América Latina | La fibra óptica permite que la conectividad mueva al mundo, dice Furukawa

Desde marzo de 2020, la infraestructura de telecomunicaciones permitió nuevos modos de vida, interacción, trabajo y esparcimiento. Y de entre ella, la fibra óptica es el protagonista “silencioso” en la era de la pandemia, dijo Furukawa.

Un estudio de Research & Markets señaló que la tasa de crecimiento compuesta para el mercado de Fibra Óptica debe alcanzar el 8.5% anual hasta 2025, lo que significa que más industrias buscarán incorporar las soluciones y beneficios ofrecidos por esta tecnología de conectividad.

Desde los sistemas sanitarios, pasando por los diversos sectores productivos, hasta en el medio marino, el cable de fibra óptica es un componente crucial de la infraestructura de comunicaciones. 

¿Cuál es la capacidad real de este tipo de tecnología y cuál sería su alcance? Los cables de fibra óptica constan de uno o varios hilos delgados de vidrio, que están protegidos por una funda transparente y flexible. En lugar de utilizar pulsos eléctricos para transmitir información, esta tecnología utiliza pulsos de luz. Como resultado, ofrece capacidades de rendimiento técnicamente ilimitadas, dijo Dario de Menezes, director comercial de Furukawa Electric Latinoamérica.

Es por ello por lo que la capacidad puede ser incluso mayor de lo que se imagina. Por ejemplo, la revista National Geographic, hace un reporte e investigación que da a conocer que el cable transatlántico más nuevo es capaz de transmitir cien horas de video digital o 30 millones de llamadas telefónicas de un lado del océano al otro  en un intervalo de un solo segundo.  

Hay muchas aplicaciones para ensambles de cables de fibra óptica y sus usos solo están creciendo. Esta tecnología es la columna vertebral de las redes militares, las prácticas de imágenes médicas y láser, y las redes públicas y privadas para Cable e Internet. 

Si pronto nos enfrentaremos a un mundo post pandémico e hiperconectado, la cantidad de datos que se manejarán en esta nueva realidad será inmensa, y la pregunta por la seguridad de estos será habitual.  

Los cables de fibra han tenido un exponencial crecimiento y son ampliamente utilizados porque una de sus características es que son extremadamente seguros. Esta tecnología no contiene un campo electromagnético, por lo que los datos no se pueden interceptar, ralentizar ni mezclar con otras señales.

La velocidad y seguridad de la fibra óptica tiene un costo más alto en comparación con otras opciones de cables en el mercado. Pero en relación con los crecientes costos del cobre, que se utiliza en otras tecnologías de cable, sigue siendo un precio competitivo y abordable en el mercado.

Además, el cableado metálico es naturalmente más grueso, lo que reduce la capacidad de carga y dificulta la instalación en entornos más desafiantes. La fibra óptica proporciona la claridad y seguridad que los propietarios de viviendas y los líderes empresariales modernos esperan en los proyectos de infraestructura y comunicaciones. 

¿Es la fibra óptica un elemento de lo que hoy se denomina “Industrias Esenciales”? En realidad, los servicios de telecomunicaciones y en la nube no son sólo “esenciales” durante la pandemia, son vitales.

Por ejemplo, las redes de telecomunicaciones resultan fundamentales para recopilar, gestionar y difundir información médica. Por otro lado, esta tecnología también es crítica para la logística de envío y manejo de materiales y muchos otros fenómenos que se están incrementando debido a los procedimientos de antivirus. 

Además, las redes de telecomunicaciones experimentan un aumento de la carga debido a otros fenómenos relacionados con la pandemia. Las políticas corporativas de trabajo desde casa están aumentando el tráfico. El cambio de la educación en el aula a la educación por Internet también incrementa el consumo y transmisión de datos. Y las personas que se quedan en casa están utilizando más aplicaciones de Internet: redes sociales, servicios de videoconferencia, juegos en línea y videos de entretenimiento, por ejemplo.  

Con todo esto sucediendo, los operadores dicen que el uso de la red ha aumentado y con ello también los requisitos de ancho de banda. Esto significa activar más fibras y canales de longitud de onda, lo que a su vez contribuye a la demanda continua de conjuntos de cables y otros productos que incorporan terminaciones de fibra.  

Mirando hacia atrás, desde hace 20 a 30 años, la demanda de cables y componentes ópticos ha aumentado con tasas de crecimientos anuales importante, a menudo superiores al 10%. Los mercados de fibra óptica en general han crecido más rápidamente que otras industrias, incluso durante las recesiones económicas.

Es por esto por lo que, durante y post Covid-19, la fibra óptica está demostrando en los hechos ser un activo no solo de gran importancia para el nuevo mundo que se nos aproxima; sino que se ha transformado en el insumo y factor esencial que nos entrega el soporte cual columna vertebral, para que la humanidad siga avanzando, sean cuales sean las crisis que enfrentemos hoy y en el futuro.   

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Crece brecha digital por caída en ventas de electrónicos durante pandemia

No existe duda de que la pandemia de coronavirus ha dejado en evidencia una brecha digital que sigue aumentando y que afecta principalmente a los países de bajos y medianos ingresos.

Esta pandemia también afectó las ventas de electrónica, provocando una caída del 30 por ciento durante los primeros trimestres de 2020, principalmente en los países con menos ingresos, según datos de un nuevo informe del programa de ciclos sostenibles (SCYCLE) de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).

En contraste, en los países más ricos del mundo el descenso en las ventas fue mucho menor, con apenas el 5 por ciento.

Las ventas de laptops, monitores y televisores fueron las que más cayeron entre un 6 y un 8 por ciento, seguido por electrodomésticos pesados, incluidos refrigeradores, lavadoras, hornos, sistemas de aire acondicionado, así como la venta de aspiradoras y lámparas.

No obstante, el consumo de equipos más pequeños como celulares, consolas de videojuegos, computadoras de escritorio e impresoras experimentaron una disminución menor en sus ventas en todo el mundo, de sólo 1.4 por ciento.

A pesar de esta caída, el consumo de electrónicos repuntó en el tercer trimestre del año pandémico, pero únicamente en los países de altos ingresos. De acuerdo con el informe, aquí es donde se evidenció en mayor medida la brecha digital.

El doctor Ruediger Kuehr, de la Universidad de las Naciones Unidas, dice que “la capacidad de adaptarse a la digitalización y ganarse la vida o simplemente de poseer y beneficiarse de la electrónica está disminuyendo en algunas partes del mundo. La Covid-19 también reveló una brecha digital en los países de altos ingresos, donde muchos pobres se quedan atrás”.

Sin embargo, los expertos afirman que no todo es malo, ya que el lado positivo de la reducción del consumo de electrónicos es que también se redujeron los flujos de desechos electrónicos, aunque es probablemente temporal.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

México avanzó 11 lugares en Índice Global de Ciberseguridad de la ITU, pero le falta estrategia y regulación

México subió 11 lugares en el Índice Global de Ciberseguridad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Mientras que en 2018, el país ocupó el lugar 63 de 175 países de acuerdo con su nivel de preparación en ciberseguridad, en 2020, México alcanzó el lugar 52 de 194 naciones consideradas en el estudio, con una puntuación de 81.68. 

México dista mucho aún del lugar número 28 que ocupó en el Índice de Ciberseguridad Global que realizó la ITU en 2017, sobre todo porque el país aún falla en los indicadores que miden los avances legales y organizacionales de las instituciones mexicanas. El país con la mejor protección en materia de ciberseguridad, según la ITU, es Estados Unidos, con un puntaje de 100, el máximo posible.

Entre los países que ocupan las primeras posiciones en materia de ciberseguridad en el mundo, de acuerdo con el índice de la ITU, se encuentran Reino Unido, Arabia Saudita, Estonia, la República de Corea, Singapur, España y Rusia; mientras que países como Corea del Norte, Honduras y Afganistán ocupan las últimas posiciones del listado. 

En materia de ciberseguridad, las posiciones en el continente americano también han cambiado desde el último reporte presentado por la ITU. Aunque México conservó el lugar número cuatro entre los países americanos, después de Estados Unidos, Canadá y Brasil; Uruguay, que hace algunos años superó a México como la tercera nación americana con los mejores resultados en ciberseguridad, ahora se posiciona en el lugar número cinco.   

