de tajo la problemática de la subcontratación y sus abusos.  Es una figura y un esquema que ha venido creciendo de manera muy acelerada y ha dañado mucho, sobre todo a los trabajadores y a la hacienda pública, a los Institutos de Seguridad Social y también a las propias empresas que sí cumplen porque les hacen competencia desleal”.

La Ruta legislativa

• El 12 de noviembre el Presidente López Obrador envió a la Cámara de Diputados la iniciativa de reforma para regular tres figuras:

A) Subcontratación de personal.

B) Servicios especializados y obras especializadas.

C) Agencias de Colocación.

• El 13 de noviembre: Diputados reciben la iniciativa en materia de subcontratación misma que se turna a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda y Crédito Público, y las comisiones de Seguridad Social y de Vivienda para dar sólo opinión.

• El 19 de noviembre: Se convoca a Parlamento Abierto en materia de subcontratación para los días 23 y 24 de noviembre y hay más de 150 participaciones, de las cuales 95% son de cámaras empresariales, abogados de empresa y especialistas.

• El 23 de noviembre: Se genera una Mesa de Diálogo de Alto Nivel entre el Gobierno de México y la Iniciativa Privada; participan la STPS, el SAT, el IMSS y por el sector privado el CCE, Concamin, Canacintra y Concanaco.

• La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados se reúne para que el jueves 26 de noviembre se presente en el pleno la votación de la reforma; sin embargo, se esperarán las observaciones de la Mesa de Alto Nivel y se amplía la fecha de discusión.

• La votación del dictamen -será entre el 30 y el 3 de diciembre para dar paso a la Cámara de Senadores que trabajará hasta el 15 de diciembre fecha en la se espera la aprobación definitiva.

Con información de Pilar Martínez vía El Economista

AMLO anuncia segundo plan de inversión con la IP; suman 29 nuevos proyectos de infraestructura

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó la mañana de este lunes el segundo paquete de inversión junto al sector privado que consiste en 29 proyectos, adicionales a los tres grandes proyectos de la 4T: Tren Maya, Corredor Transístmico y la Refinería de Dos Bocas.

Con el primer acuerdo de infraestructura Gobierno-Iniciativa Privada firmado el pasado 5 de octubre, en total, suman 68 proyectos y representarán 400,000 nuevos empleos en el país.

El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dijo que 10 de estos proyectos ya iniciaron obras con 43,584 millones de pesos en inversiones.

Además, el nuevo paquete incluye ocho proyectos por 78,494 millones de pesos, que asegurarán la conectividad del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles; la construcción de la primera terminal de Gas Natural Licuado en la costa pacifico de América del Norte, con una inversión de 47,000 millones de pesos.

Con información vía El Economista

El outsourcing también ha impedido la defensa de trabajadores: magistrado

Las estrategias legales que han implementado en los últimos años las empresas de outsourcing han provocado que muy pocas demandas de trabajadores lleguen a las juntas de conciliación federal o locales, y en menor número aún a tribunales federales, explicó Héctor Arturo Mercado López, magistrado de circuito en materia de trabajo.

Recordó que el proyecto de reforma presentado por el Ejecutivo federal busca prohibir el outsourcing como forma de suministro de personal, es decir, que una empresa proporcione la mayoría de los trabajadores a otra, pero que la primera sea la que aparezca como patrón.

Esa circunstancia ha provocado que haya pocos juicios en tribunales, porque cuando una empresa que recibe los servicios de un trabajador contratado así no le gusta el trabajador, o éste protesta y quiere organizar un sindicato, simplemente lo regresa a la empresa que aparece como patrón, la cual de inmediato lo coloca en otra, con lo que logra que no demande, señaló en entrevista.

Las distintas subcontratistas han trabajado coordinadamente porque saben que de no hacerlo generalmente perderán el juicio y habría pronunciamiento de criterios que les complicaría su situación, agregó tras detallar que debido a sus estrategias legales, la Suprema Corte de Justicia de la Nación no ha tenido la oportunidad de pronunciarse y emitir jurisprudencias.

Dicho mecanismo, subrayó, ha generado una sobrexplotación brutal de millones de personas bajo un esquema que ha impedido la generación de sindicatos y les ha permitido eludir el reparto de utilidades para sus empleados.

Además, la empresa que aparece como el supuesto real patrón los inscribe ante el Instituto Mexicano del Seguro Social con salarios menores a los que tienen en donde trabajan, con lo cual el trabajador se da cuenta de que sus cotizaciones son bajas y no recibirán las prestaciones que esperaban.

Este tipo de contratación también permite a los empresarios evadir impuestos, porque al no reconocer la existencia de su relación laboral, ellos no declaran los pagos.

Como parte de los pocos casos que han llegado, el magistrado de circuito del decimosexto tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito detalló que los trabajadores y sus defensores legales han referido la posible existencia de listas negras entre las outsourceras, ya que si una persona demanda legalmente, el resto de los corporativos de este tipo les cierran las puertas.

Héctor Arturo Mercado López respaldó la prohibición de la figura de outsourcing avalada por la reforma laboral de 2012, aunque apuntó que la subcontratación de un servicio específico dentro de otra industria sí es legal y no así que una empresa suministre trabajadores a otra.

Información vía La Jornada

La impunidad juega en contra en el combate a la violencia de género: ONU

Impunidad y desconfianza hacia las autoridades son algunos de los retos que se enfrentan para reducir los índices de feminicidios y la violencia contra las mujeres en entidades como el estado de México, con alerta de violencia de género desde hace más de cinco años, señaló Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en el país.

En entrevista, expuso que a través de la iniciativa Spotlight, que se lleva a cabo en conjunto con la Unión Europea y seis agencias de Naciones Unidas en cinco municipios del estado de México, Guerrero y Chihuahua, se busca fortalecer las investigaciones en materia de feminicidios, capacitar a funcionarios en temas de perspectiva de género y reforzar la labor de organizaciones civiles, entre otras.

Mencionó que lo primero que se ha hecho ha sido desarrollar una metodología para definir un tipo penal de feminicidio homologado para todos los estados, lo que además es una recomendación de la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer para México. Con ello se busca garantizar que todas las entidades federativas investiguen judicialmente todas las muertes violentas con perspectiva de género y a partir de ahí pueda realmente avanzarse contra la impunidad en este tipo de delito, sostuvo.

Sanz Luque destacó que también lo que se ha hecho desde que inició este programa en abril del 2019, y cuya primera fase se tiene previsto concluya en 2021, es una propuesta metodológica para fortalecer las investigaciones específicas desde el sector judicial en materia de feminicidio, identificar las necesidades de presupuesto público para atender esta problemática y la formación de capacidades del funcionariado público.

De igual manera, afirmó, se han identificado prácticas que son innovadoras para la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas, sobre todo en el ámbito escolar y comunitario y también se ha realizado trabajo con nuevas masculinidades con hombres agresores.

La representante de ONU Mujeres en México resaltó que a raíz de la pandemia de Covid-19 se tienen nuevos retos por enfrentar ya que hay un incremento de la violencia en el ámbito familiar.

Con información vía La Jornada

IFT sigue sin comisionado presidente:Adolfo Cuevas lidera las preferencias en el Senado

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) sigue sin comisionado presidente, luego de que ninguno de los cinco candidatos logró las dos terceras partes de los votos necesarios en el Senado de la República para ser elegido al cargo.

Al inicio de la sesión, los senadores aprobaron la idoneidad de los candidatos para ocupar el cargo de comisionado presidente del IFT, que se disputaban cinco de los seis comisionados que actualmente componen el Pleno del Instituto.

En las dos rondas de votaciones, Adolfo Cuevas Teja, actual comisionado presidente interino del órgano regulador, lideró los votos.

En la primera ronda, se emitieron 99 votos. De éstos, Adolfo Cuevas Teja obtuvo 62; Javier Juárez Mojica, 16; Ramiro Camacho Castillo,15; Sóstenes Díaz González logró dos votos y Arturo Robles Robalo no obtuvo ningún voto.

Además, se registraron tres votos en contra, un voto nulo y tres sobre vacíos.

En la segunda ronda de votos, la distribución cambió ligeramente. Cuevas Teja obtuvo 59 votos; Camacho Castillo, 20, y Juárez Mojica, 14. En esta ronda se registraron 5 votos nulos.

Dado que no se alcanzó la mayoría, la Junta de Coordinación Política deberá presentar una propuesta en la sesión ordinaria inmediata siguiente.

Durante la sesión, la senadora Xóchitl Gálvez manifestó su inconformidad por la forma en la que se llevó a cabo el proceso de este viernes.

“La verdad es que lo que acabamos de vivir es eso que le llaman ‘bola rápida’ porque no estaba considerara la elección de la presidenta o presidente del IFT”, dijo.

“Yo manifiesto mi inconformidad, primero por la forma como se hizo el día de hoy. Yo soy secretaria de la Comisión de Telecomunicaciones y ni siquiera tuve la fortuna de que se me comunicara que se iba a hacer esta elección”.

Gálvez también recordó su propuesta de esperar a que llegaran las dos nuevas comisionadas al IFT en febrero, antes de elegir al comisionado presidente, de modo que hubiera la posibilidad de que la titular fuera una mujer.

El presidente de México debe enviar las ternas para ocupar los dos puestos vacantes en el Instituto. La semana pasada, el Comité de Evaluación le envió la lista de las cinco mejores calificadas.

Para ocupar el puesto vacante desde el 1 de marzo de 2020, las aspirantes son:

  • Clara Luz Álvarez González de Castilla
  • Sayuri Adriana Koike Quintanar
  • Alejandra Martínez Gándara
  • Jrisy Esther Motis Espejel
  • Lorely Ochoa Moncisvais

Para ocupar el puesto que quedará vacante a partir del 1 de marzo de 2021 son:

  • Clara Luz Álvarez González de Castilla
  • Laura Elizabeth González Sánchez
  • Sayuri Adriana Koike Quintanar
  • Jrisy Esther Motis Espejel
  • Lorely Ochoa Moncisvais

En el mismo sentido fue el comentario de Irene Levy, especialista en telecomunicaciones, en su cuenta de Twitter.

Con información de El Ceo

Senado pospone selección de presidente del IFT; candidatos no alcanzan voto de mayoría

El Senado realizó este viernes la votación para elegir al presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); sin embargo, ninguno de los aspirantes obtuvo las dos terceras partes requeridas para su aprobación, por lo que se propondrá de nuevo en la sesión ordinaria siguiente.

A inicios de este año, los comisionados Adolfo Cuevas, Sóstenes Díaz, Ramiro Camacho, Arturo Robles y Javier Juárez manifestaron su interés en participar en el proceso para ser comisionado presidente del IFT.

El 3 de marzo comparecieron de manera presencial Díaz y Camacho y fue hasta el 19 de octubre que comparecieron Cuevas, Robles y Juárez, de manera virtual a causa de la pandemia Covid-19.

En la primera votación se emitieron 99 votos, de los cuales 62 fueron en favor de Adolfo Cuevas, 16 para Javier Juárez, 15 a favor de Ramiro Camacho, dos para Sóstenes Díaz, tres en contra, uno nulo y tres sobres vacíos; sin embargo, ninguno tuvo dos tercios de los votos por lo que se repitió el proceso.

En la segunda ronda de este proceso se emitieron 98 votos, de los cuales 59 fueron para Adolfo Cuevas, 14 para Javier Juárez, 20 a favor de Ramiro Camacho, 5 nulos y tres sobres vacíos.

Xóchitl Gálvez calificó como “bola rápida” la elección del presidente del IFTy destacó que hacía falta la selección de dos comisionadas como parte del Pleno, las cuales no tuvieron la oportunidad de participar en este proceso para ocupar la presidencia del regulador ya que todavía no se ha concretado la selección de estos cargos.

Con esta elección de presidente del IFT se cumplirán, al menos, 12 años consecutivos de un hombre al frente del regulador.

Con información de El Universal