Cobertura Mediática de la Conferencia de Prensa del pasado jueves 29 de abril de 2021
Video vía SINDICALISMO A LA VANGUARDIA
Cobertura Mediática de la Conferencia de Prensa del pasado jueves 29 de abril de 2021
Video vía SINDICALISMO A LA VANGUARDIA
El gigante de las telecomunicaciones América Móvil, del magnate mexicano Carlos Slim, informó este miércoles que busca concretar la venta de su subsidiaria Tracfone a la estadounidense Verizon en el tercer trimestre de este año.
Durante una llamada con analistas para presentar los resultados de América Móvil del primer trimestre, el director general, Daniel Hajj, aseguró que espera cerrar la operación en el tercer trimestre.
En el primer trimestre de 2021, América Móvil tuvo unos beneficios de mil 810 millones de pesos (90,9 millones de dólares), mejorando así los resultados del primer trimestre de 2020, cuando tuvo unas pérdidas de 28 mil 862 millones de pesos (mil 450 millones de dólares).
En septiembre del año pasado, la multinacional mexicana anunció un acuerdo para vender el 100% de Tracfone a Verizon, el operador de servicios móviles de prepago más grande de Estados Unidos, por 6 mil 250 millones de dólares.
En el primer trimestre de 2021, América Móvil tuvo unos beneficios de mil 810 millones de pesos (90,9 millones de dólares), mejorando así los resultados del primer trimestre de 2020, cuando tuvo unas pérdidas de 28 mil 862 millones de pesos (mil 450 millones de dólares).
Entre enero y marzo, la compañía tuvo unos ingresos totales de 248 mil 186 millones de pesos (12 mil 472 millones de dólares), un 0.8% menos que en el mismo período del año anterior, y unos costos y gastos de 166 mil 529 millones de pesos (8 mil 368 millones de dólares), una reducción del 3.4%.
El Ebitda (resultado bruto de explotación ajustado) trimestral de América Móvil aumentó un 5.2% para situarse en 81 mil 656 millones de pesos (4 mil 103 millones de dólares), mientras que la utilidad de operación aumentó un 5.7% hasta los 41 mil 147 millones de pesos (2 mil 068 millones de dólares).
La empresa registró en marzo una deuda neta total de 522 mil 323 millones de pesos (26 mil 247 millones de dólares).
En 2020, América Móvil registró beneficios netos por 46 mil 853 millones de pesos (2 mil 330 millones de dólares), un 30.8% menos que el año anterior.
CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO
En su mensaje por sus primeros 100 días de gobierno, Joe Biden, presidente de Estados Unidos, destacó que durante su gestión se han creado más de un millón 300 mil nuevos empleos, lo que aseguró, es la mayor creación de puestos de trabajado en ese mismo lapso de cualquier otro presidente en la historia.
“Mientras todo está ocurriendo, la economía ha creado más de un millón 300 mil nuevos empleos en 100 días, más empleos en los primeros 100 días que cualquier otro presidente en la historia”, resaltó el mandatario en su discurso ante el Congreso.
En ese sentido, indicó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía de Estados Unidos tendrá un crecimiento de más de 7 por ciento este año, la cual, indicó, es la tasa de recuperación económica más lata que haya tenido esta nación en casi cuatro décadas.
Biden indicó que, de acuerdo su plan de recuperación económica para combatir los efectos del covid-19, se ha cumplido el compromiso de enviar cheques de mil 400 dólares (cerca de 29 mil pesos) al 85 por ciento de los hogares de Estados Unidos, lo cual suma 160 millones de cheques, lo que, consideró, ha marcado la diferencia para muchas familias ante la crisis.
Plan de Empleo en Estados Unidos
Destacó su Plan de Empleo para Estados Unidos, ya que, aseguró, crearás miles y miles de empleos bien remunerados. Y conectará a todos los estadunidenses a internet de alta velocidad incluyendo al 35 por ciento de la nación rural.
Añadió que se construirán empleos con al construir una red eléctrica moderna, invulnerable a tormentas y ataques y a fallas catastróficas, como la tormenta invernal que se registró en Texas y asimismo, construir miles de millas de red de transmisión para tener una red de energía limpia.
“He propuesto el Plan de Empleo para Estados Unidos, una inversión de una vez en una generación, el mayor plan de generación de empleo desde la segunda guerrea, mundial, para crear empleos y mejorar la infraestructura, destacó el mandatario al Congreso.
Destacó que este plan se centrará en la compra de productos estadunidenses para crear más empleos en el país, lo cual, indicó, no violará ningún tratado comercial.
Agregó que buscará que el salario mínimo en Estados Unidos suba a 15 dólares por hora, lo que busca que quién trabaja más de 40 horas a la semana no debería estar por debajo de la línea de pobreza.
“Hay gente buen en Wall Street, pero este país no lo construyó Wall Street, lo construyó la clase media, y los sindicatos construyeron a la clase media, por eso le pido al Congreso que apruebe la legislación protegiendo el derecho a la sindicalización para promulgarla”, sostuvo.
Asimismo, Biden buscará dar apoyos a trabajadores aumentando impuestos a los ricos para apoyar su plan de gastos para la clase media y a los trabajadores “olvidados” de Estados Unidos.
“Nos voy a incrementar los impuestos a nadie que gane menos de 400 mil dólares, pero ya es hora de que el mundo corporativo y que los estadunidenses más acaudalados paguen la cuota justa que les corresponde”, dijo en su discurso.
Para ello, propondrá cancelar los recortes de impuestos para los más ricos aprobados por el ex presidente Donald Trump, y aumentar los impuestos sobre la renta del capital para el 0.3 por ciento más pudiente de Estados Unidos.
“No estoy buscando castigar a nadie, pero no voy a afectar a la clase media de este país, ya pagan suficiente, creo que lo que propongo es justo, responsable y levanta los fondos necesarios que estoy proponiendo.”, aseguró el mandatario.
CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO
Los países de América Latina necesitan una nueva herramienta de cooperación eficaz y la pandemia del coronavirus no es una excusa para aplazar su creación, sino un argumento más a favor de su urgencia, declaró el canciller mexicano, Marcelo Ebrard.
“Nuestro objetivo principal a corto plazo en América Latina y el Caribe es construir una organización de cooperación eficaz. Ya tenemos varias organizaciones para cooperación económica, para acuerdos comerciales regionales, pero no tenemos un fuerte instrumento de cooperación eficaz”, dijo en una conversación con los estudiantes de la Academia Diplomática del Ministerio de Exteriores ruso en Moscú.
Ebrard señaló que México ha propuesto a la región “construir esa herramienta de cooperación”.”La reflexión principal fue esta: si ya estamos en la situación de emergencia debido a la pandemia, no podemos crear este tipo de instrumento. Entonces la pregunta será, ¿cuándo? ¿Cuándo vamos a tener una herramienta eficaz si no en esta emergencia?”, subrayó.
El alto diplomático apuntó que en la actualidad México trata de apoyar a los países de la región. Así, respalda los proyectos de desarrollo de las vacunas contra el coronavirus llevados a cabo en la región, en particular en países como Cuba, Argentina, Brasil y Chile, además de las iniciativas mexicanas al respecto.
“Tenemos participación en muchas cosas, (…) para apoyar a los países que necesitan productos distintos de México, por ejemplo ayer [28 de abril] enviamos ventiladores a Haití, porque no tiene ventiladores, no tiene ninguna vacuna”, apuntó.
CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK MUNDO
A los más de tres millones de muertos en todo el mundo se suman decenas de millones de trabajos perdidos debido a la caída de la actividad económica.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que en América Latina y el Caribe, por ejemplo, se perdieron al menos 26 millones de empleos en 2020, aunque el impacto real podría ser mayor dado el abundante trabajo informal que hay en la región.
Gobiernos de todo el mundo han lanzado ambicios programas de estímulo para evitar despidos y promover una recuperación más rápida una vez se vuelva a la normalidad.
Sin embargo, en una entrevista reciente con BBC Mundo, la economista brasileña Mónica de Bolle afirmó que aunque en América Latina ha habido algunas acciones positivas, en general los gobiernos “han fallado a la gente durante la pandemia”, especialmente a los más vulnerables.
En comparación, en los países ricos se han destinado miles de millones de dólares a salvar a los empleados más afectados, permitiendo en muchos casos que mantuvieran gran parte de sus sueldos y sus puestos de trabajo.
Repasamos cómo funcionan estos ambicios programas en Alemania, Reino Unido y Francia, las tres mayores economías de Europa.
El programa alemán se llama kurzarbeit (trabajo temporal) y en 2020 más de 10 millones de personas se beneficiaron de él.
Bajo el kurzarbeit el gobierno provee un 60% del total del salario (67% para trabajadores con hijos) en los primeros tres meses, incrementándose al 70% entre el cuarto y sexto mes, y hasta el 80% tras sobrepasar siete meses.
En la actual crisis, Alemania permite que las empresas mantengan a sus empleados a tiempo parcial, en cuyo caso ofrece el 60% del sueldo del número de horas no trabajadas.
La mayoría de fondos se destinaron al sector del turismo, la hostelería, la manufactura y el comercio, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Alrededor de tres millones de personas continúan acogidas a este programa, que funcionará al menos hasta fines de 2021.
Economistas han destacado en el pasado la efectividad del kurzarbeit, atribuyéndole que Alemania fuera el único país del G7 que no perdió empleo durante la crisis financiera de 2009.
A través del Job Retention Scheme –programa de retención de empleo– el gobierno conservador de Boris Johnson ha rescatadado a empresas y trabajadores con ayudas multimillonarias en Reino Unido. Se ha destinado el equivalente en libras esterlinas a US$70.000 millones.
Fue introducido al comienzo del confinamiento en marzo de 2020 y estará vigente hasta al menos el 30 de septiembre de 2021.
Desde entonces, el esquema, conocido popularmente como furlough (licencia en español) ha apoyado a 11,2 millones de trabajadores, pagándoles el 80% del salario del total de horas no trabajadas.
Según los últimos datos oficiales, alrededor de 4,7 millones de trabajadores continuaban adscritos a fines de enero.
Reino Unido lleva uno de los ritmos más altos de vacunación del mundo y tiene programado levantar todas las restricciones el próximo 21 de junio. Sin embargo, amplió el programa hasta septiembre para seguir protegiendo a los sectores más afectados.
A partir de julio, no obstante, el gobierno disminuirá la contribución salarial a un 70% y al 60% en agosto y septiembre.
El objetivo del furlough es permitir que las compañías conserven a sus trabajadores aunque los confinamientos impliquen que no puedan trabajar en absoluto.
También fue concebido para empleados que tuvieran que cuidar a sus hijos mientras las escuelas estaban cerradas o para aquellas personas más vulnerables al virus que no podían trabajar con seguridad.
Francia, la segunda economía más grande de la Unión Europea tras Alemania, tampoco ha escatimado en apoyos al empleo durante la pandemia.
De acuerdo al FMI, la respuesta de Francia a la crisis ha sido “puntual, flexible y proporcional a las dimensiones del impacto”.
El gobierno trazó extensos planes fiscales para 2020-2022, alcanzando un total del 26% del PIB en medidas de emergencia y recuperación.
Su programa se denomina chômage partiel, desempleo parcial en español, y se destina a todos los trabajadores que sufren una reducción del salario por trabajar menos horas o porque sus empresas han cerrado temporalmente.
Actualmente, según el ministerio de Trabajo francés, hay tres millones de personas acogidas al programa.
Pero durante los momentos más restrictivos de la pandemia llegó a haber casi 13 millones.
