Los catálogos de contenidos en Netflix, Amazon y otras que ofrecen servicios de video por streaming están en riesgo de reducirse en México.
La iniciativa de Ley Federal de Cinematografía y Audiovisual del Senador Ricardo Monreal, en la que las plataformas digitales reservarán el 15 por ciento de su catálogo a producciones nacionales, hará que las plataformas existentes reduzcan su catálogo para poder cumplir con la cuota.
Andrés Aradillas, investigador en Economía de la Universidad de Pensilvania, aseguró en un conversatorio organizado por ConsumoTIC, que si Netflix incorporara todas las producciones hechas en México entre 2015 y 2019 –que son 474 títulos– para cumplir con la ley, deberá eliminar de su plataforma el 20 por ciento de su contenido.
En el caso de Amazon Prime Video la consecuencia sería más drástica, ya que tendría que eliminar el 50 por ciento de su contenido actual para poder cumplir con la regla de que el 15 por ciento del total de su catálogo sea de producciones mexicanas.
El investigador advirtió que en caso de que dicha iniciativa de ley prospere, no afectaría únicamente en la eliminación de contenido, sino incluso algunas compañías de streaming seguramente decidirán salir del mercado mexicano.
“Los datos son claros, esta imposición de cuota de 15 por ciento tiene que ver con el número de títulos que tendrían que incorporarse, por ejemplo, en el caso de iTunes y Google Play vemos que aun si incorporaran un número de títulos mexicanos equivalente al total de películas estrenadas entre 2015 a 2019, (…) tendrían que reducir sus catálogos en un 25 por ciento para poder satisfacer esta cuota mínima de 15 por ciento.
Videocine el mayor beneficiario
De acuerdo con la investigación realizada por Andrés Aradillas, la productora y distribuidora mexicana que sería más beneficiada por la nueva ley sería Videocine, de Grupo Televisa, ya que esta concentra el 70 por ciento de las producciones y distribución mexicanas.
Incluso, dijo que podría ocurrir que el mercado se concentre aún más y Videocine suba su participación al 80 por ciento, debido a que las plataformas digitales buscarán las producciones más taquilleras y estas son las de Videocine, ya que las independientes son muy poco conocidas.
Además, aseveró que la fusión de contenido entre Televisa y Univision hará que Videocine gane aún más participación porque naturalmente esta sería la distribuidora.
En cambio, el investigador aseguró que las pequeñas producciones no tendrán incentivos para continuar su camino y quedarán relegadas.
“Mi principal preocupación serían los pequeños productores nacionales, pues el efecto de esta fusión tendría la concentración de Videocine al tener exclusividad para distribuir en México las (producciones) de Univision-Televisa. Va a traer mayor concentración y presentar más obstáculos.
“La presencia de plataformas digitales en México es una oportunidad única para ayudar a pequeños productores, en lugar de cuotas, diseñar incentivos bajo los cuales se puedan acercar los pequeños productores con las plataformas, concursos o mecanismos mediante los cuales las plataformas pudieran evaluar y conocer el contenido que se produce en México y en un momento dado incorporarlas en sus catálogos”, afirmó Aradillas.
CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS