STRM_ #OrgullosamenteTelefonista

¡Mándanos tu vídeo! y dinos ¿por qué eres #OrgullosamenteTelefonista ?

¿Cómo debe ser tu video? 👇🏽
🟢Debe durar máximo un minuto,
🟢Es importante que te escuches claramente y que tu cara se vea perfectamente,
🟢Usa tu uniforme o la playera del STRM y de preferencia grábalo en tu área de trabajo,
🟢Al final de video menciona tu nombre, tu especialidad y tu localidad, etc
🟢Mándalo al WhatsApp 5528486831 antes del miércoles 2 de junio antes de las 12:00hrs.

¡PARTICIPA e INVITA a todas las compañeras y compañeros a hacerlo!

CONVOCATORIA ABIERTA PARA TODAS LAS Y LOS COMPAÑEROS QUE DESEEN PARTICIPAR: Telefonistas activos y jubilados, Secciones (CTBR, LIMSA, etc)

México, imán para atraer inversiones de 30 mil empresas de Hong Kong

Derivado del conflicto que existe entre China y Hong Kong en materia comercial y política, aunado a que México cuenta con el T-MEC, el territorio mexicano tiene la creciente oportunidad y el potencial para atraer inversiones de 30 mil empresas originarias de Hong Kong, aseguró la Cámara de Comercio Mexicana en Hong Kong (MexCham).

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE), el comercio entre México y Hong Kong en 2019 fue por mil 138 millones de dólares; mientras que en materia de importaciones, alcanzaron los 378 millones 342 mil dólares. Para 2020, se estima que las exportaciones sumaron un total de mil 192 millones dólares, con importaciones de 402 millones 759 mil dólares.

La MexCham es un organismo privado integrado en 2008 por más de 100 asociados, que sirve como plataforma de proyección y promoción de las oportunidades comerciales entre México y Hong Kong, donde se promueven las oportunidades de negocios entre las dos entidades.

“La mayoría de la industria en Hong Kong no tienen sus fábricas ahí, sino que son empresarios de esa ciudad, que abrieron sus fábricas en la provincia de Guangdong, y de esas, existen 30 mil empresas de manufactura. Eso significa, que hay 30 mil empresas que hacen partes electrónicas y manufactura en general, pero con la guerra comercial entre China y Hong Kong, estos empresarios tuvieron que empezar a buscar opciones para invertir en otros países, y México es la mejor opción por el costo, y por el T-MEC”, aseveró en entrevista con MILENIO la presidenta del organismo Susana Muñoz.

Indicó que México envía a Hong Kong principalmente partes para automóviles, cobre refinado, oro y componentes para computadoras, semiconductores, donde el 70 por ciento del comercio son bienes intermedios, mismos que son manufacturas que se usan para producir un producto final.

“Entonces sí hemos visto que hay un mayor interés de los industriales de Hong Kong buscando invertir en México, y parte del trabajo que hacemos es promover esto, y explicar al empresario de esa zona las condiciones que México tiene y los beneficios del libre comercio”, resaltó Muñoz.

Refirió que de acuerdo con la Secretaría de Economía, existen más de 200 empresas de Hong Kong invirtiendo en México, mismas que han dispersado recursos por 959 millones de dólares, marcas que principalmente pertenecen al sector del turismo, logística y manufactura.

Al ser cuestionada sobre si es costos que más empresas mexicanas lleguen a esa zona asiática Susana Muñoz comentó que Hong Kong ofrece una gran oportunidad de llegar a China, por lo que no es caro llevar nuevos productos mexicanos a esa entidad, además de que es la puerta de entrada a todo ese mercado.

“Hong Kong es un lugar de entrada a China, y antes de la pandemia teníamos visitas de inversionistas mexicanos que buscan nuevos mercados; entonces una empresas mexicana que quiera dar a conocer su marca en China, Hong Kong es un buen lugar para venir y probar con tu marca, dar a conocer el producto y hacer un piloto sobre gustos a consumidores de esa entidad”, aseguró.

Resaltó que Hong Kong es un puerto libre, por lo que no cobra aranceles a los productos que importa, y recordó que en 2013, se aprobó la exportación de carne de res, cerdo y pollo de México hacia Hong Kong, “eso nos ha permitido que estos sectores en exportación hayan crecido de manera muy importante”.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

México | IFT consulta si banda de 6 GHz debe ser de uso libre

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México sometió a consulta pública la decisión de hacer de uso libre la banda de 6 GHz (5925-7125 MHz).

Asimismo, emitió las condiciones técnicas de operación de la banda, la cual tiene por objeto clasificar la banda de frecuencias como espectro libre, fomentar el uso eficiente del espectro radioeléctrico, establecer condiciones técnicas de operación e incentivar el uso y desarrollo de sistemas inalámbricos de última generación, señaló el IFT.

“Las condiciones técnicas de operación propuestas buscan cubrir diferentes necesidades de comunicación inalámbrica que surgen ante la rápida evolución tecnológica y el aumento en el uso de dispositivos inteligentes que se comunican por medio de tecnologías de acceso inalámbrico de última generación, las cuales podrían estar integradas en celulares, tablets, computadoras portátiles, módems inalámbricos de acceso a Internet, dispositivos de Realidad Aumentada o Realidad Virtual, así como otros equipos personales que se conecten a una red inalámbrica”, detalló el Instituto.

Explicó que este tipo de aplicaciones han operado en las bandas de frecuencias de 2.4 GHz y de 5 GHz, “por lo que se considera favorable sujetar a consulta pública la clasificación de espectro libre adicional que permita la operación de nuevas tecnologías con capacidades de envío y recepción de información con mayor velocidad”.

Asimismo, señaló que el Anteproyecto busca la armonización en el uso del espectro radioeléctrico en la banda de frecuencias 5925-7125 MHz de acuerdo con las mejores prácticas internacionales y los últimos avances tecnológicos.

