La dinámica de los segmentos telecom en 2020

En este pandémico 2020, medido por el valor de sus ingresos, el sector de las telecomunicaciones en su conjunto decrecerá 1.1% en promedio, al alcanzar un monto absoluto de 493,600 millones de pesos, año en que la conectividad se convirtió en una suerte de vacuna. Esta dinámica se enmarca con la expectativa de caída de 9.0% del PIB, conforme a la “Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado” publicada recientemente por el Banco de México.

A pesar de la mayor demanda de conectividad y servicios digitales para el teletrabajo y la teleeducación, esta y otras industrias integrantes del aparato productivo nacional, han sufrido los estragos de la pandemia en términos de su contribución económica.

No obstante, este impacto contiene comportamientos marcadamente contrastantes entre sus segmentos integrantes, a decir: televisión de paga y servicios convergentes, telecomunicaciones móviles (voz y datos) y telecomunicaciones fijas (telefonía y banda ancha fija).

TV de Paga al Alza. El único segmento que registraría un desempeño positivo durante 2020 es el de la TV de paga, que comprende el conjunto de servicios convergentes provistos por los operadores tradicionales de cable, triple (video, telefonía e internet) y cuádruple play (+móvil), que conjuntamente crecerán en términos anuales 7.5% en términos de ingresos, con un monto de $113.2 mmp y una contribución de 22.9 de cada 100 pesos al agregado sectorial.

La creciente preferencia y demanda por la contratación de servicios empaquetados (internet, telefonía, TV de paga y/o plataformas de contenidos bajo demanda), especialmente a partir de la implementación del eTrabajo, la eEducación, eEntretenimiento, eCultura, eCommerce, etcétera, todo en el hogar, conjuntamente han impulsado la dinámica de ingresos de estos operadores.

Segmento Móvil en Números Rojos. Por primera vez en muchos años, el segmento móvil registraría una contracción de ingresos, en esta ocasión de 2.6% anual, al acumular $286.0 mmp durante el año. La dinámica de este componente explica en buena medida la disminución de los ingresos sectoriales al aportar 6 de cada 10 pesos (57.9%) del total.

Sin embargo, es previsible que este segmento resulte en el de mayor repunte al superar la drástica caída de -18.2% registrada durante el 2T-2020. Este mercado fue impactado por dos frentes: el primero, al tener lugar una crisis económica, la propensión a gastar en servicios móviles por parte de los mexicanos fue menor; y el segundo, al restringirse la movilidad y el acceso a espacios públicos, se redujo de manera importante el tráfico de voz y datos cursado desde las redes celulares.

Telecom Fijas en Racha Negativa. El segmento que durante 2020 continuó con su trayectoria a la baja, a pesar de la creciente necesidad y preferencia por contar con acceso a la banda ancha en el hogar fue el de las telecomunicaciones fijas.

La reducción del consumo de servicios de voz, así como el continuado proceso de ajuste de tarifas a la baja provocarían ingresos 5.7% inferiores a los de 2019, con un monto de $94.4 mmp, es decir 2 de cada 10 pesos que se generan en el sector.

En términos agregados, se proyecta una recuperación de la acostumbrada dinámica sectorial durante 2021, ante la llegada de la vacuna contra el coronavirus y las optimistas proyecciones de crecimiento de la actividad económica mexicana.

La redinamización en la demanda por servicios móviles, acompañada del impulso que registró la adopción de la conectividad por la crisis pandémica, causarán un repunte en los ingresos de todos los segmentos, con la expectativa de que superen la dinámica registrada en 2019.

Con información vía El Economista

FSTSE sancionará a sindicalistas que intentaron aplicarse vacuna Covid sin que les tocara

La dirigencia de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) y del Directorio del SUTG-CDMX reprobó y condenó que seudorepresentantes e integrantes de las Secciones 12 y 13 intentaran alterar el orden institucional del Programa de Vacunación Anticovid-19 que se lleva a cabo en la Ciudad de México.

Esto, luego de que algunos de ellos pidieran que se les aplicara la vacuna sin que les correspondiera. Por ello, Joel Ayala, líder de la FSTSE y del directorio sindical del SUTG-CDMX advirtió que este tipo de acciones obliga a aplicar la norma jurídica con las sanciones correspondiente a quienes busquen afectar la marcha del programa de vacunación establecido, trazado y ejecutado por los gobiernos federal y de la Ciudad de México.

“Reprobamos y condenamos toda acción de anarquía y oportunismo de quienes han intentado violentar la estrategia y el orden de un programa de vacunación vital, fundamental para la salud de todos los mexicanos”, enfatizó Ayala Almeida.

También, recalcó que Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México tiene todo el respaldo de la diligencia sindical y pidió que actúe y aplique lo que corresponde a derecho, pues no se admite intentar entorpecer un programa vital para la vida de los mexicanos.

“Las dirigencias de la Federación de Sindicatos y Trabajadores al Servicio del Estado y del Directorio del SUTGCDMX, respaldamos y coadyuvamos al gobierno federal y al de la Ciudad de México en su estrategia de establecer los tiempos de aplicación de las vacunas a los sectores sociales que han acordado”, reiteró el líder sindical.

Para finalizar enfatizó que en estos momentos de complejidad social por la batalla que se da frente a la pandemia del Covid-19, no se admiten alteraciones por parte de algunos seudorepresentantes sindicales de las Secciones 12 y 13 del SUTGCDMX.

Con información vía El Universal

Por outsourcing, se pierden cada año 100 mil empleos

Cada año, entre diciembre y enero, se pierden en la Ciudad de México alrededor de 100 mil empleos debido al esquema de outsourcing (terciarización o subcontratación), por medio del cual las empresas cierran contratos cada tres meses, pero en particular en estas fechas, entre otras cosas para no dar aguinaldo, afirmó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

Al dar a conocer el avance en el registro de trabajadores para la entrega de apoyos emergentes para mitigar la afectación por el cierre de actividades, la mandataria indicó que esta pérdida de empleos es histórica, pues se ha dado en los 15 años recientes.

A su vez, la secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo, Soledad Aragón, refirió que el año pasado, antes de la pandemia, en diciembre se perdieron 70 mil empleos y en enero 35 mil.

“Entonces, seguramente va a haber pérdida de empleos este mes y en enero, y responde a los ciclos económicos. A ello se sumará, evidentemente, el impacto de la emergencia sanitaria”, reconoció.

Normalmente en febrero se inicia la recuperación, pero todo dependerá del tránsito hacia el semáforo naranja, indicó.

Ayer, las autoridades capitalinas informaron que se han recibido 34 mil 526 registros de trabajadores del sector restaurantero que solicitan el apoyo emergente de 2 mil 200 pesos que otorgará la administración capitalina a partir del 4 de enero de 2021.

Sheinbaum resaltó que siguen abiertas las convocatorias para recibir uno de los cuatro apoyos que se otorgarán: apoyo emergente de 2 mil 200 pesos para 100 mil trabajadores del sector restaurantero; 50 mil microcréditos de 10 mil pesos para micro y pequeñas empresas; adelanto del pago para útiles y uniformes de Mi Beca para Empezar y condonación del impuesto sobre nómina a comercios del Centro Histórico.

El secretario de Desarrollo Económico, Fadlala Akabani, precisó, a su vez, que los registros que se tienen hasta el momento están en proceso de validación e incluyen a todo el personal vinculado al sector gastronómico. “Los oficios van desde administrador de restaurante, chefs, baristas, parrilleros, taqueros, hostess, ayudantes de meseros y ayudantes de cocinero; en fin, toda la gama. Son alrededor de 32 oficios diferentes vinculados al sector gastronómico de la ciudad que van a ser beneficiarios con estos 100 mil apoyos de 2 mil 200 pesos en una sola exhibición”, detalló.

Con información La Jornada

Utilidades y subcontratación, temas pendientes: IP

El reparto de utilidades en las empresas y la subcontratación especializada están en vías de resolverse una vez que inicien las discusiones legislativas en materia de regulación del outsourcing, de acuerdo con el sector privado del país.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) consideró que por primera ocasión en más de 50 años se dará solución a un elemento estructural en el terreno laboral, pues los empresarios buscan topar el reparto de utilidades, ya que estos recursos han beneficiado a trabajadores con mayores ingresos, más no a los que menos perciben.

Carlos Salazar Lomelín, presidente del organismo cúpula, comentó que la propuesta de la iniciativa privada es encontrar una fórmula que beneficie a los trabajadores, pues en promedio se reparte el equivalente al salario que perciben durante 15 días los trabajadores. Nosotros hemos propuesto en la negociación poner un tope a 30 días, lo cual le daría el doble de lo que hoy reciben ya los trabajadores como reparto de utilidades, dijo antes de acotar que el gobierno federal busca que sea un periodo mayor.

Comentó que ese límite es uno de los puntos que aún se discute con el gobierno, luego de que se logró un acuerdo a principios de diciembre para aplazar la discusión y en la que también estarán presentes los representantes de los trabajadores del país.

Con información vía La Jornada

Santos Laguna demanda a Disney: acusa daño a derechos de TV por venta de Fox Sports

Santos Laguna se enfrentará a un gigante en su demanda contra Walt Disney, alegando incumplimiento de contrato en una denuncia presentada en Los Ángeles.

El club sostiene que Disney le dejó pocas opciones para poder televisar sus partidos en México luego de que la compañía de entretenimiento decidiera vender activos de transmisión para adquirir 21st Century Fox.

Disney acordó liquidar los activos mexicanos de FSLA Holdings, subsidiaria de Fox, que incluyen los derechos de transmisión de los partidos de Santos, para evitar que reguladores locales bloqueen la compra de Fox, según la denuncia.

“Consideramos que las afirmaciones no tienen ningún fundamento y nos defenderemos enérgicamente de ellas”, contestó un portavoz de Disney.

Santos afirma que se enfrenta a la posibilidad de perder su contrato por completo o bien, de ser adquirido por una empresa que no le daría acceso a una audiencia similar en una ‘venta de liquidación’.

De acuerdo con el club, ESPN, la única cadena de televisión deportiva en México que se le asemeja en importancia, es propiedad de Disney y esta acordó con los reguladores no comprar activos mexicanos descargados por la compañía de entretenimiento, según la denuncia.

“No hay otras cadenas deportivas internacionales importantes en México más allá de ESPN y FSLA, por lo tanto no habría terceros equivalentes que pudieran hacerse cargo de los acuerdos de FSLA”, argumentó el club en su denuncia contra FSLA, ahora conocida como TFCF Holdings.

Santos dice que Disney, FSLA y el regulador de telecomunicaciones de México continúan excluyendo al club del proceso de desinversión a pesar de que su contrato con FSLA lo prohíbe específicamente.

La denuncia fue presentada el miércoles en el Tribunal Superior del condado de Los Ángeles. Santos busca compensación por sus daños y declaraciones de sus derechos.

Con información vía El Financiero

TENDENCIAS: Mexicanos revisan redes sociales cada 10 o 30 minutos

En México, 28% de los usuarios de internet fijo revisa sus redes sociales cada 10 o 30 minutos durante el día; y esta mención fue mayor entre los hombres, de acuerdo con la Tercera Encuesta 2020, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Entre los usuarios de internet fijo, 46.5% de los encuestados mencionó que revisan sus redes sociales principalmente en la noche; en esta categoría la proporción también fue mayor entre los hombres.

Entre los usuarios de telefonía móvil, 26% de los encuestados dijo revisan sus redes sociales cada tres horas o más.

Las principales redes sociales que utilizan los usuarios son Facebook con 95% de los usuarios de internet fijo y 93% de los usuarios de telefonía móvil; WhatsApp/Skype con 75% de los usuarios de internet fijo y 93% de los usuarios de telefonía móvil.

En tercer lugar está Instagram con 40% de los usuarios de internet fijo y 36% de los usuarios de telefonía móvil.

Los mexicanos comparten principalmente memes o imágenes graciosas y videos en WhatsApp/Skype y Facebook
Mientras que, en Instagram y Snapchat publican principalmente fotos suyas o de amigos y familiares.

En el caso de Twitter publican principalmente videos, artículos, noticias y deportes.

Aunque 71% de los usuarios mencionaron que tienen una configuración privada de su perfil en redes sociales, el estudio identificó que se perciben algunos aspectos que les desagradan o les preocupan que van desde factores intrínsecos de la herramienta como información falsa, publicaciones obscenas, hasta los riesgos a los que están expuestos como ciberbullying, ciberacoso y extorsión, entre otros.

Asimismo, los usuarios que mencionaron que acceden a redes sociales principalmente a través del celular con 89% de las respuestas fueron mujeres.

Por otra parte, los participantes de la encuesta sienten que “sus datos y publicaciones están seguros porque en sus redes sociales solo tienen a conocidos y en algunos casos su perfil es privado”.

El perfil privado es predominante entre los usuarios de Instagram y Twitter.

Con información vía El Universal

PANDEMIA: Inminente, la aprobación del inoculante británico

El canciller Marcelo Ebrard Casaubon aseguró que es inminente la aprobación por parte de las autoridades sanitarias mexicanas de la vacuna contra el Covid-19 desarrollada por la farmacéutica británica AstraZeneca y la Universidad de Oxford.

Este biológico será producido en América Latina por México y Argentina a fin de fabricar hasta 250 millones de dosis para la región, a excepción de Brasil.

Tras la aprobación de esta vacuna en Reino Unido, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores detalló ayer en su cuenta de Twitter que la aprobación en México por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) se dará en breve.

Otra buena noticia: la vacuna de AztraZeneca Oxford ha sido autorizada en Reino Unido. Será producida en América Latina por laboratorios de México y Argentina con apoyo de la Fundación Slim. México hizo precompra de 77.4 millones de dosis. Es inminente su aprobación por Cofepris, tuiteó.

En agosto de este año, Argentina y México anunciaron que, con el apoyo de la Fundación Carlos Slim, firmaron un acuerdo con la farmacéutica británica para producir su vacuna contra el Covid-19 de manera local y suministrarla en diferentes puntos de América Latina y el Caribe, como una iniciativa sin fines de lucro.

El biológico llegará a precios más accesibles y costaría entre tres y cuatro dólares por dosis. Se producirán entre 150 y 250 millones de para la región, que estarán disponibles en el primer semestre de 2021. Es de remarcar que sin Brasil, la población de América Latina y el Caribe es de 421 millones de personas.

El 14 de agosto, el canciller informó que con el proyecto de AstraZeneca y de la Universidad de Oxford se garantizaría el acceso regional a la vacuna y previó que el antídoto empezaría a fabricarse en el primer trimestre de 2021.

En su momento, el gobierno mexicano anunció que de inicio destinaría 25 mil millones de pesos para asegurar el acceso a este biológico.

Con información vía La Jornada

Intereses de la IP alientan la versión de debacle en CFE

Detrás del “escándalo” suscitado por el apagón registrado el lunes están los intereses privados, consideró el presidente Andrés Manuel López Obrador quien señaló que sus voceros pretenden desprender que es la debacle de la Comisión Federal de Electricidad(CFE). “Ellos ansían que se entregue (el mercado eléctrico) a los particulares. Es un asunto de negocios, básicamente, nada más que al Presidente el único negocio que le importa es el negocio público”.

Tras considerar que las empresas privadas nacionales e internacionales se beneficiaron de las políticas del pasado, en especial las españolas Repsol e Iberdrola, López Obrador reiteró: “a mí no me paga Iberdrola”. Sostuvo que para cumplir con el compromiso de no incrementar el precio de la energía eléctrica “necesitamos que no haya abusos, que haya ganancias razonables, que estas empresas no mantengan contratos leoninos y necesitamos fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad”.

Nuevamente abordó el apagón, desestimando las críticas hacia el titular de la CFE, Manuel Bartlett: “hay un grupo que no lo quiere, no es con él, es con el presidente, porque Manuel Bartlett depende del titular del Ejecutivo, yo lo nombré. Piensan que Manuel Bartlett, que está viendo los contratos con Iberdrola, es el intransigente. No, es que yo le estoy pidiendo que vea esos contratos, yo le estoy exigiendo que vea eso, porque no vamos a ser cómplices de corrupción”.

El mandatario incluso reprochó las campañas contra funcionarios: “hacen campañas en contra de servidores públicos, no de todos, porque a los que ven moderados, fresas, a esos no los tocan; a los que ven con más definición, más cercanos a lo que piensa el presidente, a esos les dan, pero duro”.

Reiteró que se trató de un desbalance que ocurrió “por las causas que sostiene la CFE –o por cualquier causa–, en dos horas se restableció el servicio y no se afectó el Sistema Eléctrico Nacional”. Hizo un apretado recuento de cómo en los gobiernos pasados se fue reduciendo la presencia de la CFE en el mercado eléctrico para privilegiar a la iniciativa privada, lo cual comenzó con el gobierno de Carlos Salinas, con una reforma inconstitucional a leyes secundarias.

Claudio X González era el principal asesor económico de Salinas y uno de sus hijos obtuvo una concesión. Fue el principio de una creciente participación privada en el mercado que se agudizó con la reforma energética.

“Con el cambio decidimos apoyar a la CFE, porque es una empresa pública y si lo que predomina en el sector energético es el lucro, pues no vamos a poder garantizar precios justos para el consumidor de energía eléctrica, ni para las familias el uso doméstico, ni para las empresas”.

A pregunta expresa sobre la exoneración de Cyber Robotic Solutions, propiedad de León Bartlett, el Presidente sostuvo que eso corresponde a la autoridad judicial.

Con información vía La Jornada

Aerolíneas evaden al fisco $750 millones

La Secretaría de Hacienda detectó que las aerolíneas en México evadieron el pago de más de 750 millones de pesos en menos de dos años que ha estado vigente el decreto de estímulos fiscales en la zona franca de la frontera norte.

De acuerdo con fuentes del Servicio de Administración Tributaria (SAT), se descubrió que “prácticamente todas” las aerolíneas del país pidieron el estímulo fiscal sobre el impuesto al valor agregado (IVA) “en itinerarios que iniciaron dentro de la región fronteriza norte, pero que concluían fuera de ella, lo que originó que dejaran de trasladar un monto superior a 750 millones de pesos”; esto último se lee en las modificaciones al decreto, publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

La zona franca de la frontera norte se estableció en diciembre de 2018 con miras a operar dos años, al final, dada la crisis económica por el Covid-19 se extendió hasta 2024. Implica un cobro por IVA de 8 por ciento, la mitad que en el resto del país, y un impuesto sobre la renta (ISR) de 20 por ciento, por debajo de 30 por ciento general. Las mismas condiciones operarán en Chetumal, al sur del país. Hacienda recalcó que las actividades sujetas a una reducción fiscal deberá iniciar y concluir en la región fronteriza norte y no haber escalas fuera de dicha zona.

Con información vía La Jornada

Crece tensión en conflictos sindicales

Las negociaciones laborales que llevan a cabo los sindicatos de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) y el de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) enfrentan una mayor tensión, ya que se se oponen a modificar el contenido de los contratos colectivos de trabajo para ajustarse por el impacto que trajo la pandemia en este año.

De acuerdo con el secretario general de ASPA, Rafael Díaz Covarrubias, los pilotos ya firmaron dos convenios -y están en la búsqueda de un tercero- para apoyar a la empresa y enfrentar el efecto negativo de la pandemia; sin embargo, “la administración de Grupo Aeroméxico pretende modificar de manera permanente los contratos colectivos de trabajo, situación que no es transitable para ASPA debido a que esto no abona a los esquemas de ahorro que pretende lograr la compañía”.

A principios de diciembre, se hizo público que Grupo Aeroméxico solicitó a la Corte de Nueva York recursos millonarios para un segmento de su personal administrativo; días después la aerolínea incumplió con un aumento salarial pactado con su planta de Aeroméxico Connect; todo esto mientras se mantenía una negociación en la que se pidió a los pilotos recortar sustancialmente los contratos colectivos de trabajo, entre otros conceptos.

“Con las aportaciones de los pilotos durante los próximos cinco años se paguen tres cuartas partes del préstamo del inversionista Apollo Global, lo cual es inverosímil, además de que Apollo solicitó un convenio por cuatro años y la aerolínea plantea un acuerdo por cinco; en suma, no sólo están pidiendo recortes económicos sino eliminar logros laborales alcanzados en los últimos 60 años”, señaló Díaz Covarrubias.

En ese sentido, expuso que ASPA se dio a la tarea de desarrollar una propuesta alineada -la cual está a votación de los pilotos hasta este 30 de diciembre- que cumple con las necesidades del inversionista; “se trata de un paquete temporal de ayuda con mejoras a la productividad y reducción de costos (20%) y si el proyecto se aprueba, se llevará, para su consideración, a la Corte encargada del Capítulo 11 de Grupo Aeroméxico”.

Levantan telefonistas mesa de negociación

Por su parte, el líder sindical de los Telefonistas, Francisco Hernández Juárez, declaró que se tomó la decisión de cambiar el esquema de negociación con Teléfonos de México, mismo que llevan desde septiembre, “porque la empresa argumenta que enfrenta problemas financieros, lo que suena más a chantaje, y considera que esa es una razón suficiente para incumplir con su responsabilidad del contrato colectivo de trabajo”.

Hernández Juárez expuso que en el fondo se pretende cambiar el esquema de jubilación que tienen los trabajadores en Telmex, pero “no lo vamos a permitir y vamos a luchar con todo lo que tenemos con sindicato para defender nuestros derechos, pero hemos decidido hacer una pausa el fin de año y retomarlo en el mes de enero con mayor fuerza”.

Añadió que se han hecho varias propuestas, “que permiten a la empresa mejorar su situación; pero por el contrario han incumplido”, ya que no ha cubierto las vacantes que se había comprometido a contratar.

Por ello, el Sindicato de Telefonistas canceló la mesa actual de negociaciones, y tomó por acuerdo en Asamblea hacer una prórroga para enero, “retirar de la mesa de negociaciones el tema del pasivo laboral, y no lo haremos hasta que la empresa no cumpla sus compromisos de carácter laboral. Además de colocar mantas en los centros de trabajo para dejar en claro la posición del sindicato”.

Las propuestas de los pilotos a Aeroméxico

ASPA trabaja en una propuesta alterna para mejorar las finanzas de Aeroméxico, la cual incluye:

  • Plan de Ahorro que representa un costo menor entre 22 y 25%
  • Salario congelado para todos los pilotos por cuatro años
  • No se harán ajustes salariales ni por inflación o antigüedad
  • No se aplicarían pagos extras para uniformes, maletas y otras prestaciones
  • Los viáticos no tendrán incrementos, ni ajustes por cuatro años
  • Esquema de retiros voluntarios para quienes deseen acogerse de manera voluntaria.

Con información vía El Economista