Empresarios y gobierno deben de trabajar juntos por acortar la brecha social, sin embargo, hay riesgos en las medidas que se están tomando tanto para la inversión como para que las empresas evalúen su viabilidad en el país.m{1272962}
El gobierno tiene que permitir crear alternativas a favor de las familias, las empresas, y del país. “El trabajar juntos, queremos lo mejor para México, y acortar la brecha social, y las divisiones no ayudan a nadie”, señaló Claudia Jañez, presidenta del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG), que reúne a las 50 principales empresas multinacionales en México que aportan alrededor de 10 por ciento del PIB.
“Hoy, los mensajes definitivamente no son los adecuados para una inversión de largo plazo. Las Empresas Globales seguiremos con un compromiso con México, pero queremos traer más inversión y más empleo, y urge que juntos demos este mensaje de compromiso”.
En entrevista con MILENIO, la titular del organismo comentó que ven con mucha preocupación, los diversos impactos negativos y transversales, que la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica traerá a México, particularmente en la economía, aunado a la incertidumbre que dejará para atraer inversiones al país.
Explicó que con esta reforma las empresas extranjeras que ya están en México, y las que buscan nuevas zonas para colocar sus inversiones, analizarán la viabilidad de operar en nuestro territorio ante el cambio de reglas.
Jañez comentó que cambiar las reglas tiene riesgos pues al tener contratos vigentes firmados, compromisos entre particulares y con el sector público.m{1272963}
“Al final creemos que inhibe la competencia y la libre concurrencia, y la ley como está planteada, además de hacer imposible competir contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE), hace que nuevos participantes no ingresen al mercado. Eso nos preocupa desde el punto de vista de los usuarios, sobre todo las empresas”, aseguró.
Destacó que una modificación de esta magnitud es una trasgresión a los acuerdos internacionales de México, así como a los compromisos ambientales que se deben cumplir a cabalidad.
“Hoy sí estamos viendo un freno a nuevas inversiones, tal vez las que ya tenemos en el país se queden, pero México necesita más inversión privada”, dijo la CEO de DuPont en México.
Refirió que la reforma también daña la competitividad y la percepción de México, “sobre todo está vulnerando ya un reconocimiento de la comunidad internacional hacia México con el estado de derecho”.
Con información vía MILENIO