El programa ya existía en Francia antes de la pandemia y ofrece entre un 60% y un 70% del salario dependiendo de cuán afectado esté el sector económico del trabajador.
Aquellos que cobran el salario mínimo reciben un 100% del salario total.
Al igual que con el esquema alemán, las empresas pueden reclamar solo una parte del salario de un trabajador, lo cual en ese caso alivia la carga de la tesorería.
Estos sistemas también han recibido críticas.
Algunos economistas argumentan que muchos de estos empleos que tanto les cuesta mantener a los gobiernos nunca volverán.
Si el trabajo remoto se generaliza después de la pandemia, por ejemplo, muchos de los negocios que viven del flujo de trabajadores en centros financieros podrían perder ingresos y verse obligados a cerrar.
En su lugar, opinan que el dinero podría usarse mejor para apoyar más a aquellos que sí han perdido sus empleos.
Otras críticas sostienen que por lo general estos programas no incluyen a autónomos o dejan fuera a trabajadores que no llevan suficiente tiempo en la empresa.
Reino Unido, Alemania y Francia ofrecen bonos y otras ayudas para estos trabajadores, pero no en todos los casos parece haber sido suficiente.
De hecho, en Alemania, el popular kurzarbeit ha sido criticado por trabajadores de aerolíneas, dado que sus pagas no incluían sus horas extras y turnos nocturnos que conforman gran parte de su salario.
Está por ver cómo afrontarán los gobiernos los históricos déficits públicos que estas ayudas han generado cuando acabe la pandemia, pero hasta la fecha los esfuerzos parecen haber salvado los ingresos de millones de trabajadores.
CON INFORMACIÓN VÍA BBC MUNDO
Desde que surgió la crisis sanitaria, 7 mil trabajadores de la salud han fallecido a causa de covid-19 y 136 millones de empleados de los servicios sanitarios y de asistencia social corren el riesgo de contraer aún el virus SARS-CoV-2.
Tan sólo en la región de las Américas el nuevo coronavirus ha infectado a más de 570 mil trabajadores sanitarios y ha matado a 2 mil 500.
Aunado a ello uno de cada cinco trabajadores de la salud ha informado síntomas de depresión y ansiedad durante la pandemia.
Así lo revela el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Anticiparse a las crisis, prepararse y responder; invertir hoy en sistemas resilientes de SST, que advierte que el 14% de las infecciones se ha producido entre el personal sanitario.
Pero la OIT alerta sobre el hecho de que se han producido brotes de covid en muchos otros sectores, especialmente en lugares en los que los trabajadores se encuentran en entornos cerrados o a poca distancia entre sí durante un cierto periodo, así como en situaciones en las que se comparten alojamiento o medios de transporte.
“Los trabajadores y empresas informales y las empresas han sido especialmente vulnerables durante la crisis a los riesgos laborales, ya que carecen de protecciones suficientes y adecuadas. Los efectos secundarios de la crisis han afectado, a su vez, a las condiciones de trabajo, los salarios y la viabilidad de las empresas. La crisis también ha puesto de manifiesto la importancia del acceso a protecciones como las licencias por enfermedad y las prestaciones sociales”, indica.
El texto que analiza los problemas sanitarios relacionados con el enorme aumento del teletrabajo a lo largo de la pandemia plantea que, si bien el trabajo a distancia ha sido primordial para limitar la propagación del virus, así como para mantener el empleo y la continuidad de la actividad empresarial, el 65% de las empresas encuestadas por la OIT refirió que los trabajadores tuvieron dificultades para mantener el ánimo durante el trabajo desde casa.
Agrega que gran parte de los mil 600 millones de trabajadores que desarrollan su labor en la economía informal, en particular en los países en desarrollo, han seguido trabajando, lo que los pone en un elevado riesgo de contraer el virus
En este contexto, la organización demandó invertir en infraestructuras de sistemas de seguridad y salud en el trabajo (SST) e integrarlas en planes generales de preparación y respuesta frente a crisis a escala nacional.