La consulta pública estará abierta a partir de este 28 de mayo y hasta el 24 de junio de 2021.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Telefónica cumple 20 años de haber llegado a México, ¿tiene futuro en la telefonía móvil?

Han pasado 20 años desde que Telefónica llegó a México como un nuevo jugador de telefonía móvil en un mercado liderado por Telcel, la empresa de Carlos Slim que hoy sigue dominando este negocio; sin embargo, el operador de origen español ya no es el rival que fue hace unos años.

La historia de Telefónica en México se puede dividir en varias etapas. La primera y más amplia fue cuando la industria la vislumbró el principal rival de Telcel, para luego enfrentar la entrada de nuevos jugadores y, finalmente, ir perdiendo peso en el negocio móvil.

La primera década, Telefónica México fue el vehículo de grandes expectativas en la industria, un periodo en el que unifica esa competencia que se empieza a formar hacia Telcel, comentó a EL CEO Jesús Romo, analista especializado de Telconomía.

Tras una década bajo un ritmo constante en la primera oleada llegó después una segunda ola con la entrada de AT&T, que cambió por completo la cara del segmento móvil y marcó la transformación de Telefónica hacia una nueva posición de menor peso en el mercado.

La entrada de AT&T a México presiona a Telefónica, principalmente en deuda y en el cumplimiento de ciertos objetivos financieros, lo que posiciona a la compañía en otro cuadrante, que ya no compite en licitaciones sino en servicios con énfasis en la compartición de infraestructura

Jesús Romo, analista especializado de Telconomía

Un antes y un después

Noviembre de 2019 fue una fecha que marcó un antes y un después tanto en la historia de casi dos décadas del operador en el mercado mexicano como a nivel global.

Apenas un par de meses antes, Camilo Aya fue nombrado CEO de Telefónica México. A él le correspondió anunciar el pacto con AT&T México para hacer un uso más eficiente del espectro, con el objetivo de fortalecer la posición competitiva y financiera de la compañía en el país.

El plan del operador consiste en la devolución paulatina de espectro radioeléctrico en México debido al cada más alto costo para el operador, el cual espera concluir en 2022.

A la par, Telefónica anunció un spin-off operativo en los mercados de habla hispana en los que opera, incluido México, con lo que echó por tierra los rumores de venta que hicieron eco más fuerte entonces.

A partir de esa decisión, Telefónica se convirtió en una especie de Operador Móvil Virtual (OMV), y aunque no se ha desprendido de toda su red, se ahorra parte del pago de derechos por uso de espectro, lo que ha elevado su rentabilidad.

Para Ana Lilia Moreno, economista especializada en Competencia Económica y Regulación, Telefónica “fue tibio en sus estrategias comerciales frente al preponderante; le faltó meterse más al consumidor mexicano y captar al usuario para que considerara cambiarse de Telcel”.

¿Tiene futuro?

Analistas de la industria consideran que el hecho de que el operador decidiera devolver al espectro radioeléctrico al Estado mexicano, lo que lo convierte en un OMV, le restan peso en un nicho en el que ostentaba el segundo puesto y que, hacia adelante, su presencia se verá aún más reducida.

La apuesta de que las autoridades regularan a su entonces principal competidor, como casi única estrategia para posicionarse en el mercado mexicano no fue una buena, dijo Ramiro Tovar, consultor en Regulación Económica y Política de Competencia.

La realidad fue otra, perdió tiempo, se desgastó tratando de solucionar todas sus deficiencias por medio de una regulación favorable hasta que llegó AT&Ty terminó con cualquier posibilidad de recuperarse

Todo esto llevó a Telefónica a que su matriz en España abandonara seguir fondeando un proyecto que nunca logró ser lo que esperaban.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

TENDENCIAS_ Netflix quiere entrar al negocio de videojuegos

Con más de 200 millones de suscriptores en todo el mundo, Netflix es un gigante absoluto.

El principal jugador de entretenimiento en streaming pasó con éxito de ser una startup que paga para licenciar su contenido a un actor importante en Hollywood, gastando decenas de millones de dólares en sus propias producciones.

¿Qué sigue para Netflix? La respuesta a esa pregunta, al menos en parte, parece ser videojuegos.

Netflix está buscando a un ejecutivo de videojuegos para que le ayude a expandir su iniciativa dentro del sector, según dio a conocer Business Insider.

Si bien la compañía ha reconocido su interés en el entretenimiento interactivo, aún tiene que decidir qué significará esto en la práctica.

Si bien todavía no hay mucha información acerca de los planes de Netflix, algo está claro en este momento: su participación en el segmento de videojuegos es casi seguro que fracasará. «Lo intentarán y fracasarán», dijo a Business Insider el director gerente de Wedbush, Michael Pachter. «Es difícil hacer juegos».

De hecho, el de videojuegos es un negocio muy arriesgado, e incluso las empresas plagadas de talento de primer nivel y años de experiencia se hunden regularmente. «Tenemos las fallas de THQ, Midway, Acclaim, 3DO, BAM, Eidos, Atari, Infogrames, Interplay y probablemente algunos otros para ilustrar lo difícil que es», dijo Pachter. «No veo cómo Netflix podría pensar que puede desarrollar y vender juegos».

Agregó que «las grandes tecnológicas son muy malas para crear videojuegos», dijo Patcher.

El analista recordó a Stadia de Google, Luna de Amazon y los esfuerzos de Facebook a lo largo de la última década como ejemplos de cómo las principales empresas de tecnología fracasan rutinariamente en las iniciativas de juegos.

El viernes pasado, luego del anuncio de Netflix acerca de su intención de incursionar en el segmento, sus acciones bajaron 0.21% en el NASDAQ cerrando a 502.81 dólares cada una.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

TENDENCIAS_ Index y sindicatos acuerdan mejores prácticas en procesos de legitimación de contratos

Luego de dos años de que arrancó la implementación de la reforma laboral, Index firmó con seis organizaciones sindicales -las de mayor representación- una lista de 10 compromisos para cumplir con los procesos a los que están obligados en esta materia.

Algunos de los compromisos son: el respeto a la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación efectiva; promover la justicia laboral en los centros de trabajo de los afiliados de Index; la erradicación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

Entre las organizaciones que participaron están la Confederación de Trabajadores de México (CTM); la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC); Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM); la Confederación Obrera Revolucionaria (COR).

En un acto que se desarrolló el viernes 28 de mayo, y que este lunes se discutirá y se presentará en el marco de las conferencias virtuales en materia laboral que organizó Index, los dirigentes sindicales acordaron avanzar con mejores prácticas los procesos de legitimación de contratos y cambios de directivas sindicales.

“Básicamente se tomaron los ejes de la reforma a la Ley Federal del Trabajo y parte del contenido del Capítulo 23 del T-MEC; estos puntos ayuda mucho para que los empresarios no metan la mano para que los trabajadores ejerzan su voluntad y sean ellos quienes elijan al sindicato que quieren que los represente, o a la mesa directiva sindical que quieren que ostente su contrato colectivo trabajo“, comentó Isaías González Cuevas, secretario general de la CROC.

Explicó que será de gran utilidad el hecho de que se impulsen todos los cambios que se han registrado en materia laboral como: la reforma en materia de subcontratación; el trabajo a distancia; el que los salarios nunca estén por debajo de la inflación; “es un documento importante que puede servir de eco para otras empresas o cámaras empresariales”.

En tanto, Pedro Haces, líder de la CATEM, sostuvo que “hoy podemos asegurar que nuestra generación ha podido sentar las bases de la vida laboral que continuará por las próximas décadas y para construir los cimientos para un México cada vez más fuerte, pero de nada servirá si no las respetamos y se siguen con las viejas prácticas; y ahora hay que asumirlas y respetarlas, y dejar a un lado las diferencias por eso hoy la firma de estos 10 compromisos están estipuladas en la ley”, enfatizó.

Haces Barba informó que otro aspecto importante fue la firma del T-MEC y siendo representantes de los trabajadores tenemos una alta responsabilidad de aumentar la productividad. 

Prueba de ello, añadió, es que en marzo del año pasado firmamos un protocolo de colaboración con la Industria de Comercio y Alimentación con Canadá y Estados Unidos (CCW) donde nos comprometimos a trabajar en los temas de los derechos laborales, en trabajar con programas de capacitación para que los trabajadores migrantes tengan acceso a la ley, y eso es un ejemplo de cómo la acción sindical puede dar una certidumbre laboral para nuestros trabajadores. 

“El reto es ser parte del crecimiento del desarrollo de la región comercial más importante (Canadá, Estados Unidos y México) de las próximas décadas y aprovechar la transformación laboral”, dijo Haces Barba.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Eleva la OCDE a 5% su estimado de crecimiento para México en 2021

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revisó al alza los estimados de crecimiento para México de este y el siguiente año. Calcula que la actividad económica en el país crecerá 5 por ciento en 2021, por arriba del 4.5 por ciento previsto hace tres meses; y para 2022 apunta a un avance de 3.2 por ciento, también al alza respecto al 3 por ciento publicado previamente.

El aumento en las previsiones responde a que las exportaciones manufactureras se encuentran por arriba de los niveles previos a la pandemia –como efecto de la recuperación económica en Estados Unidos– y han impulsado el crecimiento en la primera mitad de 2021; mientras el consumo interno “se fortalecerá gradualmente, ayudado por las remesas y el despliegue de vacunas”, pero hacia la segunda mitad del año y a lo largo de 2022.

Los estimados al alza no eliminan el efecto de la pandemia de Covid-19 en la actividad económica. De acuerdo con las Perspectivas Económicas publicadas por la OCDE, el producto interno bruto (PIB) de México en el último trimestre de 2021 aún se encontrará 2 por ciento debajo de lo reportado en el mismo periodo de 2019; esto lo hace el quinto con mayor revés entre economías miembro de la organización, sólo detrás de Argentina, Sudáfrica, España e Italia.

Además de que “la pobreza, las desigualdades y las brechas de género se han ampliado nuevamente debido a la pandemia”, el consumo en México está 6 por ciento debajo de los niveles que tenía previo a la Covid, incluso con un crecimiento en el flujo de remesas, y la inversión –que se habían reducido desde 2018– está abajo 13 por ciento. En este contexto, “acelerar la campaña de vacunación es fundamental para revitalizar la recuperación”, abundó la OCDE.

Agregó que el mercado laboral se está recuperado muy gradualmente y el subempleo se encuentra “muy por encima de su nivel prepandémico”. Como saldo, se han perdido casi 550 mil empleos formales desde el inicio de la pandemia y las brechas de género en la fuerza de trabajo han aumentado “debido a que las mujeres se vieron afectadas de manera desproporcionada por la crisis”.

La inflación subió en la primera mitad de 2021 debido a un efecto de base baja y al incremento en los precios de la energía, pero puede ser más alta de lo anticipado, lo que mermará el poder adquisitivo, particularmente de hogares vulnerables.

A nivel mundial, la OCDE estima que el PIB aumentará 5.8 por ciento este año y 4.4 por ciento en 2022. Sin embargo, estos pronósticos están atados a que avancen las campañas de inmunización, porque “mientras la gran mayoría de la población mundial no esté vacunada, todos seguiremos siendo vulnerables a la aparición de nuevas variante”.

Advirtió que un riesgo nuevo es la posibilidad de una mayor inflación. “Los precios de las materias primas han aumentado rápidamente. Los cuellos de botella en algunos sectores y las interrupciones del comercio están creando tensiones en los precios”. Situaciones que se espera disminuyan al final del año.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

OIT_ Reforma de outsourcing, lección de consenso para futuros cambios laborales

El Congreso aprobó la reforma en materia de subcontratación en abril pasado, pero su negociación tomó varios años. Al final, en los últimos meses el consenso “fue virtuoso”, dice Pedro Américo Furtado de Oliveira, director de la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba. Ese proceso, no libre de desafectos, como lo describe, dejó ya una gran experiencia de diálogo para resolver los problemas, considera.

El funcionario lleva apenas nueves meses en este país y ya ha observado, y acompañado, procesos como la paulatina apertura del mercado laboral en la pandemia de covid-19, la regulación del teletrabajo o la seguridad social para trabajadoras del hogar. Ahora, confía en que el siguiente paso de México sea la ratificación del más reciente convenio de la OIT, el 190, sobre la violencia y el acoso laboral, el cual fue rechazado en Ginebra por la parte patronal mexicana.

“Lo que se está consolidando en México será mucho muy importante”, señala en conversación con El Economista. Y en su balance incluye la negociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la reforma laboral de 2017 en la Constitución y de 2019 en la Ley Federal del Trabajo (LFT).

Para lograr la regulación a la subcontratación “el dialogo fue intenso. Pero así es el diálogo social, puede generar desafecto, tristeza y alegría al buscar los consensos, y es lo que sucedió. Pero fue un proceso virtuoso que llegó para quedarse”.

Poco antes de que terminara el último periodo ordinario de la LXIV legislatura, el Congreso logró aprobar la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador que prohíbe la subcontratación de personas y permite la de actividades. Es decir, las empresas ya no se transferirán personal que, al final, queda bajo la responsabilidad de nadie. En cambio, sus plantillas podrán proveer los servicios que otra compañía requiera.

Pero para conseguirlo, empresas, gobierno y representación obrera cedieron algunas de sus demandas. “De manera responsable, los actores del mundo del trabajo tendrán que participar, opinar y proponer, no sólo criticar. Y esto se introdujo con el tema de subcontratación concretamente”.

Conocer a México en pandemia

Pedro Américo Furtado tomó posesión de su cargo en México el 15 de agosto de 2020. Venía de dirigir la Oficina de País de la OIT para Argentina y enseguida tuvo que involucrarse en lo que pasaba en el quinto mes de covid-19 en esta nación, cuando más de 12 millones de personas habían perdido su fuente de ingresos.

Para cuando llegó, había visos de una lenta recuperación. El tercer trimestre del año había cerrado con más de 53.7 millones de personas económicamente activas, aunque a principios de año había más de 57.3 millones, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“Como OIT, teníamos reuniones permanentes para compartir experiencias entre varios países”. Y lo que pasaba en México ocurría en otros países, pero éste “tiene una estructura federal y no hay cómo informar sobre un México, sino sobre 32”.

más de un año del inicio de la pandemia, el funcionario de origen brasileño no se aventura a comparar la situación de México con la de otros países de la región. “Es muy complicado porque las situaciones precovid, covid y de este momento son diferentes”. La política sanitaria, laboral o de seguridad social, así como el grado de informalidad que tenía cada nación, eran ya particular en cada una.

“El trabajo es el nexo entre la persona y la sociedad, pero ese vínculo debe ser justo y decente”.

“Pero lo que sí podemos decir, y eso vale para todos, es que el empleo seguro se volvió el centro de la política pública”. Esta crisis dio paso a una mayor reflexión sobre el valor del trabajo, opina. A observarlo no sólo como forma de subsistencia, sino como una actividad que te hacer pertenecer a la comunidad. “El trabajo es el nexo entre la persona y la sociedad, pero ese vínculo debe ser justo y decente”.

Las vacunas siguen llegando y cada vez más personas están siendo inmunizadas. Pero esto no basta, las empresas deben continuar con una política de prevención, o establecerla ya. En la Comisión Nacional Consultiva de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST), un espacio tripartita, la OIT ha plantado “establecer no sólo protocolos, sino compromisos para crear una cultura de prevención”.

Los pendientes de la agenda laboral

En 2019, en su centenario, la OIT firmó una declaración sobre el futuro del trabajo en la cual planteaba una hoja de ruta frente a la transformación tecnológica. “Pero la pandemia aceleró esos desafíos”, dice Pedro Américo Furtado.

Por ejemplo, en México el Congreso reguló el teletrabajo y la versión final integró elementos —como la desconexión digital— que no habían sido propuestos en el proyecto original que el Senado había aprobado un año antes de la pandemia. La OIT acompañará la implementación de estas modificaciones, las cuales están causando confusión a muchas empresas, señala.

La organización también sigue el proceso para que la seguridad social de las trabajadoras del hogar quede establecida claramente como obligatoria, para lo cual hace falta todavía una reforma legal.

Otro tema importante es la migración, “es clave para las oficinas de la OIT en México. De manera mancomunada con las oficinas de Centroamérica y de Estados Unidos estamos tratando de coordinar, acompañar y asistir cualquier iniciativa que fomente un proceso migratorio seguro e inclusivo”.

Son varios los asuntos en materia laboral que se han activado o reactivado en el país y  para Pedro Américo Furtado, el diálogo entre todas las partes es la base para resolverlos. “Por ejemplo, estoy convencido que pronto el tema de violencia y acoso sexual en el lugar trabajo entrará a la agenda nacional”.

Con la experiencia de consenso ganada en los últimos meses, “avanzará a una discusión nacional para que el Convenio 190 entre en el radar del Poder Legislativo y por fin México lo ratifique”, confía.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

PERSPECTIVAS_ Amarrar a Televisa o soltar a Telmex para nivelar la TV de paga, ¿qué será mejor para el IFT?

Transcurrieron ya seis meses desde que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió, a través de su Autoridad Investigadora (AI), que Grupo Televisa es un agente con poder sustancial de mercado en la televisión de paga de 35 municipios del país. Es decir, Televisa es una empresa que podría influir en ese segmento de negocio con prácticas comerciales a su favor y presionar las operaciones de todos los otros competidores que también participan en el mismo sector, afectando así la competencia y concurrencia de actores.

El regulador IFT ha confirmado que sería en el primer trimestre del año 2022 cuando presentará la regulación “especial” que aplicará a Televisa en ese particular negocio de esas 35 plazas, pero entonces el mercado de la televisión de paga no será el mismo que en 2019 o 2020, cuando la Autoridad Investigadora comenzó a sospechar el posible poder sustancial de la compañía tras una compraventa de activos de video y fibra de Axtel ocurrida a fines del 2018; ni el mismo seis meses después de aquel 18 de noviembre de 2020 en que se atrevió a señalar otra vez a la televisora con esa denominación.

Esto lo recuerda bien el IFT, porque fue por una argumentación parca en este sentido, entre otros elementos, que el equipo jurídico de Televisa consiguió tirar en marzo del 2018 una primera denominación de poder sustancial de mercado en televisión de paga, pero a escala nacional que el IFT había anunciado una noche de viernes de abril de 2015 y de manera muy discreta a ciertos medios de comunicación.

Grupo Televisa, en lo que toca a esta parte, reconoce que se le viene encima una política regulatoria que impactaría las operaciones de todas sus empresas de televisión restringida —Izzi Sky, principalmente— con cobertura particular en aquellas 35 localidades y por eso se ha adelantado ya con la interposición de recursos legales en contra de la resolución P/IFT/181120/436 del 18 de noviembre de 2020, porque sabe que en la revancha del regulador podría venir, en el peor de los escenarios, una política de revisión tarifaria de sus servicios, como en algunos casos ya padece también el agente económico preponderante del sector; inclusive, que podría obligársele a la separación contable.

Históricamente, Televisa había sido el primer cablero de México con su marca Cablevisión, pero luego de un ambiente cambiante hacia la convergencia que vivió la industria de telecomunicaciones por el que aparecieron nuevos actores como Dish o Totalplay, y la televisión abierta que entró en una etapa de ingreso con altibajos —de los que más se nutría entonces la compañía—, más la reforma sectorial de telecomunicaciones que siete años después de su construcción ha podido agregar más de 5 millones de nuevas suscripciones netas de TV de paga, fue que Televisa se arrojó a comprar varias cableras regionales y a crecer orgánicamente por todo el país a través de la marca consolidada Izzi Telecom, y al mismo tiempo intentó reforzar la operación de Sky con servicios agregados de voz e Internet, porque en los últimos años esa empresa no ha dejado de perder clientes en las mediciones netas.

A excepción de su participación en la cablera TVI, que no está claro en sus reportes financieros cuánto dinero le costó, Grupo Televisa gastó 23,450 millones de pesos en la compra de marcas como Cablemás, Cablecom o Telecable, para crecer en televisión restringida por ese camino; y sólo entre los años 2015 y 2020, invirtió 1,174.4 millones de dólares en la construcción de nuevas redes propias para ofrecer al consumidor desde allí nuevos paquetes de servicios de múltiple play (voz fija, voz móvil, banda ancha, video y streaming), que significaron un susto para Megacable, el otro rival histórico del negocio fijo.

En poco más de una década, Grupo Televisa lleva invertidos, al menos, 2,480 millones de dólares a su brazo de telecomunicaciones fijas, según los informes de la compañía a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Lo anterior y la configuración también de productos innovadores como Izzi TV y otros no tanto como el OTT Blim, dieron a Televisa el resultado de atender más de 13 millones 200,000 suscripciones de televisión restringida, el 64.46% del mercado nacional hasta el tercer trimestre del año 2020, independientemente de las tecnologías o marcas desde las cuales esa empresa se muestra al consumidor.

Y desde la compra nacional de 227,802 clientes residenciales de video, voz e Internet y también de 4,432 kilómetros de redes fijas sobre fibra óptica que fueron de Axtel, la empresa Televisa incrementó notablemente su participación de mercado en 35 localidades del país, colocándose allí con una participación de entre el 64.2 y casi el 80% del mercado de televisión de paga de 35 esas localidades, que son ahora las que acercan a Grupo Televisa hacia una regulación especial y que ponen al IFT ante el aprieto de regular y de qué modo a Televisa o de allanar el ingreso de nuevos actores, por ejemplo, de permitir que alguna empresa de América Móvil ingrese al mercado de la televisión de paga en esos 35 lugares, llamados por el regulador como “mercados relevantes”.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones valorará entonces en su definición de política regulatoria sobre el poder sustancial de Televisa, la conveniencia de imponer lo que significaría una barrera para esa compañía y que ésta se ampare además ante el Poder Judicial contra cualquier resolución del IFT o que, por el contrario, quite la veda y le permita al otro gigante de la industria entrar a competir, por lo menos, donde Televisa es sobradamente dueña del mercado de TV de paga.

El discurso del IFT, dentro y fuera de México, ha sido en lo que va de sus siete años de vida aquél de no imponer, sino de quitar barreras y que sea la misma industria, a través de sus inversiones y productos innovadores, quien habilite la competencia del mercado.

“Cuando existe concentración o demasiado poder de mercado de uno de los agentes, es importante definir si las causas son acciones propias del agente o derivadas de las condiciones naturales del mercado. Y este es el punto focal de las políticas de competencia. A veces, los reguladores intentan colocar restricciones al agente, aunque lo más adecuado es crear condiciones para que otros agentes puedan ingresar y competir en igualdad de condiciones. Esto último, sería lo más adecuado en este caso en particular. Facilitar o permitir la entrada de otros actores traerá beneficios a los consumidores, ya que podrán tener mayores opciones a elegir o mejores precios derivados de la misma competencia. Y este debe ser el objetivo final de cualquier decisión que tomen los reguladores”, platicó Gerardo Mantilla, analista en Artifex Consulting y tiempo más atrás, regulador de telecomunicaciones de Venezuela.

Grupo Televisa no tiene anulada a su competencia, porque, incluso, en materia de inversiones a despliegues de red, Megacable invirtió más dinero en 2020 que esa compañía en fijo: un total de 8,080 millones de pesos, el doble que Izzi Telecom en el año; y también invirtió 500 millones de pesos más a redes que Izzi en el primer trimestre del 2021.

Pero factores como la salida de Axtel del negocio masivo, las dificultades financieras de Maxcom para crecer en el segmento residencial, la estrategia de Totalplay de ir primero hacia las plazas donde pueda conseguir más rápidamente el retorno de su inversión, un StarTV que recién comenzó a operar y un Telmex que tiene impedida la distribución de video, son una combinación de causas que han hecho de Televisa una marca con demasiada participación de mercado, quizá sin esperarlo.

Mientras la Autoridad Investigadora hacía su trabajo de investigar a Televisa, radicada en los expedientes AVC-002-2018 y AI/DC-002-2019, la empresa Claro TV S.A. de C.V. solicitaba al mismo tiempo al IFT la concesión para comenzar a desplegar productos de video por todo México.

Esta compañía —propiedad de América Móvil, sobre la que no pesa alguna política regulatoria conocida por ser AMX empresa preponderante y que hace unos meses se fusionó con Claro Sat y que de paso consiguió una autorización para vender capacidad satelital en el país— tiene prometida una primera inversión de 6,029 millones de pesos (302 millones de dólares) para construir y contratar redes ya instaladas por donde enviar al consumidor productos de video, si el regulador IFT le habilita una concesión para este fin.

En su promesa, Claro TV dijo que contrataría capacidad a la Red Compartida, un proyecto del Estado mexicano que es respaldado por el IFT, y que compraría también capacidad de fibra óptica a Telmex o al brazo mayorista de Telmex, la Red Nacional Última Milla, nueva empresa que igual es resultado de la política regulatoria del IFT para Teléfonos de México.

Telmex, en solitario, insiste cada año en que se le permita ofrecer productos de video al consumidor. Ante la prohibición expresa escrita en su título de concesión y hasta que el regulador defina que esta compañía acreditó la totalidad de obligaciones establecidas en la regulación de preponderancia, la telefónica no ha podido cumplir ese sueño. Sin vulnerar la regulación del IFT, Telmex formalizó en 2019 una alianza comercial con Netflix para meter a ese OTT en sus paquetes de Infinitum y recién hizo lo propio con Disney+.

Teléfonos de México afirmó en su último reporte financiero que cuenta con los recursos suficientes para vender televisión de paga y otros productos de video, además de una red de fibra óptica que supera los 300,000 kilómetros de extensión y resumidamente, la de mayor tamaño en el país. La inversión de esta empresa sumó 16,942 millones de pesos en todo 2020, el doble de lo invertido por Megacable y cuatro veces más que Izzi, pero sólo para poder vender servicios de voz y banda ancha, esto en el mercado masivo.

En el Instituto Federal de Telecomunicaciones se ha considerado recientemente esa posibilidad de permitir a Telmex entrar por fin al negocio de la televisión, por primera vez en 31 años desde que se privatizó esa telefónica. Pero esta determinación no derivaría directamente de una política regulatoria que responda al poder sustancial de Televisa, aunque sí una decisión ayude a la par a equilibrar la competencia en la televisión de paga y que de paso ayudaría a una compañía, Telmex, que lleva un lustro con pérdidas financieras, demostrables con sus reportes en la BMV, al permitírsele acceder a una nueva fuente de ingresos.

Además, en distintas sesiones del pleno del IFT y resoluciones de diferentes años, comisionados de este órgano autónomo explicaron a sus colegas porqué una entrada de Telmex a la televisión volvería más competitivo ese mercado. Incluso, en resoluciones derivadas de revisiones a la política regulatoria que aplica a las empresas de América Móvil se ha comentado cómo pudiera beneficiar al consumidor y al equilibrio del mercado el hecho de que Telmex distribuya contenidos de televisión de paga.

Alrededor de 14 millones de personas habitan en los 35 mercados relevantes donde Televisa fue hallada empresa con poder sustancial. Ellos son los directamente afectados en la calidad de la prestación del servicio y los precios. En caso que la televisión restringida haya perdido su equilibrio allí.

Para el resto de competidores queda valorar qué le convendría más: estirar su cartera de inversiones y mejorar sus ofertas para alcanzar algún día a Televisa o pensar los pros y contras de que Telmex distribuya televisión, aunque eso implique que entonces Telmex, quizá, pueda comprar Dish.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

OnlyFans: menores venden videos explícitos aprovechando las fallas de controles de la plataforma

Advertencia: este artículo contiene temas para adultos.

El sitio para adultos OnlyFans carece de controles efectivos para evitar que menores de edad aparezcan en videos explícitos puestos a la venta, según una investigación de la BBC.

Adolescentes han estado usado identificaciones falsas para configurar sus cuentas. La policía incluso detectó el caso de una menor de 14 años que usó el pasaporte de su abuela para lograrlo.

Un agente de alto rango de la unidad de protección infantil en Reino Unido también señala que menores están siendo «explotados» a través de la plataforma.

OnlyFans dice que sus sistemas de verificación de edad son mayores a los requeridos en los reglamentos.

La plataforma tiene más de un millón de «creadores» que comparten videos, fotos y mensajes directamente con los suscriptores por una tarifa mensual.

Hay una variedad de contenido en el sitio, pero su popularidad se basa en el sexual. Por tanto, requiere que los usuarios sean mayores de 18 años.

Comenzó con fotos de pies

OnlyFans fue un gran ganador durante la pandemia.

Su popularidad se disparó en buena medida por los confinamientos alrededor del mundo. El número de usuarios se multiplicó casi por 10 desde 2019 y ahora tiene más de 120 millones de suscriptores.

Algunos creadores se han hecho ricos con sus cuentas, pero para la mayoría de ellos ha sido un salvavidas para su situación económica, o un segundo ingreso durante la pandemia.

OnlyFans tiene más de 120 millones de suscriptores.

Leah, de 17 años, pudo configurar una cuenta con una licencia de conducir falsa y vender videos explícitos.

Le contó a su madre Caitlyn que estaba en OnlyFans en enero. En una semana, la cuenta bancaria de Leah había sido congelada después de recibir un pago de más de US$7.000 por vender videos explícitos en el sitio, dice Caitlyn.

La madre estaba tan sorprendida como lo estaría «cualquier padre», explica: «No entiendo por qué la gente está pagando tanto dinero por esto».

Leah tuvo «grandes problemas» en su crianza, señala la madre. Una vez se compartieron fotografías de ella desnuda en la escuela sin su consentimiento.

Le dijo a su madre que originalmente solo tenía la intención de publicar fotos de sus pies, pues ganó dinero haciéndolo en Snapchat.

Pero esto pronto se convirtió en videos explícitos de ella masturbándose y con juguetes sexuales.

Un «descuido» de OnlyFans

En un comunicado, OnlyFans dijo que el hecho de que Leah haya accedido al sitio fue un «descuido» y que su licencia de conducir falsa no generó una señal de alerta.

Asegura que su cuenta fue aprobada durante una transición «de un sistema efectivo de verificación de identificación y edad a uno nuevo excepcionalmente efectivo».

Leah recibía mensajes en Twitter con insinuaciones sexuales, a pesar de que es una menor de edad.

La edad de Leah fue reportada directamente a OnlyFans por una cuenta anónima en las redes sociales a fines de enero. La compañía dice que esto llevó a un moderador a revisar la cuenta y verificar su identificación. Como parecía legítima, no se tomó ninguna otra medida.

Leah dejó de publicar en la plataforma, pero su cuenta permaneció activa en el sitio cuatro meses más, con más de 50 fotos y videos archivados. Se había conectado a finales de abril.

Después de ser contactado por la BBC, OnlyFans cerró su página. Pero las imágenes ya se han filtrado en internet.

Leah ahora está ansiosa al salir de casa por temor a ser reconocida, dice su madre. Sus planes de ir a la universidad se han retrasado.

«Ella no saldrá para nada, de verdad», dice Caitlyn. «Ella no quiere que la vean».

Pasaporte de la abuela

La BBC también supo de otros casos de menores de edad que obtuvieron acceso a OnlyFans.

La policía de Hertfordshire, Inglaterra, dijo que una adolescente de 14 años había usado el pasaporte y los datos bancarios de su abuela para vender imágenes explícitas. Luego pasó el dinero a su cuenta.

OnlyFans atrae a muchos «creadores» dadas las grandes cantidades de dinero que pueden llegar a obtener.

OnlyFans señala que la cuenta fue «fraudulenta» e involucró la ayuda de otros.

El sitio dice que está ayudando a la policía y desde entonces ha actualizado su sistema de verificación de edad para «reducir aún más la posibilidad» de que esto vuelva a suceder.

Pero la BBC probó el «nuevo sistema excepcionalmente eficaz» del sitio en abril.

Si bien una identificación falsa no funcionó, se pudo configurar una cuenta OnlyFans para una joven de 17 años usando el pasaporte de su hermana de 26. La menor nunca tuvo acceso a la cuenta.

El sitio requiere que los solicitantes posen junto a una tarjeta de identificación y luego envíen una fotografía sosteniéndola frente a su rostro. Pero el sistema de verificación de edad no pudo distinguir entre ellos en ninguna etapa del proceso, a pesar de la diferencia de edad.

Después de configurar una cuenta, los creadores deben proporcionar los datos bancarios para recibir el pago a través de OnlyFans. Sin embargo, esto no les impide publicar imágenes y videos.

OnlyFans se queda con el 20% de los ingresos de los «creadores».

La BBC descubrió que los creadores pueden compartir contenido y luego organizar pagos a través de proveedores alternativos, en violación de las pautas de la empresa.

Una de las más populares es la aplicación Cash, que permite a los usuarios transferir dinero por teléfono móvil. Encontramos decenas de cuentas que promocionan esto.

Se pudo comprobar que es posible esto a través de un mensaje directo a un suscriptor al que se le solicitó el pago a través de la aplicación Cash, usando otras letras y símbolos como «Ca $ happ».

OnlyFans dice que su lista de palabras prohibidas en el sitio ya incluye una serie de variaciones de «aplicación de efectivo». Dice que esta lista ahora se ha ampliado.

«Se dejó atrapar»

OnlyFans requiere que los creadores que hacen material «en coautoría» tengan documentación que demuestre que todos los participantes son mayores de 18 años. Todos deben ser creadores registrados.

Pero la BBC descubrió que menores de 18 años también aparecen en videos explícitos en cuentas administradas por adultos.

Aaron tenía 17 años cuando comenzó a hacer videos en el sitio con su novia, en Nevada, EE.UU.

Según su amigo Jordan, Aaron no tenía su propia cuenta, sino que «se dejó atrapar» por aparecer en videos explícitos publicados por su novia, Cody, que era un año mayor que él.

Aaron pronto comenzó a presumir de la cantidad de dinero que estaba ganando. «En realidad, estaba muy orgulloso de hacerlo», dice Jordan.

El contenido incluía encuentros sexuales en uno de sus dormitorios. Compartieron US$5.000 por un solo video, dicen sus amigos.

Su amigo, explica, tuvo una infancia difícil y era «muy vulnerable a la explotación». Cody lo había colmado de regalos en su cumpleaños 16.

Asegura que Aaron lo había alentado a hacer videos en OnlyFans, aunque también era menor de edad: «Solía decir: ‘Hermano, puedes hacerlo, ganamos mucho dinero a la semana, es fácil, no tienes que trabajar nunca'».

La cuenta fue denunciada a la policía en EE.UU. en octubre de 2020, pero no se había eliminado hasta que la BBC contactó a OnlyFans este mes.

En su respuesta, el sitio dice que está comunicándose con la policía, pero que no había recibido reportes antes sobre esta cuenta.

Presumiendo

Como parte de la investigación de la BBC, algunas escuelas, fuerzas policiales y expertos en protección infantil dijeron que han sabido de menores de 18 años cuyas experiencias en el sitio han tenido graves consecuencias.

Una escuela en Londres dice que una alumna de 16 años se jactaba abiertamente ante su asesor de cuánto dinero estaba ganando.

Más tarde, la menor reveló que había estado publicando imágenes «muy sexualizadas y pornográficas». Y otra niña de 12 años dijo que había usado el sitio para contactar a creadores adultos y proponerles hacerlo juntos.

El jefe de policía Simon Bailey dice que es «cada vez más claro» que menores están usando OnlyFans.

El subdirector de la escuela pidió permanecer en el anonimato para proteger la identidad de los menores.

Los consejeros de Childline, un teléfono de asistencia a menores en Reino Unido, se han encontrado con varios casos en los que menores de 18 años hacen referencia a su uso de OnlyFans.

Extractos de notas anónimas detallan relatos de menores de 18 años vulnerables que utilizan el sitio.

Informaron que fueron víctimas de abuso sexual previamente, mientras que otros presentaron «problemas de salud mental como ira, baja autoestima, autolesiones e ideas suicidas».

Una menor le dijo a un consejero que había estado en OnlyFans desde que tenía 13 años.

«No quiero hablar sobre los tipos de imágenes que publico allí y sé que no es apropiado que alguien de mi edad hagan esto, pero es una manera fácil de ganar dinero», expresó, según las notas.

Los menores en Reino Unido que han contado su experiencia en OnlyFans han reportado haber sido víctimas de abuso o que tenían problemas emocionales.

Debido a que los informes se proporcionaron a la BBC sin ningún detalle de identificación de los menores o las cuentas de OnlyFans en cuestión, no fue posible proporcionar a la plataforma los nombres de las cuentas.

La plataforma dijo que revisa manualmente cada inscripción para detener el acceso de menores y ha aumentado el número de personal, en línea con el crecimiento del sitio.

Menores desaparecidos

El jefe nacional de protección infantil de la policía de Reino Unido, Simon Bailey, dice que es «cada vez más claro» que los menores utilizan OnlyFans.

Si bien es ilegal publicar o compartir imágenes explícitas de alguien menor de 18 años, Bailey dice que la policía es extremadamente renuente a criminalizar a menores por tales delitos.

Su preocupación, señala, se enfoca en los riesgos a los que se exponen los niños en el sitio.

«La empresa no está haciendo lo suficiente para implementar las salvaguardias que evitan que los niños exploten la oportunidad de generar dinero, pero también que los menores sean explotados«, dice Bailey.

Los mayores de edad pueden divulgar el contenido que quieran en OnlyFans.

Una joven de 17 años de Gales del Sur reportó a la policía que la chantajearon para que siguiera publicando desnudos en OnlyFans, o de lo contrario compartirían fotografías a su familia.

Tres menores también se quejaron de que sus imágenes se habían subido al sitio sin consentimiento, incluidas las de una de 17 años de Surrey, Inglaterra, que dijo que su rostro había sido editado en el cuerpo de otra persona.

OnlyFans dice que no puede responder a estos casos sin que se le proporcionen los detalles de las cuentas, que la policía no comparte, y que tiene varios sistemas para evitar que los menores accedan al sitio y continúa buscando nuevas formas de mejorarlos.

Pero también preocupa el bienestar de los jóvenes vulnerables fuera de Reino Unido.

Losmenores desaparecidos están cada vez más vinculados a los videos de OnlyFans, dice el Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados (NCMEC) de EE.UU.

«En 2019, se sabía que alrededor de una decena de menores desaparecían por estar vinculados con contenido en OnlyFans», dice su vicepresidenta, Staca Shehan. «El año pasado, el número de casos así se triplicó».

El organismo de vigilancia estadounidense NCMEC dice que niños desaparecidos son vistos en OnlyFans.

Si bien gran parte del contenido de OnlyFans con menores involucra a adolescentes que suben su propio contenido, el NCMEC dice que también está encontrando evidencia de explotación sexual y trata de menores.

En enero, una joven pareja de Florida fue acusada de tráfico de personas después de supuestamente vender una fotografía de una menor de 16 años en OnlyFans.

OnlyFans dice que trabaja con agencias de explotación en línea como NCMEC para abordar cualquier problema potencial con las autoridades pertinentes.

«Cóctel tóxico de riesgos»

Las historias sobre OnlyFans se han vuelto recurrentes en la prensa. Los periódicos sensacionalistas están fascinados por las fortunas hechas en el sitio, con casos de enfermeras o maestros que se inscribieron.

Otros periódicos se han maravillado con el modelo de negocio de la plataforma y su impacto en el panorama digital.

El Financial Times lo llamó recientemente «la plataforma de redes sociales más popular del mundo». El diario informó que los ingresos de OnlyFans crecieron un 553%hasta noviembre de 2020, y los usuarios gastaron US$2.400 millones en el sitio.

En una declaración en respuesta a nuestra investigación, el gobierno británico fue muy crítico con OnlyFans. El sitio web «no ha protegido adecuadamente a los menores y esto es completamente inaceptable», dijo un portavoz. «Nuestras nuevas leyes se asegurarán de que esto ya no suceda».

OnlyFans rechazó nuestra solicitud de entrevista. En un comunicado dijo:

«Usamos una combinación de tecnología de punta junto con monitoreo y revisión humana para evitar que los menores de 18 años compartan contenido en OnlyFans.

«Esto es algo que nos tomamos muy en serio. Revisamos constantemente nuestros sistemas para asegurarnos de que sean lo más robustos posible».

Agregó que sus sistemas continúan evolucionando a medida que la nueva tecnología está disponible para «reducir la incidencia de que los menores de 18 años se conviertan en usuarios de OnlyFans».

La pandemia ha transformado la vida en línea de muchas personas de formas que nunca hubieran imaginado.

Pero las consecuencias de que los menores compartan imágenes explícitas, especialmente cuando el contenido podría filtrarse a la red, pueden seguir atormentándolos durante mucho tiempo.


Todos los nombres de menores y adultos relacionados con ellos se han cambiado para proteger sus identidades.

CON INFORMACIÓN VÍA EL UNIVERSAL