Las plataformas de streaming se han adueñado del 25% del mercado televisivo a nivel mundial

Las plataformas audiovisuales como Netflix, HBO, Amazon Prime Video y otras ya son dueñas de al menos el 25 por ciento del mercado televisivo mundial y han alcanzado los 900 millones de suscriptores, según un estudio de la escuela de negocios OBS Business School publicado este jueves en el que se destaca que la pandemia ha favorecido notablemente su expansión.

“Plataformas audiovisuales digitales: las grandes vencedoras de la pandemia” se titula el informe en el que se analiza la evolución que ha sufrido la industria audiovisual en el último año en el mundo y en España y se concluye que la pandemia ha servido como “dinamizador y catalizador” del consumo de plataformas audiovisuales.

“El COVID-19 ha abierto una ventana de oportunidad para las plataformas audiovisuales digitales, elevando las audiencias y generando nuevos patrones de consumo que, aunque puedan moderarse en el horizonte de la normalización derivada de la vacunación y durante la pospandemia, no parece previsible que desaparezcan a medio plazo”, afirma uno de los autores del informe, el profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y colaborador de OBS Business School Jorge Tuñón.

Pese a que durante el confinamiento la televisión convencional registró récords de visionado, especialmente los informativos, fueron las plataformas digitales las que en el último año experimentaron mayores aumentos, con un incremento del tráfico de hasta el 70 por ciento, principalmente en producciones de ficción.

Aunque las plataformas no publican datos concretos de suscriptores, el informe estima, en base a diversas estadísticas, que con 183 millones de suscriptores y un 12.6 por ciento del consumo global de Internet, Netflix es la mejor posicionada. Le siguen Amazon Prime (150 millones de suscriptores), HBO (140 millones), Disney Plus (50 millones) y Apple TV (33 millones).

“La lucha por el pastel es feroz y aunque el predominio de momento está en manos de Netflix, la pionera, lo cierto es que el peligroso Amazon Prime, patrocinado por el hombre más rico del mundo, Jeff Bezos, parece constituir por el momento la opción más seria para desbancarle en el futuro”, apunta el texto.

Con información vía Sin Embargo MX

PIB de comunicaciones en México crece durante 2020 pese a Covid-19

El Producto Interno Bruto (PIB) del sector de Telecomunicaciones y Radiodifusión creció alrededor de 1.15 por ciento durante 2020, a pesar de la pandemia de la Covid-19 y a diferencia del PIB general de México que cayó 8.5 por ciento el año pasado.

A pesar de los números positivos para el sector, se trata de una desaceleración respecto al 2019, pues en aquel año el PIB de Telecomunicaciones logró un crecimiento de 3.1 por ciento.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el sector de Telecomunicaciones aportó en 2020, en conjunto con el de Radio y Televisión, 2.1 billones de pesos, mientras que en 2019 la aportación fue de 2 billones de pesos.

De los cuatro trimestres de 2020, fue en el de octubre-diciembre en el que el sector mostró mejores números al lograr una suma de 565 mil 115 millones de pesos. En cambio, el tercer trimestre fue el más bajo con 511 mil 837 millones de pesos.

Las telecomunicaciones han sido de los pocos sectores que soportaron la embestida de la crisis sanitaria, pues prácticamente todas las industrias registraron una caída durante 2020. 

De acuerdo con las cifras del Inegi, las actividades secundarias, integradas por el sector industrial, cayeron en promedio 10.2 por ciento. El sector de servicios también cayó en promedio 7.9 por ciento durante el año pasado.

Además de las telecomunicaciones, sólo la agricultura, ganadería y pesca tuvieron un crecimiento promedio del 2 por ciento.

El sector de las telecomunicaciones ha demostrado durante la pandemia de Covid-19 que se trata de una industria primordial para evitar que la economía se desplomara aún más, pues gracias a sus servicios permitió que otras industrias continuaran con sus actividades de manera remota.

Por ejemplo, las telecomunicaciones permitieron el funcionamiento de actividades financieras y bancarias, educativas, comercio electrónico, restaurantes, incluso gobiernos, por mencionar algunas.

Es por ello que la propia industria ha pedido al gobierno federal que exista certeza jurídica y regulatoria para que las inversiones en el sector no detengan su curso o miren a otros países.

Con información vía DPL News

Critica AMLO a medios por cobertura sobre informe de la ASF; ‘están al servicio del régimen de corrupción’, dice

Con la información distorsionada que dio a conocer la Auditoría Superior de la Federación, los medios de comunicación estuvieron atacando al Gobierno de México durante varios días. La cuenta equivocada de la ASF sirvió para que los defensores del antiguo régimen de corrupción hicieran un festín porque es tiempo de zopilotes, acusó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Durante la conferencia matutina, proyectó en la pantalla de Palacio Nacional, un video con la cobertura que hicieron diversos medios de comunicación, entre los cuales se incluyó la nota de Aristegui Noticias titulada “Cancelar aeropuerto de Texcoco costó 331 mil millones de pesos: ASF; es el triple de lo estimado por AMLO”.

“Ayer dije que iba yo a mostrar cómo se habían comportado los medios con esta noticia y les traigo un resumen que hicieron en Comunicación Social. Cómo manejaron la nota en Televisa, TV Azteca, Imagen, Radio Fórmula. Vamos a disfrutar de ese resumen” dijo.Muestra AMLO video sobre la cobertura que dieron los medios al informe de la ASFEl presidente Andrés Manuel López Obrador proyectó un video en la pantalla de Palacio Nacional para mostrar cómo manejaron los medios la noticia sobre el informe de la Auditoría Superior de la Federación. Con esto, aprovechó para afirmar que los ataques en los medios de comunicación es algo que su gobierno enfrenta todos los días porque, dijo, todos están al servicio del régimen de corrupción que imperaba. “Es realmente lamentable, vergonzoso que suceda esto en los medios de información”, expresó.

Tras ser proyectado el material audiovisual, López Obrador acusó que ese tipo de ataques son a los que se enfrenta todos los días porque todos los medios están al servicio del régimen de corrupción que imperaba y quieren regresar por sus fueros.

“Ahí están los intelectuales orgánicos es realmente lamentable, vergonzoso que suceda esto en los medios de información. Ahora van a decir que la culpa es de la ASF, pero ¿qué no pudieron constatar, revisar la información? Sobre todo los analistas, los intelectuales”, cuestionó.

El jefe del Ejecutivo insistió en que la revisión a la Cuenta Pública 2019 que hizo la ASF fue falsa y tendenciosa, y buscaba hacerle daño a su administración.Medios hicieron festín con informe de la ASF; “todo lo que sea atacar al gobierno es moda”: AMLO | EntérateAl reiterar que el informe de la Auditoría Superior de la Federación es falso y tendencioso, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que todo lo que sea atacar a su gobierno es moda. Criticó a los medios que hicieron un festín con la revisión del organismo para señalar durante cinco días a la administración de la 4T.

“Hicieron una cuenta equivocada, aunque aceptaron el error sí causan daño y dan elementos a nuestros adversarios, a la oposición conservadora, a los que quieren mantener el régimen de corrupción que imperaba antes de que llegáramos al gobierno”, sostuvo.

Todo lo que sea atacar al gobierno es moda. La mayoría de los medios de información, articulistas, intelectuales orgánicos que antes callaban como momias, ahora gritan como pregoneros. De repente descubren que pueden ser periodistas opositores al gobierno”.

AMLO recordó que ya envió una carta a la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri Riancho, para solicitar una investigación sobre el informe del órgano.

“Ya enviamos el oficio a la Cámara de Diputados y vamos a esperar el resultado, por eso es muy importante el que podamos comunicarnos todas las mañanas y que además se tenga autoridad moral, porque si hay autoridad moral, hay autoridad política, si yo fuese corrupto, no podría hacer esto”, atajó.

“Esta conferencia nos permite replicar, argumentar, informar a la gente porque antes era nada más lo que opinaban los medios recibiendo consigna de los poderosos y el opositor verdadero al poder estaba en estado de indefensión, no había manera de replicar, de defenderse. Ahora existe este medio de comunicación con la gente, por eso también hasta querían censurarnos”.

El presidente también consideró importante el que surja un nuevo periodismo, y reconoció que hoy en día ya hay nuevas formas de informar, sobre todo en las redes sociales.Importante consolidar una prensa alternativa para que medios convencionales ya no tengan el mismo peso: AMLOEl presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que es importante que surja un periodismo alternativo para que los medios convencionales ya no tengan el mismo peso. Sostuvo que esto ya se está viendo sobre todo en redes sociales.

“Muchísimos nuevos periodistas con sus páginas de manera muy sencilla, pero profesional, están haciendo trabajo de comunicación con mensajes de ida y vuelta. Esto tiene que terminar de consolidarse para que haya una prensa alternativa, que la convencional, echada a perder, ya no tenga el mismo peso”, manifestó.

Asimismo, hizo un llamado a los dueños de los medios privados para que pongan por delante la ética y no engañen, ni manipulen, ni tergiversen la realidad.

“Que se le tenga respeto al pueblo y esto no significa subordinación, sometimiento al gobierno, es lealtad al pueblo, en este caso a los televidentes, a los que escuchan la radio, a los que leen los periódicos. Que estén distantes del poder económico y político, que no trafiquen con la libertad de expresión porque no la ejercen para causas justas, la utilizan como mecanismos para mantener privilegios”, apuntó.

“Aquí estamos viendo medios como Televisa, ¿cuál es la relación de los dueños de estas empresas con los conductores?, ¿tienen que ver los conductores con las empresas o no?, ¿o actúan con absoluta libertad, no reciben línea y van por la nota?”, preguntó.

Con información vía Aristegui Noticias

La comunicación satelital llega a donde otras tecnologías no

Para las tendencias que vienen este 2021 en cuanto a la tecnología satelital, Globalstar llega como el mejor aliado para proveer cobertura global a una amplia base de clientes en sectores industriales, energía, petróleo y gas, telecomunicaciones, infraestructura, minería, marítimo, comercio, agricultura, gobierno y organizaciones no gubernamentales con operaciones críticas en lugares remotos donde la confiabilidad y seguridad del servicio es de trascendental importancia.

En México, la compañía atiende a estos sectores, ahora de manera más cercana con la reciente apertura de su oficina en el país. Con un equipo de expertos mexicanos, que además de un profundo conocimiento del mercado local, tienen una atención más cercana y personalizada para cada sector.

Nos sentimos muy satisfechos de tener la nueva oficina en México, ya que, si bien ya contábamos con presencia en el país, contar con un equipo local, es muy relevante para el crecimiento de la compañía y una mejora del servicio”, Antonio Lagunes, Gerente de Canales en México.


La comunicación satelital se ha convertido en una necesidad crítica para muchos sectores productivos como la minería, el petróleo, el transporte y la ganadería por mencionar algunos. Si no fuera por la capacidad de seguimiento y cobertura global de los satélites, el transporte marítimo no tendría manera de comunicarse, lo mismo pasa con el transporte de mercancías en carreteras remotas de México, lugares donde no llega la telefonía celular o las señales wi-fi. Las empresas requieren comunicación constante con sus equipos remotos y la tecnología satelital es la única capaz de proveer este servicio.

Retomando el ejemplo del sector agrícola, hay evidencias de los beneficios que arroja el uso de la conectividad y las nuevas tecnologías, se pueden incrementar hasta en 33% las ganancias de los agricultores; en Jalisco, el programa Agricultura digital, permitió a los productores de aguacate plantar y cuidar de mejor manera sus cultivos mediante drones, robots y sensores.

Es muy importante saber diferenciar entre la tecnología satelital, como la que ofrece Globalstar, a una simple señal GPS como con la reciben los celulares. La tecnología satelital tiene dos componentes principales: el segmento terrestre, que consta de equipos de transmisión, recepción y auxiliares fijos o móviles, y el segmento espacial, que es principalmente el propio satélite. Un enlace por satélite implica la transmisión o enlace ascendente de una señal desde una estación terrestre a un satélite. Luego, el satélite recibe, amplifica la señal y la transmite de regreso a la Tierra, donde es recibe y re amplificada por las estaciones y terminales terrestres.

De aquí se deriva una de las principales tendencias de uso para este año: el tener mejor comunicación ante cualquier situación. Hoy en día, la tecnología satelital está mejor adaptada para brindar comunicaciones de voz y datos en cualquier escenario. Al estar en el espacio y mirando hacia la tierra, permiten brindar una amplia cobertura de servicio de forma permanente para los usuarios, y así, una pronta respuesta ante cualquier emergencia en donde la comunicación terrestre convencional no sería posible.

Con información vía Excélsior

Regular prácticas de “outsourcing”, el “remedio correcto”

La reforma en materia de subcontratación de personal, también conocida como outsourcing, estará lista en el siguiente periodo ordinario de la Cámara de Diputados, aseguró el procurador fiscal de la Federación, Carlos Romero Aranda, quien añadió que las empresas deben trabajar en la transición y advirtió: “váyanse preparando”.

Dijo que de los diálogos en el gobierno y con algunos legisladores “la idea es que salga en este periodo ordinario de sesiones, es cuestión de tiempo, pero al final esa reforma se va a aprobar”.

“Lo que he escuchado (en las pláticas) con los legisladores es que están convencidos de que es el remedio correcto; entonces, al aprobarse ese esquema, lo que se mencionó en las pláticas que tuvimos es que pasamos a marzo, abril o lo que fuera, pero váyanse preparando porque cuando se apruebe va a entrar en vigor”, señaló el procurador fiscal en el Congreso Nacional de Reformas Fiscales, foro organizado por Thomson Reuters.

Romero explicó que la iniciativa que presentó el Presidente de la República prohíbe la subcontratación pero permite la contratación de servicios especializados, es decir, que ya no se podrá transferir la nómina a un tercero, pero lo que sí se podrá hacer es contratar servicios de una empresa que esté registrada y que cumpla con sus obligaciones fiscales.

Ejemplificó que si en un despacho de abogados el objeto social es prestar servicios jurídicos no se puede subcontratar lo que tu objeto social te permite o lo que estás autorizado para hacer, pero sí puedes contratar servicios especializados de una empresa de limpieza que cumpla con sus obligaciones fiscales”.

REDUCCIÓN DE UTILIDADES

Una alternativa que se ha propuesto para incentivar el empleo formal y desincentivar las prácticas desleales de contratación de personal es reducir el porcentaje de la participación de los trabajadores en las utilidades (PTU), que es de 10 por ciento; sin embargo, esto no tendrá algún impacto en la mejora del mercado laboral, pero sí en la competitividad del país, aseguró el Centro de Estudios del Empleo Formal.

En entrevista con MILENIO, el presidente del organismo, Armando Leñero, indicó que la PTU es muy alta y representa un costo muy grande para las compañías, pero al disminuirla no se eliminan los actos de corrupción que pueden darse en prácticas ilegales de manejo de personal, lo que se necesita, dijo, es supervisión y vigilancia.

Para las grandes firmas, pagar PTU de 10 por ciento es mucho; “si a ellas se les encarece la mano de obra en México y se vuelve muy cara, se van a ir a otros países, porque puede incluso superar la nómina de los empleados”, apuntó el funcionario.

EN CIFRAS

8.2%, la caída del PIB de México en 2020 en comparación con 2019, según el Inegi . Con esto suman dos años de caídas continuas en el país.

4.3%, el retroceso del PIB en el cuarto trimestre de 2020 con respecto al mismo periodo de 2019; suman cinco trimestres continuos de caídas anuales en el PIB.

54.5 millones de personas conformaban la fuerza laboral del país (ocupadas y desempleadas) en enero pasado, 2.5 millones menos que el mismo mes de 2020.

9 millones de personas han regresado a la fuerza laboral, de los 12 millones que salieron en abril de 2020 por la pandemia

Con información vía MILENIO

Falso y tendencioso, informe sobre cancelación del aeropuerto de Texcoco: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó comoinforme falso y tendencioso la tercera entrega del informe de la cuenta pública 2019 sobre la cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) en el Lago de Texcoco, y aseguró que esto causó daño y dieron elementos a sus adversarios para atacar al gobierno federal.

En conferencia de prensa matutina, el titular del Ejecutivo federal aseguró que los opositores a su gobierno buscan mantener el régimen de la corrupción que imperaba antes de que llegara a la Presidencia de la República. nullPUBLICIDADnull

“Ayer les comentaba que causó daño el que la Auditoría Superior de la Federación diera a conocer un informe falso, tendenciososobre la administración del gobierno que represento, en particular lo del costo por cancelar la construcción del aeropuerto de Texcoco, hicieron una cuenta equivocada, aunque aceptaron el error, pues sí causa daño y dan un elementos a nuestros adversarios, a la oposición, a los conservadores, a los que quieren mantener el régimen de corrupción, que imperaba antes de que llegáramos a gobernar».

En el salón Tesorería de Palacio Nacional, el mandatario indicó que de 1983 a 2018 es el periodo de corrupción más importante que ha habido en la historia de México.

Con información vía El Universal

PERSPECTIVAS. Bruno Patino: “Estar conectado todo el rato será tan absurdo como fumar en un avión”

Nueve segundos: a eso ha quedado reducida nuestra capacidad de atención. Así suena la tesis desplegada por Bruno Patino (Courbevoie, Francia, 55 años) en su nuevo ensayo, La civilización de la memoria de pez (Alianza), en el que advierte sobre los peligros de este alarmante déficit de concentración, plaga de la sociedad moderna que originaron los gigantes de Internet con su perpetua difusión de enlaces, imágenes, likes, retuits y otros estímulos para nuestro sistema nervioso. “El modelo de negocio de las plataformas se basa en la publicidad y su eficacia depende del tiempo que el usuario pase en ellas. Las redes se han convertido en depredadoras de nuestro tiempo”, asegura Patino en conversación telefónica. Los peces rojos a los que se refiere su título cuentan con una memoria limitada a los ocho segundos. La de los nativos digitales, según Patino, ya solo va uno por delante: a partir del décimo segundo, su cerebro se desconecta y se pone a buscar “una nueva señal, una nueva alerta, otra recomendación”.

Patino, de padre boliviano y madre francesa, creció en un hogar bilingüe donde no había televisor. Eso no ha impedido que este reconocido gestor, que en junio fue nombrado presidente de la cadena francoalemana Arte, haya acabado teniendo uno de los expedientes más brillantes del paisaje mediático en su país. Director editorial de Arte a partir de 2015, Patino se encargó de la transición digital de Le Monde durante la década pasada, antes de dirigir la radio France Culture y de ser designado jefe de programas y desarrollo digital de los canales de la televisión pública francesa. Habiendo vivido de cerca los efectos de esta transformación, Patino examina las consecuencias de una pérdida de atención que, a escala individual, considera “patológica”. “Millones de personas, entre las que me incluyo, ya son incapaces de desconectarse, de dejar de lado la pantalla 24 horas. Nos hemos vuelto dependientes e incluso adictos”, explica Patino.

A un nivel colectivo, le parece todavía peor: ha provocado “una polarización del debate social y un espacio público totalmente dominado por las emociones”. Queda lejos aquella red igualitaria a la que muchos aspiraron en los noventa, aquella “anarquía positiva” en la que el propio Patino creyó a pies juntillas. “Ha llegado el tiempo de las lamentaciones”, admite al comienzo del libro. ¿Cuándo se torció aquella utopía digital? “En el momento en que la economía se invitó a la fiesta. Es así de sencillo…”, responde el autor, que cita aquel socorrido adagio de Bill Clinton –”Es la economía, estúpido”– en el epígrafe de su ensayo. “Somos corresponsables de lo que nos está sucediendo, porque nos metimos voluntariamente en esta pecera. Pero la responsabilidad de Facebook y los otros gigantes es todavía mayor, por utilizar herramientas que manipulan nuestras emociones”, matiza Patino.

Aun así, el ensayista considera que hay margen para la esperanza. “La resistencia sigue siendo posible, aunque ya no bastará con la autorregulación y la autodisciplina. Habrá que crear momentos y lugares libres de conexión”, advierte el autor, llamando a “una movilización social y política” que termine originando una legislación específica. “En el futuro, dejará de estar aceptado consultar el móvil en una reunión profesional, en una comida familiar o en el cine. Estar conectado todo el rato nos parecerá tan absurdo como fumar en un avión”, pronostica Patino. El autor apunta que cada innovación tecnológica ha venido sucedida de una regulación más o menos estricta. “Después de la invención de la imprenta, costó entre 50 y 60 años que surgiera la noción de responsabilidad editorial y dejaran de publicarse panfletos difamatorios, precedente de las actuales fake news. Regular la radio costó 25 años y la televisión, unos 15”, recuerda. En el caso de Internet, pronostica que el problema estará resuelto “en unos diez años, cinco para tomar conciencia del problema y otros cinco para actuar”.

Patino asume el liderazgo de Arte en plena fase de expansión. Entre 2011 y 2019, la audiencia de esta cadena, que hasta no hace tanto era percibida como elitista y ultraminoritaria, pasó de los 1,5 a los 2,6 millones de espectadores. Hay noches que roza o supera el 10% de audiencia gracias a una combinación de documentales de producción propia, películas de estreno y series de calidad como Borgen o Top of The Lake, que ofertan una alternativa al modelo impuesto por Netflix. En 2021, Arte estrenará el estreno televisivo del dúo formado por Éric Toledano y Olivier Nakache (Intocable), que traslada la serie En terapia al contexto de las secuelas psicológicas por los atentados terroristas de 2015 en París. “Hay una demanda latente por la calidad accesible, por medios de comunicación que apuesten por la inteligencia del espectador sin renunciar a alcanzar un público masivo”, opina Patino.

Otra clave será la expansión digital, que en el caso de Arte es considerable. Entre 2018 y 2019, el tráfico de su web, donde muchos contenidos pueden verse una semana antes de su estreno televisivo y hasta varias semanas después, aumentó en más del 70%, especialmente entre los usuarios de 15 a 34 años. “El posicionamiento editorial tiene que seguir siendo el mismo, pero debe volverse cada vez más europeo en cuanto a identidad y distribución”, afirma el nuevo presidente de una cadena que, además de emitir en francés y alemán, ya propone una pequeña parte de su programación online en inglés, italiano, polaco y español. La idea de Patino es que sea cada vez menos minoritaria.

Con información de El País

Congreso FASU-ENADI 25.02.2021

En le marco de los trabajos del Encuentro Nacional de Dirigentes de la FASU y ENADI, que por razones de la Pandemia se celebró de manera conjunta y virtual, el Co. Francisco Hernández Juárez -que inauguró el Encuentro- y en su carácter de Secretario General del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, señaló la importancia de la unidad de las diferentes organizaciones para avanzar en el Proyecto Alternativo de Nación con propuestas y acciones necesarias para combatir el outsourcing y la reciente Reforma de pensiones que «ya que ambas disposiciones contribuyen a deteriorar las condiciones de vida de los trabajadores activos y de los futuros jubilados».

Así mismo, el también presidente colegiado de la UNT señaló que «fortaleceremos la democratización del mundo de trabajo por medio de la consolidación de las Reforma constitucional en materia de justicia laboral y del perfeccionamiento de las normas relativas al teletrabajo».

JFCA declara «legalmente» válida huelga de sindicalizados de Interjet

La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) declaró “legalmente” valida la huelga que estallaron trabajadores sindicalizados de Interjet el pasado 8 de enero ante la falta de pago de la empresa de sus salarios y prestaciones.

Luego de realizar una nueva votación presencial para avalar el paro de labores, el 56.88 por ciento voto a favor de la huelga y 109 trabajadores, que representa el 2.65 por ciento voto en contra. En consecuencia, la junta concluyó que el resultado no le beneficia a la empresa, ya que no logró acreditar que la mayoría de los trabajadores no apoyan la suspensión de labores, y por lo tanto determinó que es improcedente la causal hecha valer por Interjet para que se declarara la nulidad de la huelga.

Según el conteo, 2 mil 340 trabajadores votaron a favor y se inutilizaron mil 660 boletas.

A mediados de enero pasado Interjet impugnó las votaciones virtuales que realizó el sindicato. La empresa argumentó que no todos los agremiados estaban a favor del paro, pues de cinco mil sólo votaron mil 200, y de ellos el 62 por ciento estuvo de acuerdo en colocar las banderas rojinegras.

Por ello, luego de llegar a un acuerdo entre la representación sindical y la aerolínea ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), se tomó la decisión de repetir las votaciones.

En esa misma fecha. la Sección 15 del sindicato de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) que representa a empleados de la aerolínea, avisó que no hubo ninguna propuesta, acuerdo o negociación por parte de la compañía para levantar las banderas rojinegras.

A la fecha, aparte de 10 quincenas de salarios, la aerolínea adeuda a los trabajadores siete meses de vales de despensa, aguinaldo, fondo de ahorro de 2020, así como el pago de seguridad social, créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot), entre otras.

A mediados de diciembre, Interjet suspendió operaciones de manera indefinida a los seis únicos itinerarios que realizaba a Oaxaca, Monterrey, Cancún, Guadalajara, Tijuana, Los Cabos.

Con información vía La Jornada

El magnate subcontrata para Walmart, Femsa y HSBC

Desde hace más de un año se iniciaron las investigaciones en contra del empresario poblano Raúl Beyruti y sus empresas como GIN Group, que subcontrata a casi 200 mil personas para terceros como Walmart, Femsa, Comex, HSBC y Santander.

Informes de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) revelaron que participa en ocho denuncias contra él y sus empresas por movimientos irregulares en el sistema financiero.

Por separado, fuentes cercanas de la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) precisaron que desde hace un año se han impulsado diversas acciones en contra de GIN Group.

Las indagatorias involucran presuntas operaciones de lavado de dinero y defraudación fiscal.

De acuerdo con los protocolos la información de la presunta defraudación fiscal se ha confrontado con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la propia PFF y la UIF de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Ayer miércoles en el contexto de la presentación de la Guía de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita durante los procesos electorales, efectuada en Palacio Nacional, Santiago Nieto se abstuvo de opinar sobre la orden de aprehensión girada por un juez en contra de Raúl Beyruti.

“No puedo hablar de ninguna orden de aprehensión en razón de que eso fue una parte del ámbito competencial de la Fiscalía General de la República y yo no formó parte de la misma.”

En el mismo acto, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, sin referirse directamente al caso de Beyruti, después de ser consultado al respecto, afirmó que en la evasión fiscal hay empresas fantasmas que defraudaban a la SHCP y a veces ni siquiera tenían actividad económica y solicitan devolución de impuestos.

Hay un segundo tipo de empresas que fueron creadas para limitar el pago de impuestos. Esto sería la evasión fiscal, que es un delito penal, pero además hay una implicación: las que sí operan como firmas, pero que limitan el pago de la seguridad social de los trabajadores. “Los derechos a la salud que en una época de pandemia es algo extraordinariamente delicado”.

El magnate Raúl Beyruti, además de proporcionar personal a las principales empresas a través de la subcontratación, también incursiona a partir de 2017 mediante GIN Group en diversos medios de comunicación al adquirir una importante participación.

La compañía interviene en la revista Playboy México y adquirió Grupo Medios por unos 80 millones de pesos. De esta forma edita también revistas impresas como Futbol TotalDónde Ir y OPEN. También fue codueño del periódico especializado en información financiera El Economista.

El año pasado el grupo de Beyruti adquirió 20 por ciento del diario El Economista de España. Actualmente se sabe que posee 46 por ciento de la revista de negocios Mundo Ejecutivo y desarrolla contenidos para radio y televisión.

Con información vía La Jornada