En el marco del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, la organización planteó la urgencia de tener sistemas sólidos y resistentes en los trabajos a fin de mitigar los riesgos que corren todas las personas en el mundo del trabajo frente a futuras emergencias sanitarias.
El documento expone además del riesgo de adquirir el nuevo coronavirus, los trabajadores de todos los sectores se han enfrentado a otros peligros durante la pandemia que han surgido debido a las nuevas prácticas y procedimientos de trabajo adoptados tales como peligros químicos, ergonómicos y sicosociales.
CON INFORMACIÓN VÍA EXCELSIOR
El Juzgado Sexto de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México admitió a trámite la petición que hizo el despacho Aguilar Amilpa Abogados, Sociedad Civil, quien promovió una demanda de concurso mercantil en etapa de quiebra contra la aerolínea Interjet, para comenzar la liquidación de sus bienes y saldar adeudos por mil 250 millones de dólares con proveedores y el fisco.
“Túrnense los autos al actuario de la adscripción, a efecto de que se constituya en el domicilio de la comerciante ABC Aerolíneas, sociedad anónima de capital variable, y la emplace al presente juicio, corriéndole traslado con la demanda, anexos y escrito aclaratorio, a fin de que en un término de nueve días: I. Dé contestación a la demanda; II. Exhiba la relación de acreedores que refiere la fracción III del artículo 20 de la ley de la materia” señala el resolutivo.
Asimismo, la juez María Luisa Cervantes Ayala, señaló que, en un plazo de cinco días, el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles (Ifecom) designe a un visitador para verificar la situación financiera de la empresa.
La impartidora de justicia ordenó la suspensión de cualquier procedimiento de ejecución contra los bienes y derechos de la comerciante, así como de cualquier obligación, garantía y/o gravamen suscrito por Interjet (ABC Aerolíneas, sociedad anónima de capital variable), con el fin de frenar las demandas, así como embargos de los acreedores.
Esta semana la Asamblea General Extraordinaria de accionistas de Interjet acordó llevar a la empresa a concurso mercantil y que se inicien los trabajos encaminados al rescate de la empresa.
La aerolínea aseguró que el objetivo del acuerdo es “volver a la operación de la empresa lo antes posible privilegiando los derechos de los trabajadores”
En un comunicado dijo que “con estas acciones Interjet dará certeza de un proceso de reestructura ordenado que permitirá la atracción de nuevos inversionistas”.
En la actualidad, Interjet enfrenta una huelga que estallaron trabajadores sindicalizados el pasado 8 de enero ante la falta de pago de la empresa de sus salarios y prestaciones.
La aerolínea llegó a disponer de 78 aeronaves para conectarlas principales rutas del país, pero debido a que suma adeudos por mil 250 millones de dólares con proveedores, con el fisco y con sus mismos trabajadores, en diciembre del año pasado, los seis únicos aviones con los que contaba, dejaron de volar.
CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA
Es momento de salir a las calles para luchar por nuestros derechos adquiridos, así como por el respeto a nuestro Contrato Colectivo de Trabajo y que mejor que sea en el DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO.
Actividades:
10:00 Mitin Virtual, transmitido por las redes sociales de STRMNoticias.
12:00hrs Marcha de BELLAS ARTES al ZÓCALO, guardando las medidas sanitarias. (En las diferentes secciones favor de verificarlo con el CEL)
¡Únete a la lucha!
En las acciones y estrategias del gobierno federal frente a la pandemia de Covid 19 se cuenta con el respaldo de “países hermanos”, entre ellos Cuba y su pueblo, que en “momentos difíciles, cuando se incrementó el número de contagios en el país, nos enviaron alrededor de mil trabajadores de la salud, enfermeras, especialistas y médicos”, reconoció el presidente Andrés Manuel López Obrador. También anunció que el lunes próximo llega a México el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, a quien recibirá oficialmente el martes.
Durante su conferencia de prensa extendió el agradecimiento particular al pueblo cubano, y dos horas después entabló una conversación telefónica privada con su homólogo de la isla, Miguel Díaz-Canel, de la que dio cuenta en un tuit.
“Le agradecimos por el apoyo que hemos recibido de enfermeras y médicos de ese país para enfrentar la pandemia. México y Cuba son pueblos hermanados por la historia y la solidaridad”, describió.
El Presidente extendió –de nueva cuenta– su agradecimiento a los gobiernos de los países que han contribuido con México en la emergencia sanitaria. Y ahora enfatizó el agradecimiento al gobierno y pueblo de la isla.
“Hablaba yo del apoyo del gobierno de Rusia, del gobierno de China, del gobierno de India, del gobierno de Estados Unidos. Pero también nos apoyaron, y lo agradecemos mucho, de Cuba, el pueblo cubano, el pueblo hermano de Cuba y su gobierno, nos ayudaron en momentos difíciles; cuando se incrementó el número de contagios en el país, ellos nos enviaron alrededor de mil trabajadores de la salud, enfermeras, especialistas y médicos.”
Así describió la participación cubana con su gobierno, una vez que el personal de aquel país ya abandonó suelo mexicano.
“Ya se han retirado después de ayudarnos a operar hospitales que teníamos concluidos, el hospital del Issste de Tláhuac para 200 camas terminado, equipado, pero sin médicos especialistas, sin enfermeras; y enfermeras, médicos cubanos se hicieron cargo del hospital y lo mismo de hospitales de la Secretaría de la Defensa Nacional.
“Por eso les agradecemos mucho a los integrantes de esta brigada de médicos, de enfermeras de Cuba y voy a hacerlo de manera directa, personal”, y así llamó al presidente Díaz-Canel.
También, bromeó una vez que dijo en su exposición matutina que la conferencia de prensa –en torno al Covid-19– sería a las cinco de la tarde: “Hoy a las 7 de la noche”, corrigió, y preguntó, “¿a qué horas dije? Pues es el Covid, el post-Covid. A las 7 de la noche el doctor Hugo López-Gatell les va a seguir informando”.
CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA
El pleno del Senado aprobó con 91 votos a favor y 24 en contra reformas a la Ley de Consulta Popular, que cambian la fecha para la realización de ese mecanismo, que se llevará a cabo el primer domingo de agosto. Entre los cambios centrales es que no se podrá someter a consulta la permanencia en el cargo de un servidor público, ni las obras de infraestructura. Incorporan la abstención como sentido del voto y las consultas regionales.
Los cambios a la legislación establecen que las consultas populares a que convoque el Congreso se realizarán el primer domingo de agosto y no el mismo día de la jornada electoral federal, como actualmente lo estipula la ley, se introduce lenguaje inclusivo y la recaudación de firmas podrá realizarse digitalmente.
Se destaca que no podrá ser objeto de consulta la permanencia o restitución de algún servidor público en su encargo, la restricción de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y los respectivos tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.
Tampoco se podrá someter a consulta la materia electoral, el sistema financiero, ingresos, gastos y el Presupuesto de Egresos de la Federación. Así como obras de infraestructura en ejecución, la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada permanente.
Serán objeto de consulta popular los temas de trascendencia nacional o regional competencia de la Federación, el resultado de la consulta popular es vinculante para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales, así como para las autoridades competentes, cuando la participación total corresponda, al menos a 40 por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores de la entidad o de las entidades que correspondan.
Las y los ciudadanos en número equivalente al menos a 2 por ciento de los inscritos en la lista nominal podrán solicitar la consulta popular para el caso de temas de trascendencia nacional y el mismo porcentaje de las personas inscritas en la lista nominal de electores correspondiente a la entidad o las entidades federativas que correspondan.
Ricardo Monreal, coordinador de Morena, destacó que el Congreso ha dotado los medios necesarios para que la ciudadanía sea partícipe y se convierta en protagonista de las políticas públicas.
CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA