Da click en la imagen de abajo para ingresar…

Pese a que el 2020 se registró una caída en la economía mexicana consecuencia de la pandemia por COVID-19, lo que impactó en el otorgamiento del crédito, los bancos registraron ganancias por 102 mil millones de pesos, aunque fueron menores en 39.5 por ciento en términos reales respecto a diciembre del año antepasado.
De acuerdo con un reporte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) al cierre de diciembre de 2020, en el principal negocio de la banca que es el otorgamiento de crédito se tuvo una disminución real de 5.3 por ciento con respecto al 2019, la combinación de menos crédito y mayores reservas impacto las utilidades del sector.
Aun así, el Índice de Morosidad (IMOR) de la cartera total se situó en 2.56 por ciento, 0.36 puntos porcentuales más que el nivel observado en diciembre de 2019, lo que ha significado también que las instituciones financieras realicen mayores reservas preventivas durante el año pasado, ubicándolas en 218 mil millones de pesos, un aumento de 21 por ciento en términos reales con el año antepasado.
Hasta ahora, los planes de diferimiento de pago y los programas de reestructura que han puesto en marcha los bancos, que han significado 1.1 millones de clientes en el segundo esquema ha permitido tener en controlo los índices de morosidad de las carteras, así el de la cartera comercial sólo creció 0.14 puntos porcentuales con respecto a 2019, al situarse en 1.47 por ciento, siendo la cartera de empresas la de mayores crecimiento en su índice de morosidad de 0.17 puntos porcentuales, al cerrar en 1.88 por ciento.
Mientras que el IMOR de la cartera de consumo se ubicó en 5.36 por ciento, con un incremento anual de 1.01 puntos porcentuales. Por segmento, el IMOR de la cartera de tarjetas de crédito se ubicó en 6.92 por ciento siendo una de las más alta con un aumento de 2.04 puntos porcentuales más que el año anterior. Los créditos de nómina registraron un IMOR de 3.09 por ciento, los créditos personales tuvieron un IMOR de 7.17 por ciento el más alto con un aumento de 0.62 puntos porcentuales por arriba respecto a diciembre de 2019.
En los índices de morosidad de los créditos a la vivienda hay una diferencia sustancial, datos de la CNBV muestran que, mientras el crédito a la vivienda media y residencial alcanzó un IMOR de 3.01 por ciento, 0.36 puntos porcentuales más que el año anterior, el IMOR en los créditos adquiridos al INFONAVIT o el FOVISSSTE presentaron un IMOR de 6.01 por ciento, con un incremento anual de 1.91 puntos porcentuales y el segmento de interés social registró un IMOR de 8.62 por ciento, 0.40 puntos porcentuales más que el año anterior.
Con información vía El Financiero
Hugo Rodriguez Nicolat, director de Política Pública de Twitter México, informó que directivos de la empresa han expresado a la Presidencia de la República que están dispuestos a acudir a la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero aclaró que hasta el momento no han recibido una invitación formal para ello.
Aseguró que desde que el mandatario dijo públicamente que invitaría a representantes de la compañía a Palacio Nacional, se pusieron en contacto con el vocero de la Presidencia, Jesus Ramírez, y su equipo, pero “lo único que falta es que nos inviten”, pues no lo han hecho, afirmó.
Desde mediados del año pasado, López Obrador afirmó que solicitaría a Twitter una explicación sobre cómo funciona la red y “que nos expliquen cómo operan los bots, que son personas ficticias, robots, que es muy importante para todos. Yo quiero que ojalá ese día nos traigan, si pueden hacerlo, en aras de la transparencia, quiénes son sus principales clientes en México y cuánto invierten en Twitter”.
Luego, el 20 de enero de este año el mandatario afirmó que “el director de Twitter en México era militante o simpatizante muy cercano al PAN, el que actualmente maneja Twitter, fue hasta asesor de un senador famosísimo del PAN (…) Sólo esperamos que haga su trabajo de manera profesional, que no promuevan la creación de granjas de bots”.
Posteriormente, Twitter suspendió cuentas de personas que se identificaban como simpatizantes de López Obrador y la 4T, como @Lovrega y @Miriam_Junne.
Al respecto, Rodriguez Nicolat comentó que dichos usuarios fueron suspendidos por violar las reglas de la red social sobre spam y manipulación, y no por su simpatía con el presidente.
“Hay esta idea falsa de que en Twitter todo el contenido es removido porque es violento o cruzó la línea de publicación de contenido por temas de privacidad, material sexualmente explícito o amenazas, pero hay otras reglas relativas al spam y la manipulación, y esas fueron las que se activaron en gran medida la semana pasada por un número importante de cuentas”, dijo.
Detalló que fueron tres comportamientos específicos los que se detectaron en las cuentas suspendidas.
El primero, que eran usuarios múltiples con el mismo fin, es decir, que su comportamiento evidenciaba que eran manejadas por un mismo administrador; ello, de acuerdo con el director de Política Pública de Twitter México, es el símil en el mundo real a “los acarreados”.
El segundo comportamiento identificado fue de bots, pues generaban retuits y viralidad de forma artificial generando spam; y la tercera conducta que se detectó es que eran cuentas con usuarios falsos.
“El derecho al anonimato está protegido y Twitter lo protege, la parodia (por ejemplo) es un elemento para la libertad de expresión y los derechos digitales, pero hay una diferencia entre eso y fingir ser otra persona; hacerse pasar por alguien es una clara manipulación a la plataforma. Esto es lo que mayoritariamente se detectó la semana pasada”.
Para este año electoral mencionó que a quien se le tiene que poner atención cuando se detecten conversaciones artificiales, es a las agencias que venden bots o pueden crear usuarios falsos para fines políticos.
“Twitter es la única red que desde 2019 no acepta publicidad política, no se pueden comprar tuits promocionados con un fin político… Twitter no vende automatizaciones, no vende bots, no vende cuentas; si el llamado a la transparencia es en serio, deberían estar viendo qué agencias, qué actores, instituciones públicas o privadas están financiando eso, porque Twitter no hace eso”, finalizó.
Con información vía Milenio
La cercanía entre México y Estados Unidos, las playas del Caribe y la falta de pruebas para detectar el Covid-19 apuntalaron la lenta recuperación de llegada de turistas extranjeros vía aérea durante el 2020, (iniciada a partir de mayo) y se incrementaron la dependencia del mercado estadunidense.
La Unidad de Política Migratoria, dependiente de la Secretaría de Gobernación, reportó que durante el año pasado llegaron al país siete millones 938,902 viajeros foráneos por avión, lo que representó una caída de 58.3%, respecto al 2019, de los cuales el 64.9% llegaron de EU.
Entre las cinco rutas con mayor actividad el año pasado estuvieron: Dallas/Fort Worth-Cancún, Houston-Cancún y Chicago-Cancún, que ocuparon los sitios dos, tres y cuatro, debajo de Los Angeles-Guadalajara (mercado de visita de familiares y amigos).
“El país que menos caída reportó en todo el año pasado fue EU, 50.9% y en diciembre el comportamiento fue mejor, al caer 30% respecto a igual mes del 2019. Los vuelos de tres o cuatro horas y que no existiera restricciones nos ayudó mucho, pero las cosas han cambiado: desde esta semana se empezaron a solicitar pruebas positivas para ingresar al país y está la posibilidad de que imponga una cuarentena”, dijo el especialista en economía turística de Grupo Empresarial Estrategia (GEMES), Humberto Molina.
La importancia de los viajeros extranjeros aéreos a México está fundamentada en que representan cerca del 80% de las divisas turísticas.
En el caso de Canadá, el segundo mercado emisor, la recuperación se percibe con mayor lentitud. El año pasado sumaron 975,697 viajeros, lo que significó una caída del 58.7% respecto al año 2019.
“La situación es complicada porque la pandemia sigue. Es fundamental que los destinos turísticos, aerolíneas, hoteleros y todos los relacionados con el sector generen confianza de que se puede viajar a México porque es un país donde se han implementado estrictas medidas sanitarias y así evitar mayores afectaciones”, agregó el experto de GEMES.
Ayer 28 de enero, el secretario de Turismo, Miguel Torruco, encabezó una reunión virtual para analizar las medidas biosanitarias y migratorias implementadas en el sector turístico del país.
Con información vía El Economista
En la última mesa para definir los posibles ajustes sobre la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (PTU) que realizó la secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) la iniciativa privada propuso establecer un esquema diferenciado para el pago de utilidades que reconozca a los trabajadores que menos ganan, así como eliminar a quienes tienen salarios altos.
Durante su participación Vicente Yáñez, presidente de de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), dijo que se debe establecer una tabla diferenciada “en donde los que reciban más sean los trabajadores que tienen de 1 a 5 salarios mínimos y que quienes desempeñen niveles altos como trabajadores de confianza no participen en el reparto, ya que en la actualidad reciben bonos de desempeño”.
Asimismo, añadió que el límite para el pago del PTU debe fijarse a 30 días, “desaparecería el incentivo para el insourcing y el outsourcing, promovería el reparto de utilidades, a los trabajadores, a inversión y la competitividad”, lo que llevaría a generar más empleos, incentivar la formalización de las empresas y en síntesis ampliará el tamaño del mercado laboral.
Yáñez sostuvo que incluir en la fórmula actual para el pago del PTU, además del salario devengado y días laborados, se agreguen los conceptos de productividad, “es evidente que la suma de esfuerzos, en la adopción de políticas consensuadas, impulsarán la reactivación económica de México y el bienestar de sus trabajadores”.
En su turno José Manuel López Campos, presidente de Concanaco-Servytur, reiteró que es indispensable contar con una fórmula del reparto de utilidades, “por ello vemos interesante la propuesta de poner un tope de 30 días de salario y también hacer una separación de los que han participado en los esquemas de outsourcing que son los empleados de confianza y empleados de mayores ingreso en las empresas que pudieran no estar considerados con la misma fórmula, ya que ellos tienen accesos bonos de productividad y de desempeño y en función de los resultados de las empresas”.
Nathan Poplawsky Berry, de la Concanaco-CDMX, aprovechó para destacar que para las micro, pequeñas y medianas empresas es importante contar con la capacidad de tener liquidez y poder reinvertir sus utilidades, además de defendió la existencia de la subcontratación, pues “en empresas de capital intensivo como infraestructura carretera, producción petrolera y minera, al verse obligadas de dejar de utilizar la figura de subcontratación, integrar a los trabajadores que desarrollan sus actividades en las prestadoras de servicios de personal, tendrán que pagar utilidades que en muchos casos implican un desbalance en la economía de las empresas, todo ello derivado de la fórmula fiscal”.
En su participación, Alfonso Bouzas, acádemico de la UNAM, expuso que es fundamental que desaparezcan las empresas tercerizadoras pero con excepciones “es decir, aquellas empresas de capital intensivo en donde el factor trabajo es muy bajo numéricamente y el monto de utilidades puede resultar desproporcionado, en caso de aplicarse la misma regla que para los otros sectores. Las soluciones son topes máximos, no reglas duras que obligan a todos”.
Con información vía El Economista
La economía mexicana registró en el 2020 su mayor contracción desde la crisis de 1932, a causa de los efectos de la crisis sanitaria Covid-19, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La estimación del Producto Interno Bruto (PIB), del Inegi, arrojó que el año pasado los efectos de la crisis del Covid-19 provocaron que la actividad económica cayera 8.5% anual, con cifras desestacionalizadas, su mayor caída desde hace 88 años, cuando se contrajo 14 por ciento.
De confirmarse el dato, el 25 de febrero próximo, la caída del PIB quedaría por encima de la proyectada por el gobierno de Andrés López Obrador, de 8.0 por ciento.
La contracción de la economía fue algo que se espero como consecuencia de las medidas que se implementaron para mitigar los contagios del Covid-19. Tanto en México como en el mundo se llevó a cabo el distanciamiento social y el confinamiento, con lo cual varios negocios cerraron de manera temporal y, a su vez, afectaron los ingresos de los mexicanos, los cuales también llegaron a perder sus empleos.
Con los datos divulgados por el Inegi también se mostró que México hiló dos años de contracciones. En el 2019 se contrajo 0.1 por ciento.
La información del Inegi también reveló que, en comparación con en el mismo trimestre del 2019, el PIB mostró una contracción de 4.6% en el cuatro trimestre del año pasado.
En comparación con el trimestre previo, registró una recuperación de 3.1 por ciento.
Por rubro de actividad económica se mostró que el sector primario fue el que mejor resiliencia tuvo a los impacto del Covid-19, ello debido a que fue considerado dentro de las actividades esenciales desde el inicio de la pandemia, por lo que no cerró.
De esta forma, la actividad primaria mostró un crecimiento anual de 2.0% en el 2020.
En contraste, el sector secundario fue el que mostró la caída más profunda. El año pasado, las industrias tuvieron una contracción de 10.2 por ciento.
En cuanto al sector terciario, que está relacionado a los servicios, la contracción fue de 7.9 por ciento.
Con información vía El Economista
Los sindicatos de trabajadores de la radio y televisión pactaron un acuerdo de incremento salarial con los concesionarios del ramo del 4.7 por ciento para el presente año.
Luego de que el lunes pasado inició mesas de negociación con las empresas del ramo, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de Radio, Televisión y Telecomunicaciones (STIRTT), junto con el Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio (SITATYR) y la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) anunciaron el incremento que beneficiará a más de 30 mil trabajadores de la industria.
Ricardo Acedo Samaniego, dirigente nacional del STIRTT reconoció la situación “por la que atravesamos” en relación a la actual crisis económica derivada de la pandemia, pero apuntó que “los trabajadores no debemos, ni podemos ser quienes llevemos el mayor impacto, todos aportamos desde nuestros lugares no solamente la mano de obra, sino también la disposición para que las estaciones lleguen a mejores escenarios”.
Detalló que en apoyo a las distintas empresas del sector en busca de impulsar su recuperación económica, el aumento se aplicará en una primera etapa del 3 por ciento a partir del 1 de febrero, y el resto a partir de agosto.
Con ello, dijo, el ajuste se fija por arriba de la inflación de 2020. No obstante, reconoció que “muchos fueron los argumentos para la negación de parte de los concesionarios, afortunadamente pudimos encaminarlos a una negociación que, si bien no es suficiente, nos lleva a mantener las fuentes de empleo”.
El acuerdo, explicó, conjura el emplazamiento a huelga en las mil 100 empresas con las que tiene relación el gremio en 80 ciudades del país.
Con información vía La Jornada
El año 2020 fue el peor para el turismo mundial, pues se estima que las pérdidas ocasionadas por la pandemia de Covid-19 asciendan a 1.3 billones de dólares, de acuerdo con datos publicados este jueves por la Organización Mundial del Turismo (OMT).
Para efectos comparativos, la pérdida es similar al valor de la economía mexicana, que es de alrededor de 1.2 billones de dólares.
El último Barómetro del Turismo Mundial muestra que la actividad regresó a los niveles de generación de negocio observados en 1990. Los viajes internacionales se desplomaron 74 por ciento y los destinos de todo el mundo recibieron mil millones de llegadas internacionales menos en 2020 respecto del año anterior, debido a un desplome sin precedente de la demanda y las restricciones generalizadas de los viajes.
Detalló que la caída de los viajes internacionales representa una pérdida estimada en 1.3 billones de dólares en ingresos de exportación, dato que multiplica 11 veces más las pérdidas registradas durante la crisis financiera de 2008-2009.
Señaló que la pandemia ha puesto en riesgo entre 100 y 120 millones de empleos turísticos directos, muchos de ellos en pequeñas y medianas empresas.
Confía que la llegada gradual de las vacunas contra el Covid-19 ayude a restablecer la confianza de los consumidores y a relajar las restricciones de viaje, mismas que se han endurecido debido al repunte de contagios, lo cual dificulta la reanudación de los viajes internacionales.
“Se ha hecho mucho por lograr que los viajes internacionales sean seguros, pero somos conscientes de que la crisis está aún lejos de haber terminado”, dijo Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT.
Con información vía La Jornada
En el marco del 4º Día de Diálogos de sectores de Tecnologías de la Información y Agropecuario convocado por la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS), el Secretario General del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) Francisco Hernández Juárez planteó el respaldo a la iniciativa presidencial para modificar los esquemas del outsourcing e insourcing debido a las prácticas abusivas en años anteriores.
El también presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) especificó que el consenso de las organizaciones sindicales -como la Mesa de Diálogo Sindical (MDS)- es a favor de apoyar la iniciativa del presidente. En este sentido puntualizó: «No estamos de acuerdo que se busque modificar el derecho de los trabajadores a recibir su reparto de utilidades (PTU)» «Creemos que se debe mantener la ley como está, y no para corregir distorsiones se deba de hacer una modificación a la Ley».
Así mismo, Francisco Hernández Juárez especificó que el tema de la subcontratación es de trascendencia internacional en el marco de los acuerdos y tratados firmados por México, ya que le país es conocido por ser uno cuya mano de obra es considerada como «barata». «La mano de obra barata no le sirve al país porque no crea trabajos dignos.» puntualizó.
Finalmente, el líder sindical fue claro al señalar que «Vale la pena la discusión y vale la pena los consensos. Pero no es correcto que en el intento de corregir el outsourcing, se quiera dejar el outsourcing tal y como está, y de paso se quiera bajar las percepciones de los trabajadores (PTU)»
Por otro lado, los representantes de los empresarios como el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) y Coparmex , expusieron su idea de mantener estas prácticas (outsourcing), modificar el PTU y señalando, sin especificar, que si hay abusos se sancionen.
Al finalizar el Foro, Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), aseguró que el marco legal actual no permite combatir de lleno la subcontratación abusiva, ya que hay contradicciones en la legislación que permitieron el crecimiento de los esquemas ilegales de outsourcing. Planteamiento que sólo fue mencionado por el Secretario General de los Telefonistas y omitido por los demás participantes.
Por ello, la propuesta del Presidente, dijo Alcalde Luján, “unifica las leyes laborales con las fiscales, ya que no sólo contiene conceptos homogéneos, sino que permite, en el entendido que se requiera la subcontratación de servicios y obras especializadas, pero prohíbe la subcontratación que busca la sustitución del verdadero empleador; porque tiene que haber obligaciones y derechos tanto por los empleadores y como para los trabajadores”. «Toda es vulnerabilidad hacia el trabajador es porque se «abrieron» las puertas a la subcontratación«. Añadió que ya hay límites más claros de lo que necesita el sector para poder ser atractivos a las inversiones.
El día de hoy concluyen estos Foros de discusión moderados por la STPS
Con información de agencias. Redacción STRMnoticias.