El Instituto Nacional de Migración (INM) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), coordinan el grupo de migración laboral en la vigésima sexta Conferencia Regional sobre Migración, en la que participan representantes de Belice, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
Los once países y México intercambiaron experiencias a fin de promover políticas públicas que permitan visibilizar, reconocer y fortalecer los derechos, garantías y protección de quienes laboran en hogares.
En la mesa “Diálogo social para la implementación de políticas de derechos laborales de mujeres migrantes en el trabajo del hogar remunerado” que organizaron el INM y la STPS, se dio a conocer que de 52.6 millones de personas que se dedican a ese oficio en el mundo, 83% son mujeres, con base en informes de la Organización Mundial del Trabajo (OIT).
Y en América Latina y el Caribe, el número de trabajadores del hogar remunerados oscila entre 11 a 18 millones de los cuales 93% son mujeres, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Durante los trabajos en esta mesa de diálogo, se advirtió que a pesar de que existe intensa movilidad laboral entre estos países, no hay mecanismos que logren aprovechar las competencias de las y los trabajadores del hogar, de manera que se reconozcan y certifiquen, para brindarles mejores oportunidades laborales.
Alertaron que las migrantes trabajadoras de hogar remunerado enfrentan una débil regulación y protección laboral, lo que provoca un trato desigual, las expone a mayores riesgos y a un trabajo precario.
Además, plantearon que esta situación si bien debe atenderse a nivel nacional, puede sostenerse y reforzarse desde el nivel regional mediante la activación de mecanismos de cooperación entre países que requieran y demanden esta mano de obra.
En el momento actual, muchas personas que se dedican a este trabajo del hogar y de cuidados, se vieron impactadas por los efectos de la pandemia de Covid-19, por lo que se hace necesaria la promoción de políticas públicas que atiendan la vulnerabilidad en que se encuentran, sobre todo en aquellas naciones donde no se contempla su afiliación a la seguridad social.
La Conferencia Regional sobre Migración se creó en febrero de 1996 para la discusión vierta de temas migratorios regionales y el intercambio de información y experiencias entre los 11 países que la integran.
En diciembre pasado, México asumió la presidencia Pro-Témpore 2021 de este mecanismo de la región.
CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO