Gobierno federal establece que salarios mínimos nunca estarán por debajo de la inflación

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó este martes el decreto del Congreso de la Unión que reforma el artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo, con el objetivo de establecer que la fijación anual de los salarios mínimos, o su revisión, nunca estará por debajo de la inflación observada durante el periodo de su vigencia transcurrido.

Las reformas a los párrafos primero, segundo y tercero y se adiciona un párrafo cuarto al artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo, entrarán en vigor este miércoles 31 de marzo.

La modificación también realiza cambios al mismo artículo en materia de inclusión e igualdad, por lo que sustituye diversos términos.

La reforma establece que el “salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo la persona trabajadora por los servicios prestados en una jornada de trabajo”.

Asimismo, deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de una o un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de las y los hijos.

“Se considera de utilidad social el establecimiento de instituciones y medidas que protejan la capacidad adquisitiva del salario y faciliten el acceso de toda persona trabajadora a la obtención de satisfactores”.

Por último, indica que la fijación anual de los salarios mínimos, o la revisión de los mismos, nunca estará por debajo de la inflación observada durante el periodo de su vigencia transcurrido”.

En el segundo artículo transitorio se derogan todas las disposiciones que se opongan al decreto.

Con información vía EL Economista

En dos años suman más de 27 mil trabajadores del hogar afiliados al IMSS: STPS

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, informó que en dos años, de haber iniciado con la incorporación de las Personas Trabajadoras del Hogar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se tiene un registro de 27 mil 295 personas, lo que representa siete veces más de quienes fueron afiliados bajo la modalidad 34 “Trabajadores Domésticos” en abril de 2019.

En el marco del Día Internacional de las Personas Trabajadoras del Hogar, celebrado cada 30 de marzo, en conjunto con el IMSS, recordaron que este ramo laboral tienen derecho a los cinco seguros que da el Instituto: de Enfermedades y Maternidad; Riesgos de Trabajo; Invalidez y Vida; Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez; y Guarderías y Prestaciones Sociales. 

“En este sentido, los trabajadores tienen derecho a atención médica, farmacéutica y hospitalaria; pago de incapacidades por enfermedad general o riesgos de trabajo; generar ahorro para el retiro o pensión en caso de invalidez para el asegurado y sus beneficiarios legales; y prestaciones como estancias infantiles y actividades de esparcimiento”, señalaron las dependencias. 

Además, precisaron que los beneficios se extienden a los miembros de la familia de los trabajadores, donde al mes de febrero se han registrado 22 mil 673 beneficiarios, de los cuales 20 mil 7 son hijos, 7 mil 465 cónyuges, concubina o concubinario, y 4 mil 775 madre o padre, de acuerdo con lo establecido en la ley vigente. 

Estos trabajadores fueron afiliados con un salario diario de 210 pesos, informaron en un comunicado de prensa, lo cual significa siete veces más que el número de puestos registrados en el esquema anterior en 2019, cuando éste registró un máximo histórico. 

Recordaron que, de acuerdo con la distribución a nivel nacional, el 63 % de las Personas Trabajadoras del Hogar laboran en la Ciudad de México, Estado de México, Sonora, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Coahuila, Baja California Norte y Chihuahua.  

Dentro de la numeraria de las dependencias, destacaron que, de los más de 27 mil trabajadores del hogar vigentes, el 68 % son mujeres de 49 años en promedio, mientras que los hombres representan el 32 % en un rango de edad de 54 años. 

“De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el 88 % de las personas trabajadoras del hogar ganan dos salarios mínimos o menos, respecto a la jornada de trabajo; 42 % trabaja más de 35 horas a la semana; el 96 % labora sin contrato y el 69.5 % no tiene prestaciones”, precisó.

Comentó que, por motivo de las condiciones laborales de las Trabajadoras del Hogar, es importante contar con el apoyo de las personas empleadoras, quienes constituyen una pieza fundamental para dignificar las condiciones laborales de este grupo, toda vez que no puede hablarse de trabajo decente si no se cuenta con salarios remuneradores, condiciones de seguridad y salud en el trabajo, sin prácticas
discriminatorias, entre otras.

Con información vía El Universal

Impunidad frena avance de México en derechos humanos, reprocha EU

En su boleta anual de calificaciones sobre derechos humanos alrededor del mundo, el Departamento de Estado subraya que en México prevalece la impunidad como impedimento en el avance de las garantías fundamentales y reporta sobre múltiples abusos de fuerzas de seguridad del gobierno, así como avances en la lucha contra la corrupción oficial.

El documento para 2020 fue el último elaborado bajo el mandato de Donald Trump, pero al presentarlo, el secretario de Estado, Antony Blinken, destacó que forma parte de las herramientas de la diplomacia del nuevo gobierno, y que el presidente Joe Biden “se ha comprometido a poner los derechos humanos de regreso al centro de la política exterior estadunidense”.

Defender “los derechos humanos en todas partes está en el interés de Estados Unidos”, sin importar si quienes los violan son “adversarios o socios”, advirtió. Sin embargo, en su introducción escrita a dicho informe, Blinken sólo se refiere a países que no son considerados “aliados”, entre ellos China, Rusia, Siria, Venezuela, Nicaragua y Cuba.

Blinken señaló que como ocurre cada año, algunas naciones afirmarán que “no tenemos derecho de criticarlos porque tenemos nuestros propios desafíos que manejar”. Aceptó que hay mucho que hacer en casa, incluyendo atender desigualdades profundas, como “el racismo sistémico”, pero “no pretendemos que estos problemas no existen”. Reiteró que Estados Unidos “está de regreso” y que “no guardará silencio” en su apoyo a los promotores de derechos humanos alrededor del mundo.

En el capítulo sobre México del documento referente a la situación de las garantías fundamentales en casi 200 países, subraya que “la impunidad y una tasa extremadamente baja de enjuiciamiento permaneció como un problema para todo delito, incluyendo los abusos de derechos humanos”. Indica que según estadísticas del propio gobierno mexicano, se calcula que 94 por ciento de los delitos no fueron reportados o investigados.

Entre el tipo de abusos en México, reporta la participación de policías, militares y otros funcionarios del gobierno y de grupos armados ilegales en asesinatos arbitrarios y desapariciones forzadas, tortura por fuerzas de seguridad, arresto arbitrario y detención prolongada, impunidad por violencia contra mujeres, condiciones severas en algunas prisiones, actos violentos contra personas gay, lesbianas, bisexuales, transgénero e intersex, y “las peores formas de trabajo infantil”.

Señala que “ambientalistas y la mayoría de comunidades indígenas continúan siendo blanco de violencia”.

En torno a los casos de desapariciones, reporta las cifras de varias instancias estatales y federales y los pocos avances en las investigaciones, entre ellos el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, donde señala que ninguno de los acusados ha sido condenado penalmente y 78 de los acusados inicialmente han sido liberados por falta de pruebas y por confesiones obtenidas con torturas.

Reporta condena a El Larry por crimen de Miroslava

También registra el incremento en homicidios y otras formas de violencia contra las mujeres y reporta que no hay prisioneros políticos en México.

En la sección sobre libertad de expresión, destaca que periodistas fueron asesinados y sujetos a ataques en respuesta a su trabajo, sobre todo aquellos que cubrían crimen y corrupción, y dada la impunidad, esto resultó en autocensura. Igualmente, reporta la condena de Juan Carlos Moreno Ochoa, El Larry, por el asesinato de Miroslava Breach.

Por otro lado, expone que “comunicadores que hicieron preguntas difíciles al presidente durante sus conferencias de prensa diarias recibieron ataques vía Twitter.

En la sección sobre derechos laborales, subraya los esfuerzos del gobierno para fortalecer las protecciones a la libertad de asociación, promoción de la democracia sindical y mejorar la capacidad de los trabajadores en la negociación de contratos colectivos.

Además, registra el uso más efectivo del gobierno federal de las leyes anticorrupción, citando ejemplos como el arresto de César Duarte, la extradición de Emilio Lozoya y la detención de Rosario Robles.

Con información vía La Jornada

Pandemia empujó a 13 millones de personas de la clase media a la pobreza laboral

Las personas que mejor ganaban antes de la pandemia de Covid-19 se mantuvieron prácticamente en esa situación, igual que quienes tenían los ingresos laborales más bajos. Sin embargo, aquellas que con su trabajo lograban de vez en vez sacar la cabeza del agua se ha vuelto a hundir: las que pertenecían a las clases medias.

De acuerdo con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), más de 13 millones de personas con ingresos medios y altos cayeron al grupo de menores ingresos. Se trata de población que, en general, ganaba lo suficiente para vivir bien, sin apuros graves pero tampoco en la riqueza, y que ahora “pasó a la pobreza laboral”, indicó Rodolfo de la Torre, director especialista en desarrollo social con equidad de ese organismo.

La semana pasada el CEEY presentó el cuarto número de su boletín Movilidad Social en el Mercado de Trabajo. En conferencia de prensa en línea, De la Torre informó que, respecto al 2019, en el 2020 hubo más personas que descendieron de nivel socioeconómico y menos trabajadoras y trabajadores que lograron ascender. Es decir, más gente quedó atrapada en la pobreza laboral.

El año pasado, la movilidad considerada de “no pobre a pobre” bajaba de “no pobre a pobre” incrementó a 20 por ciento. En 2019 esa población representaba el 17% y en 2018 era el 18 por ciento. Al mismo tiempo, el que subió de pobre a no pobre fue menor; en 2020 fue de 16%, mientras en 2019 llegó a 19 por ciento.

Lo que esto nos muestra es “la poca estabilidad de los ingresos laborales” que tenían las personas en México y que se ahondó en 2020 por la covid-19, explicó Roberto Vélez Grajales, director ejecutivo del CEEY.

Mujeres, atrapadas

La suspensión de diferentes actividades económicas fueron la causa de un aumento de 4% en la pobreza laboral, explicó Rodolfo de la Torre. Casi el 24% de la población económicamente activa dejó de buscar trabajo, “y los aún empleados redujeron su ingreso”, indica el reporte.

Pero no sólo el cierre de muchas industrias influyó en la falta de ingresos laborales y en el aumento de la pobreza. No al menos para las mujeres. El incremento del trabajo del hogar y de cuidados agravó la situación de cientos de miles de ellas.

A inicios de 2020 había 5.5 millones de mujeres que, aunque necesitaban o deseaban trabajar, no podían buscar un empleo porque ya tenían un trabajo no remunerado en casa. Para finales del año esa población llegó a 5.8 millones. Pero “en el pico más alto” de la crisis, de julio a septiembre del año pasado, eran 6.4 millones de mujeres, informó Rocío Espinosa, analista del CEEY.

Previo a la covid-19, en total, había 7.2 millones de personas excluidas del mercado laboral por la inseguridad, la baja escolaridad, la falta de experiencia laboral, embarazo o el cuidado de otras personas. De ellas, 75% era mujer. Al cierre de 2020 esa población de hombres y mujeres subió a 7.8 millones, dijo la investigadora. El momento más difícil fue el tercer trimestre, cuando habían 8.6 millones en esa condición.

Recomendaciones de política

En esta cuarta entrega del boletín, las y los especialistas del CEEY se centraron en los efectos del coronavirus en el ámbito de la movilidad laboral. Para ello se basaron en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

En el primer año de la pandemia, hubo una ligera baja en el grupo de personas en condición de “pobreza persistente”. La población que, al menos a lo largo de un año, no logra salir de la precariedad continuó a la baja por tercer año consecutivo: en 2018 era el 24%, para 2019 se redujo a 23% y en 2020 llegó a 22 por ciento.

Del otro lado de la pirámide, la población considerada como “no pobre persistente”, es decir, que se mantienen en una estabilidad económica debido a sus altos ingresos laborales creció a 43 por ciento. En 2019 representaba 42% y en 2018, 41 por ciento.

“La pandemia generó considerables desigualdades. Pero algunas personas lograron mejorar su actividad económica porque se dedican a la venta de alimentos o de productos no afectados por la pandemia”, explicó Rodolfo de la Torre.

Con información vía El Economista

PERSPECTIVAS_Se debe feminizar la política, dicen en el Foro Generación Igualdad

“A golpe de sentencia” es como generalmente se logran aplicar los cambios legales en materia de paridad y sancionar la violencia política de género. No basta lo que estipulen las normas, pues está la intención de “evadirlas” para vulnerar los derechos políticos de las mujeres, consideraron las participantes en la mesa de diálogo La participación política de las mujeres y la paridad: avances y desafíos desde la justicia electoral.

En el encuentro global Foro Generación Igualdad y previo a las elecciones intermedias, Nancy Castañeda, de la Red de Mujeres Jóvenes por la Democracia Paritaria, consideró que se debe “feminizar la política” y sostuvo que “la paridad en todo” fue muy festejada por los legisladores, “pero en Jalisco nos tocó defenderla a golpe de sentencia”, sobre todo para la representación igualitaria en los municipios más grandes de la entidad.

Los partidos “con mayor fuerza” no postularon mujeres en los principales municipios: Guadalajara y Zapopan, de donde hay más posibilidades que puedan surgir futuros aspirantes a la gubernatura. “Por más de 20 años hemos sido gobernadas por hombres, y si no tocamos los dos municipios más importantes, ¿cuándo vamos a hablar de una gobernadora?”

En esta materia también el “patriarcado no nos deja avanzar; se interpusieron “35 impugnaciones de 35 mujeres que estaban decididas que la paridad se tenía que defender”.

Gema Tabares, de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas, indicó que “es difícil hablar de justicia electoral si las mujeres afro no estamos en el espacio de poder y de toma de decisiones. Apenas a escala nacional 30 mujeres afro han participado en cargos de representación política y/o cargos en la administración pública”.

Amalia García, ex gobernadora de Zacatecas, sostuvo que “el derecho es un instrumento poderosísimo para transformar las ­condiciones de las mujeres” y, en materia de representación política el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha jugado un papel esencial, porque ha sido a golpe de sentencias como se han logrado ganar las “batallas por las cuotas y la paridad. En ámbito de la violencia política de género han sido sentencias, tesis y jurisprudencias las que han logrado estas transformaciones consistentes”.

Paz López Barajas, experta internacional en derechos de las mujeres, lamentó que “la realidad no está a la altura del esfuerzo realizado hasta ahora por las mujeres para que podamos ejercer nuestros derechos políticos”. Mónica Soto, magistrada de la sala superior del TEPJF, aseguró que del foro “vamos a salir con compromisos para refrendar la igualdad y saldremos con una gran alianza sororaria por la igualdad para su revisión en 2030”.

Con información vía La Jornada

TENDENCIAS_Inicia el recuento de votos sobre creación de primer sindicato de Amazon en EU

El escrutinio de los votos emitidos por los trabajadores de una instalación de Amazon en Alabama comenzó este martes y de su resultado dependerá la creación del primer sindicato de esa empresa en Estados Unidos.

Se espera que el recuento demore varios días a causa de posibles impugnaciones de hojas de votación y Amazon advirtió que buscaría evitar que la formación de sindicatos se afiance en sus operaciones.

«Hemos invitado a todos nuestros empleados a votar y que sus voces sean oídas en los próximos días», dijo a la AFP una vocera del gigante mundial de comercio electrónico.

«Nuestros empleados saben la verdad: salarios iniciales de 15 dólares por hora o más, seguro de salud desde el primer día y un lugar de trabajo seguro e inclusivo», añadió.

El recuento de los votos, que comenzaron a ser enviados por correo el 8 de febrero, se realizará a puerta cerrada y bajo supervisión de la agencia de relaciones laborales de Estados Unidos.

Los votos pueden ser impugnados por las más diversas razones como firmas en el lugar equivocado o descripción equivocada de la función en la empresa.

Si la mayoría lo aprueba, el sindicato representaría a los 5,800 empleados del local de clasificación y empaque de Bessemer, Alabama.

En caso de formarse el sindicato, se abriría el camino para formar otros en otras instalaciones de Amazon así como en otras compañías.

Líderes sindicales y políticos alegan que los empleados de Amazon trabajan bajo constante presión, mínima protección laboral y subrayan que precisan negociar colectivamente.

Amazon, que con 800,000 trabajadores es el segundo mayor empleador de Estados Unidos, sostiene que sus empleados no necesitan un sindicato y que ya les paga más que muchas otras compañías.

Con información vía El Economista

México | Red Iris inicia nueva era sin desaprovechar inversiones

Luego de más de 20 años de operar bajo un mismo estándar, la Red Nacional de Radiocomunicaciones, conocida también como Red Iris, inicia una nueva era en la que uno de sus principales desafíos es lograr una interoperabilidad correcta.

Esto en un escenario en donde además no se desaprovechen las inversiones ya existentes en el país, aseguró a EL CEO Alejandro Posadas, country manager de Motorola Solutions México.

Desde 1998, esta red operaba bajo una tecnología propietaria operada por una sola empresa, lo cual cambió tras el decreto emitido en diciembre pasado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Esta red surgió como una red de radiocomunicación para los cuerpos de seguridad del país a nivel municipal, estatal y federal.

La red operaba bajo un protocolo cerrado propietario basado en tecnología Tetrapol, pero la intención ahora es mover y modernizar la red a estándares abiertos para permitir la libre competencia y que los estados y municipios pueda elegir la tecnología que más les conviene.

Esto resulta positivo porque ahora los recursos federales no estarán designados al mantenimiento de una red obsoleta y se podrán utilizar para encaminarse hacia la modernización de la red

Alejandro Posadas, Country Manager de Motorola Solutions México

Desde mediados de 2020, ya se hablaba de la apertura al cambio tecnológico que se avecinaba para la red, lo que suponía que la empresa Airbus dejaría de tener el control de la tecnología propietaria denominada Tetrapol.

Sin embargo, hay otros estándares universales como P25, que darán viabilidad a este escenario de competencia en donde se busca que la red funcione más allá de la tecnología dominante en las últimas dos décadas.

El contexto

Aunque el decreto publicado revela la intención de modernizar la Red Iris, aún falta una confirmación por parte de un comité al que hace referencia el documento, así como la mención a la posibilidad de modernizar dicha red.

Para Posadas, resulta oportuno que se celebren convenios de colaboración y coordinación entre empresas productivas del Estado y entidades federativas para el aprovechamiento de la infraestructura tecnológica instalada, así como las coberturas en materia de radiocomunicación.

Resulta indispensable garantizar las comunicaciones seguras y cifradas así como la integridad, interoperabilidad, confidencialidad y disponibilidad para que los usuarios de la red integrada obtengan los mayores beneficios

El directivo señala que no solo se trata de avances como 5G, sino en la apuesta a la integración de soluciones de misión crítica bajo un estándar más flexible que permita la competencia en el mercado. 

La migración

Desde mediados del año pasado trascendió la intención de algunos estados del país de migrar hacia estándares más abiertos como P25, entre los que se encuentran Coahuila, Durango, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Se espera que estos estados inicien con un proceso de transición, aunque algunos estarían pendientes de la confirmación y la asignación de presupuesto este año a través de fondos de aportación para garantizar su intención de modernización.

Para Motorola Solutions, su responsabilidad radica en el acercamiento con conectados y participando con algunos estados de manera relevante como Yucatán, Nuevo León y Jalisco, quienes operan bajo la tecnología P25.

Con información vía DPL News

PERSPECTIVAS_Negocios y empresas

Mientras que las telecomunicaciones en el mundo van hacia la convergencia total, en México se separaron los servicios. La razón es que América Móvil (Telcel y Telmex) es preponderante en el mercado y como Televisa no ha podido ganar mercado, presiona a las autoridades para que no le permitan integrar televisión a sus servicios.

En estas condiciones, México avanza lentamente en los servicios de telefonía e Internet, con una baja sistemática de precios, pero en el caso de la radiodifusión y, en especial, de la televisión de paga (en donde Televisa es preponderante) los precios se incrementan en perjuicio del consumidor.

A principios de marzo la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó en definitiva la preponderancia de América Móvil, por lo que se mantienen 186 restricciones o “medidas asimétricas” contra la empresa de Carlos Slim.

En principio esta medida podría considerarse de justicia social, ya que hay una firma que domina el mercado. Sin embargo, la realidad es que las restricciones a la empresa de Slim a quien perjudican es a los consumidores, porque no se llevan a cabo inversiones suficientes y los servicios que se ofrecen en el país son más caros que en el extranjero.

Después de tres lustros de imponer restricciones legales a América Móvil, se ha comprobado que las medidas no han generado un mercado más equilibrado. Por lo que la conclusión es que, si se mantienen las mismas políticas, es imposible obtener resultados diferentes en beneficio del consumidor final.

Si se quiere reducir la participación de mercado de la empresa de Slim, hay que dividirla en dos o más participantes, como lo hizo el gobierno de Estados Unidos con la Standard Oil de John D. Rockefeller en 1899. Gracias a esa división se acabó con el monopolio petrolero y se logró estimular la competencia.

En el caso de la preponderancia de Televisa en televisión de paga, la solución es más fácil, simplemente con que le quiten los candados a América Móvil se acabará con ese cuasimonopolio, debido a que la firma de Slim cuenta con este servicio en América Latina a precios competitivos.

A los consumidores nos urge que las autoridades cambien de estrategia en materia de telecomunicaciones para generar nuevas inversiones en este sector vital para la economía.

Con información vía La Jornada

América Móvil se alía con AWS para reforzar estrategia de nube en Brasil

Las filiales brasileñas de América Móvil, Claro y Embratel, se asociaron con Amazon Web Services (AWS) para acelerar la adopción de la nube, las soluciones de Internet de las cosas (IoT) y prepararse para la demanda de la tecnología 5G.

Juntas implementarán un Centro de Excelencia en la Nube, cuya misión será apoyar la integración de soluciones en la nube en diversas iniciativas, segmentos y carteras de las empresas, aprovechando la infraestructura de AWS.

Además, las tres compañías trabajarán de la mano en mejorar soluciones de Internet de las cosas (IoT) para distintos segmentos de los clientes con arquitecturas de microservicios. Y Claro se apoyará en la nube de Amazon para agilizar su proceso interno de transformación digital.

Otro punto importante del convenio de colaboración entre las firmas es que les ayudará a cumplir con las crecientes demandas de servicios en la nube que generarán tecnologías como 5G.

Claro ya desplegó 5G en Brasil de manera comercial, pero la expansión del servicio también dependerá de que el regulador licite más espectro radioeléctrico pronto. Asimismo, la empresa está explorando las capacidades de la tecnología de quinta generación en entornos industriales.

Mário Rachid, director Ejecutivo de Soluciones Digitales de Embratel, destacó que “Claro ha ido aumentando su participación en el mercado de la nube a través de Embratel (…). Con la tecnología 5G, cada vez será más necesario procesar aplicaciones de alto rendimiento y baja latencia”.

En tanto, el Director General de AWS en Brasil, Cleber Morais, señaló que la compañía tecnológica se está aliando con un actor muy importante en el mercado, Claro, y para reforzar el acuerdo ya se capacitó a 350 especialistas del operador en los temas de desarrollo de la nube.

Con información via DPL News