Profeco planea norma oficial para comercio electrónico de carácter obligatorio

La Profeco está trabajando en una Norma Oficial Mexicana (NOM) para regular el comercio electrónico, dijo la subprocuradora de Servicios, Surit Romero, quien asumirá el cargo de procuradora del Consumidor después de que Ricardo Sheffield anunciara su renuncia para competir por la alcaldía de León, Guanajuato.  

Durante la presentación del Código de Ética y del Distintivo Digital que la Procuraduría Federal del Consumidor publicaron en febrero, Romero dijo que aunque la observancia de la Norma Mexicana de Comercio Electrónico (NMX) es de carácter voluntario, su contenido se corresponde con lo que establece la Ley Federal de Protección al Consumidor. 

No hay que ver solamente el capítulo destinado al comercio electrónico dentro de la regulación, sino que hay que ver toda la ley”, dijo Romero.     

Pese a esto, la próxima procuradora advirtió que, por instrucción de Sheffield Padilla, la Profeco trabaja en un proyecto de Norma Oficial Mexicana para el comercio electrónico, lo que haría que la nueva regulación fuera de observancia obligatoria.

“Tenemos que avanzar en brindarle al consumidor un alto nivel de protección, por lo que con la instrucción del señor procurador estamos trabajando en un proyecto de Norma Oficial Mexicana”, dijo Romero.

Las normas son una forma de regulación de actividades de los sectores público y privado que buscan que los productos y servicios que se producen o comercializan cumplan con las regulaciones mexicanas. Mientras que las normas mexicanas (NMX) son de observancia voluntaria, las normas oficiales mexicanas (NOM) tienen un carácter obligatorio.   

En septiembre del 2018, la Secretaría de Economía publicó la Norma Mexicana de Comercio Electrónico que mandata la Ley Federal de Protección al Consumidor en su artículo 76 BIS 1. A esta norma se sumaron recientemente el Código de Ética para el Comercio Electrónico y el Distintivo Digital de Profeco, dos mecanismos con los que la Profeco parece seguir experimentando con un modelo de autorregulación de las compañías dedicadas al comercio electrónico.       

Para poder acceder al Distintivo Digital, las empresas deben contar con un Código de Ética que se corresponda con el que la Profeco publicó en el Diario Oficial de la Federación; además de con un contrato de adhesión cuyo registro ante la procuraduría tiene un costo de 919.78 pesos en caso de que el contrato de la empresa sea un contrato de adhesión elaborado por la Profeco (Contrato TIPO) y de 1,938.38 pesos en caso de que sea un contrato que no haya sido elaborado por la procuraduría (CONTRATO NO TIPO). El Distintivo Digital tiene un costo de 3,000 pesos más IVA y una vigencia de un año.

Con información vía El Economista

Deja un comentario