Los puntos débiles de México en materia de ciberseguridad se concentran en el indicador de avances legales, que mide las leyes y regulaciones sobre ciberdelito y ciberseguridad, y el indicador organizacional, que analiza las estrategias y organizaciones nacionales que implementan la ciberseguridad.

Alice Oliva, directora de Legal Tech en la firma de ciberseguridad Optimiti Network, cree que para salvar estas dificultades legales y de organización, México requiere abrir los ojos para voltear a ver al resto del mundo y darse cuenta de que existe un reglamento internacional, como es el Reglamento General de Protección de Datos Personales (GDPR), que fue desarrollado por la Unión Europea, el cual es eficiente, porque permite incluso competir a nivel internacional en materia de datos personales.     

“Las empresas van a poder crecer porque van a cumplir con una ley internacional. México debe entrar en esa competición de conformidad con leyes más internacionales”, dijo Oliva en entrevista.

Con respecto a la capacidad organizativa de las instituciones mexicanas en materia de protección de datos personales, Oliva cree que lo que hace falta es darle mayores atribuciones al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Acuerdos extrajudiciales ahorran a Aeroméxico casi 5 millones de dólares

Grupo Aeroméxico ha llegado a acuerdos extrajudiciales con 72 empresas, autoridades y personas físicas en México, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur y Colombia, que le han permitido ahorrar casi cinco millones de dólares (mdd), como mínimo, en su proceso de reorganización financiera bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos.

De acuerdo con un análisis realizado con los documentos del retiro de reclamo de deuda por parte de acreedores de Grupo Aeroméxico, la aerolínea ha logrado renegociar el pago de 67.3 millones de pesos (cerca de 3.4 millones de dólares), así como 1.2 millones de dólares y 1.1 millones de wones surcoreanos (aproximadamente 1,050 dólares).

Entre las empresas con las que Grupo Aeroméxico ha llegado a distintos acuerdos se encuentran tres grupos aeroportuarios mexicanos: del Pacífico, GAP; del Centro Norte, OMA y del Sureste, ASUR. Sin embargo, el monto que estos tres acreedores reclamaban a la aerolínea ya no es conocido, de acuerdo con los documentos disponibles en el portal web  del Capítulo 11 de Grupo Aeroméxico.

Que Aeroméxico llegue a acuerdos extrajudiciales con sus acreedores es importante, porque disminuye el monto total que declara Aeroméxico en su reporte de deuda, lo que a su vez modifica el valor de la valuación de la empresa para el plan de reestructura y valoriza los montos adeudados restantes, al ser menor el valor de la reclamación actual, señaló una fuente cercana con conocimiento del tema.

Sin embargo, el monto que Aeroméxico ha logrado negociar fuera de la corte es bajo, sobre todo porque la misma compañía estimó que la deuda que mantiene con acreedores no asegurados (como por ejemplo OMA, ASUR y GAP) oscilaba entre los tres mil 257 millones y los tres mil 958 millones de dólares hasta abril del 2021. En este sentido, el monto no asegurado más alto por un acreedor pertenece al Banco de Nueva York, por 411 millones de dólares.

Asimismo, ya hay varios reclamos por parte de acreedores que han sido rechazados por la corte estadounidense, como es el caso del que solicitaba el Departamento de Transporte de Estados Unidos, por un monto de casi 600 mil dólares. En contraparte, hay otros que aún se mantienen, como el que Aeroméxico tiene con la Dirección General de Aviación Civil de Francia por 260 mil dólares.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Niega Slim vicios ocultos en la Línea 12 del Metro

Carlos Slim, dueño de Grupo Carso, empresa encargada de la construcción del tramo elevado de la Línea 12 del Metro que colapsó y cuyo saldo fue de 26 decesos y un centenar de heridos, aseveró que la obra no tiene vicios ocultos de origen, pero existe un compromiso para participar en la rehabilitación.

Luego de reunirse, de nueva cuenta, con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, el empresario reiteró que Grupo Carso planteó al mandatario hacerse cargo de la rehabilitación, a la brevedad, del tramo que construyó y reestructurarlo, ello pese a que “la obra estuvo bien hecha”, dijo al salir del encuentro.

“Yo estoy convencido que lo hicieron los mejores calculistas de México, hicieron los cálculos, el diseño.

“Si recordarán en octubre de 2012, o por ahí de noviembre, en octubre se dio el visto bueno a lo que se había hecho, por los expertos internacionales, por lo cual estoy convencido que desde su origen no tiene vicios, y tan es así que se subió el presidente de la República (Felipe Calderón), el jefe de gobierno (Marcelo Ebrard) y el jefe de Gobierno electo (Miguel Ángel Mancera), y nos invitaron a muchas personas a recorrerlo; recorrimos como 12 kilómetros, y como saben ustedes funcionó y han viajado millones de mexicanos, de personas, calculan 400,000 diarias, eso da 144 millones al año”, comentó.

Asimismo, el empresario llamó a esperar las indagatorias ya que, dijo, “hay que investigar qué es lo que pasó, (para) que después de 10 años ocurriera esto (…) sí es una desgracia, pero lo que les digo es que estamos convencidos (que) en su origen no tuvo ningún problema, tanto que se usó por cientos de millones de personas”.

Añadió que la Línea 12 del Metro resistió diversos inconvenientes a lo largo de los años, por lo que no cabe duda “que estuvo bien hecha”.

“Hubo varios efectos, hubo creo, más de 12 sismos de 6.5 grados, entonces no cabe duda que estuvo bien hecha y lo que le planteé (al presidente) es que, independientemente de eso, nuestro interés es rehabilitar el tramo que hicimos”, dijo.

Serranía apoyará transición

Florencia Serranía, exdirectora del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México, habrá de coadyuvar con información para continuar los proyectos de modernización que están en marcha, informó Claudia Sheinbaum.

“Hay un proceso de transición, obviamente, en donde ella tiene que dejarle toda la información al nuevo director del Metro, a Guillermo Calderón, pero por el momento ella nos pidió este tiempo. Entonces, por el momento ella entra al proceso de transición y va a seguir apoyando, en todo caso, desde fuera, con cualquier información que se requiera”.

Así respondió la jefa de Gobierno de la capital del país, a pregunta específica sobre si la exfuncionaria continuará apoyando a su sucesor a fin de brindar asesoría en torno a los proyectos que iniciaron durante su gestión o su retiro es total.

En conferencia de prensa, cuestionada respecto de cómo califica el trabajo de Serranía, en cuya gestión se registraron varios incidentes en el metro, Sheinbaum dijo que si bien no quería hacer una evaluación se trata de una persona calificada.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Vinculará STPS a jóvenes con sectores estratégicos

Ante la pandemia de Covid-19 y la recuperación del país, el gobierno impulsará la vinculación de los jóvenes a sectores estratégicos de cada entidad, dijo el subsecretario de Empleo y Productividad Laboral, Marath Bolaños.

A través del programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF), explicó a EL UNIVERSAL, se buscará que esa conexión involucre a actividades más golpeadas por la crisis, como el turismo, hasta las de mayor desarrollo, como las tecnologías de la información.

“Hasta ahora lo que se ha estado haciendo es una planeación bien articulada de los sectores económicos donde fue más golpeado el empleo, que más requieran apoyo del programa JCF, estimulando actividades preponderantes estratégicas en cada estado”, destacó el funcionario de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Así, el futuro del programa es caminar de la mano para que los jóvenes puedan encontrar una oportunidad de capacitación en sectores que también les permita una mayor incorporación al mundo laboral.

“El sector turismo cuenta con una cadena de valor amplísima que comprende hoteles, restaurantes, empresas de transportación, entre otras, y de ahí que el programa esté apuntando sus baterías a facilitar la vinculación a estas empresas interesadas en capacitar jóvenes, para apuntalar también el desarrollo económico en cada entidad”, agregó.

Destacó que también se están considerando sectores relacionados con tecnologías de la información y la comunicación, así como de programación, entre otros, para los cuales habrá muy pronto una presentación.

Dicho plan consiste en hacer la invitación y acompañar a todas las unidades económicas, dijo.

“No suspende la operación regular, pero aquí la intensión es sobre todo darles una atención mucho más expedita a sectores estratégicos para facilitar con ello su incorporación al programa”, mencionó.

Sin embargo, Bolaños advirtió que el impulso dependerá de cada estado, pues algunos como Aguascalientes Guanajuato, destaca la industria automotriz, o en Yucatán el desarrollo de tecnologías de la información.

A la fecha, en el programa participan más de 220 mil unidades económicas, comprendiendo un abanico grande que va desde empresas del tamaño de Bimbo, Kimberly Clark FEMSA, hasta cooperativas de pescadores y maestros artesanos. En Oaxaca y Chiapas también se capacita a jóvenes en la producción de tejidos y otros productos, agregó.

CON INFORMACIÓN VÍA EL UNIVERSAL

ACTUALIDAD_ El 40% del tráfico de internet no es humano, sino que se genera por ‘máquinas que hablan entre sí’, según el presidente de Telefónica

«Hasta un 40% del tráfico de internet no es humano, sino que es generado por máquinas que hablan entre sí”; as aseguró el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, durante su intervención en la primera jornada del Mobile World Congress (MWC).

Esta situación provoca que se genere «una enorme cantidad de datos que pueden ser transformados en información por la inteligencia artificial«, subrayó.

El primer ejecutivo de la compañía de telecomunicaciones consideró que el impulso forzoso a la digitalización producido durante el último año debido a la pandemia ha sido «como viajar cinco años en una máquina del tiempo». Álvarez-Pallete enfatizó la respuesta de las redes de telecomunicaciones durante este periodo de intensa demanda digital: «Cuando más se necesitaba, estábamos allí».

El presidente de Telefónica apuntó que el próximo reto será llevar la digitalización «al siguiente nivel». Este será «hacerla inteligente» y «dejar que la inteligencia artificial desarrolle todo su potencial».

“Esto solo puede ocurrir con el apoyo de la infraestructura digital de próxima generación y un sector de telecomunicaciones sólido», argumentó.

El Mobile World Congress arrancó este lunes en Barcelona con alrededor de 30,000 asistentes; menos de un tercio de los que acudieron a la edición de 2019. A su vez, se nota la ausencia de importantes compañías como Vodafone, Deutsche Telekom, Ericsson, Qualcomm, Lenovo, Samsung, Sony, Nokia o Xiaomi. Telefónica es una de las marcas que sí está de manera presencial en el MWC, con un espacio de 952 metros cuadrados y otro más digital en paralelo.

Esto provocó que la ocupación media hotelera en Barcelona se haya quedado en el 45%; sin embargo, en los hoteles cercanos a la Fira aumenta hasta el 90%, según EFE. En todo caso, son datos muy alejados años anteriores, con precios elevados en los alojamientos de toda la ciudad.

Telefónica pide «atraer inversiones» y «un nuevo marco regulador» para las empresas de telecomunicación

Para el máximo representante de la teleco el incremento de los datos que van a circular por las redes supone «un gran reto» para las infraestructuras. Debido a ello, pidió un esfuerzo estatal para atraer inversiones.

«Los gobiernos tienen que atraer inversiones en la infraestructura digital inteligente que hará posible todo eso”, señaló Álvarez-Pallete, que ha insistido en que Europa necesita «un sector de telecomunicaciones sostenible». «De lo contrario nos quedaremos más atrás en la carrera mundial por el liderazgo digital», agregó.

En este sentido, el ejecutivo pidió «un nuevo marco regulador y normas de competencia para construir una Europa digital fuerte» y «un nuevo acuerdo digital para gestionar la transición digital con los valores y las personas en el centro».

“Es nuestra responsabilidad colectiva con las generaciones futuras difundir los beneficios de la digitalización y asegurarnos de no dejar a nadie atrás. La desigualdad de oportunidades es el principal reto al que nos enfrentamos”, advirtió.

Álvarez-Pallete también habló sobre la importancia de la privacidad de los datos personales que se depositan en los servicios digitales, y del tratamiento que hacen de ellos las compañías. “Nuestra privacidad y nuestros datos individuales forman parte de nuestra dignidad. Tenemos derecho a saber quién los utiliza y cómo, cuánto valen y quién se beneficia de su valor”, señaló.

CON INFORMACIÓN VÍA BUSINESS INSIDER MEXICO

SCJN reitera: Pensiones de burócratas se calcularán en UMAs, no en salarios mínimos

La Suprema Corte de la Justicia de la Nación cerró el tema sobre el cálculo de las pensiones de quienes laboran para el Estado e hizo oficial la jurisprudencia con la cual define que el tope de estos pagos se cuantificará con base en la Unidad de Medida de Actualización (UMA), cuyo valor es de 89.62 pesos diarios (2,724.45 pesos mensuales), y no en el salario mínimo general, definido actualmente en 141.70 pesos (4,307.68 pesos mensuales).

El criterio jurídico, que ahora es obligatorio en los tribunales que reciban demandas, se publicó en la edición de este viernes 25 del Semanario Judicial de la Federación. Señala que el monto máximo de la pensión jubilatoria, previsto en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, debe cuantificarse en UMA, tal como ya lo había determinado la Segunda Sala el pasado 17 de febrero.

En la justificación del fallo, el máximo tribunal recuerda que el Congreso creó la UMA en 2016 “con el propósito de recuperar el poder adquisitivo del salario mínimo”. Desde entonces, el pago multas, obligaciones mercantiles y asuntos administrativos se calculan en esa unidad. Es decir, nada que tenga que ver con lo laboral.

Y si bien reconoce que la pensión jubilatoria es un derecho de seguridad social que deriva de un vínculo laboral, el cálculo de la pensión “corresponde a la materia administrativa y no a la laboral”.

La conclusión, sostiene, va acorde con la intención que tuvo el Congreso al crear la UMA: que el salario mínimo cumpla con su función constitucional de ser el derecho que toda persona trabajadora tiene.

Para la Corte, si el monto máximo de las pensiones se calculará en salarios mínimos, entonces el salario de cotización también debía ser así, “lo cual se traduciría en un incremento a las cuotas” obreras y patronales. Eso, “lejos de favorecer la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo, podría constituirse en un obstáculo para lograr su incremento y recuperación”.

Esta decisión tiene que ver sólo con el cálculo de las pensiones que están bajo la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), no implica cambios para las del sector privado amparadas por la Ley del Seguro Social, cuyo tope sigue teniendo como referencia el salario mínimo precisamente por decisión de la Corte en septiembre de 2019.

Además, los ministros aclararon que esta medida no afectará a los jubilados y pensionados que ya recibían un pago basado en el tope de 10 salarios mínimos, y no con base en la UMA, pues «se les debe reconocer la existencia de un derecho adquirido y por consecuencia, el criterio jurisprudencial que aquí se sostiene les es inaplicable retroactivamente».

Fallo violatorio a derechos humanos

En febrero pasado la Segunda Sala d ela SCJN discutió una contradicción de tesis de dos tribunales. La postura de uno era que el tope debía ser con base en la UMA, y la del otro, que esta medida no era inaplicable. En aquella sesión la Corte resolvió el tema, pero fue hasta el 19 de mayo que esa misma sala aprobó la jurisprudencia y este 25 de junio la publicó en el semanario.

Esta decisión “es violatoria de los derechos humanos”, señala entrevista María Ascensión Morales, especialista en derecho del trabajo y en seguridad social. Viola también el Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y va en sentido contrario a lo que ha determinado la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que las pensiones deben tener como referencia el salario.

Lo que aprobó la Corte respalda lo que en los hechos ha sucedido hace varios años, lamenta la abogada laboralista Kareli Gante, pues las pensiones se han estado calculando en UMA. “Este sector, el de los trabajadores al servicio del Estado, ha sido uno de los más golpeados en cuanto a derechos laborales se refiere”.

En la exposición de motivos de la reforma constitucional que creó la UMA “se señaló que el salario seguiría aplicándose a la seguridad social”, recuerda María Ascensión Morales, profesora-investigadora de la Facultad de Derecho de la UNAM. “Pero hizo falta que eso quedara asentado en la legislación, no sólo en la argumentación”.

Aun así, la Constitución señala que cuando el asunto sea ajeno a la naturaleza del salario mínimo es cuando se aplica la UMA. Y las pensiones no son asunto ajeno. En 2019 la CIDH atrajo por primera vez un caso en materia de pensiones. En la sentencia, favorable al pensionado, “indicó que la pensión es un salario diferido. No dice una unidad, o cualquier otra cosa”, agrega.

“De qué sirve que el salario mínimo aumente si eso no va a impactar en las pensiones” de quienes trabajaron por años y, que en el momento más vulnerable de su vida, la vejez, recibirán el monto más bajo, cuestiona.

En la presente legislatura la Cámara de Diputados envió a la congeladora una iniciativa para proteger las pensiones de las UMA’s. La presidenta de la Comisión de Seguridad Social, Mary Carmen Bernal Martínez, propuso establecer explícitamente que las pensiones se calcularán en salarios mínimos y no en Unidad de Medida y Actualización (UMA), como lo decidió la SCJN.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

IFT aprueba la política de México respecto a Neutralidad de la Red

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó este lunes la política que México emprenderá en materia de Neutralidad de la Red, después de siete años de discusiones del regulador con diversos actores de la industria y la sociedad civil, y posterior también a una sentencia judicial que le ordenó emitir los lineamientos o principios generales sobre Neutralidad de la Red.

El IFT tenía hasta este miércoles 30 de junio para emitir lo que oficialmente se conoce como los “Lineamientos para la gestión de tráfico y administración de red a que deberán sujetarse los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a Internet”.

La Neutralidad de las Red es un asunto tratado en el Capítulo VI de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), en su parte reglamentaria del año 2014 y se encuentra como mandato en los artículos 145 y 146 de esa legislación.

La Neutralidad de las Red, entre otros detalles, tiene que ver con la libre elección de los usuarios para acceder a todo tipo de aplicación o servicios y que éstos no sean discriminados o interferidos por los proveedores, y que además asegure la privacidad de los usuarios y la propia seguridad de las redes de telecomunicaciones.

Ahora, el propósito del IFT con los lineamientos de Neutralidad de la Red será el garantizar que los concesionarios que prestan el servicio de acceso a Internet no realicen prácticas de gestión de tráfico contrarias a los derechos libertad de expresión, pluralidad, competencia, innovación y a la privacidad de las personas.

Después de cinco años, el IFT puso a consulta pública un anteproyecto de estos lineamientos a fines del 2019, pero fue impugnado por distintas organizaciones civiles por considerar que ese proyecto iba en contra de la Neutralidad de la Red.

Ya en este año, un tribunal concedió un amparo a la organización civil conocida como Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y a Observacom, con el que se ordenó al IFT a emitir los lineamientos sobre Neutralidad de la Red.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

México envía carta a EU por una disputada votación de contrato laboral en planta GM

México envió a Estados Unidos una carta con la que inició formalmente una negociación para resolver una queja estadounidense sobre la votación de un contrato laboral en disputa en una planta de General Motors dijeron funcionarios mexicanos.

Los trabajadores habían votado en abril sobre la conveniencia de mantener su contrato actual pero, a mitad de camino, los funcionarios mexicanos detectaron «graves irregularidades», como papeletas destruidas, y descartaron la votación.

Los hallazgos llevaron al Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) a realizar la primera solicitud de revisión de posibles violaciones laborales en el marco del TMEC, un pacto comercial que reemplazó al TLCAN.

La Secretaría del Trabajo dijo la semana pasada que el sindicato de la planta, que emplea a unas 6,000 personas en la ciudad central de Silao, debe realizar una nueva votación antes del 20 de agosto o perderá el contrato por completo.

La carta a Estados Unidos, que marca el siguiente paso en el proceso formal de quejas del TMEC, reiteró esos términos, dijo la Secretaría del Trabajo a Reuters. La Secretaría de Economía confirmó que la misiva había sido enviada.

También afirmó que el objetivo es garantizar que la mayoría de los trabajadores de la planta de GM Silao puedan votar libremente y sin intimidación, dijo la Secretaría del Trabajo, que se negó a compartir la carta original.

Tanto el gobierno de Estados Unidos como el de México tendrán al menos diez días para llegar a un acuerdo sobre un plan para solucionar las diferencias.

Las compensaciones laborales bajo el TMEC incluyen revocar el acceso libre de aranceles para los bienes de la fábrica infractora.

En el caso de GM, eso podría significar aplicar un arancel de importación de camionetas pickup de Estados Unidos del 25% a las camionetas fabricadas en Silao, una medida que podría agregar miles de dólares al costo de cada vehículo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA