BREVES TELECOM_

Estas son las cuatro movidas empresariales de Movistar Colombia en el primer semestre del año Telefónica Hispanoamérica anunció que la compañía terminó el segundo trimestre del año con ingresos por 2.007 millones de euros (US$2.371 millones), lo que evidenció una variación positiva de 6,7% interanual.

Colombia | “Para nosotros fue un privilegio que Jeff Bezos apostara por nuestra transformación” Tras una inversión de US$100 millones de grandes fondos y empresarios globales, la proptech La Haus espera ampliar su personal, aumentar su presencia en el mercado y tener nuevos servicios, confirmó su CEO, Rodrigo Sánchez-Ríos, en Inside LR

Panamá | Quieren poner orden en venta de tarjetas de celulares prepago Restringir la venta indiscriminada de chips (tarjetas SIM) de celulares prepago, es el propósito que persigue un anteproyecto de ley que presentó el diputado Ariel Alba y que fue prohijado el miércoles en la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional. El fin de la propuesta es que la regulación contribuya a disminuir los casos de estafas y otros delitos que se cometen mediante el uso de dispositivos celulares.

Ecuador | Los misterios del ataque que dejó a CNT sumida en la “emergencia” La ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, confirmó, el 22 de julio, que la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) había sido víctima de un ciberataque, es decir, un ataque externo a los sistemas de la empresa, pero se guardó los detalles.

Y aunque reconoció que se trató de un ataque “sumamente agresivo”, dijo que no fue secuestrada “la información y no se ha hablado jamás de dinero en ningún tipo de moneda” para rescatarla.

¿Cómo afectó la pandemia en los hábitos de los estudiantes en México? Aunque muchos estudiantes pudieron continuar con su formación educativa en México a pesar de la pandemia de Covid-19, otros más los abandonaron por falta de dinero o salud, reveló la Asociación de Internet MX (AIMX) en su Estudio de Educación en Línea 2021.

De acuerdo con los resultados del informe, 37 por ciento de los consultados comentó que tuvo que hacer una pausa en sus estudios debido, principalmente, a motivos económicos, seguido por temas de salud de familiares o personales, y porque la institución suspendió las clases.

España causa en Orange resultado negativo de 2.6 mil mde El resultado operativo fue negativo en mil 752 millones de euros frente a 2 mil 220 millones de euros en la comparación interanual por, explicó el operador, 3 mil 702 millones de euros para el saneamiento del valor de activos en España. Del otro lado de la balanza expuso un “fuerte impulso a las ventas” que le permiten “confirmar objetivos para 2023”.

Los desafíos del liderazgo femenino en TI tras la pandemia El evento Open Transforms, organizado por Red Hat, reunió a un grupo de mujeres que lideran el área TI en empresas de diferentes industrias de la región. Las especialistas coincidieron en que la pandemia fue un acelerador para la transformación digital, y que sus roles cambiaron en la nueva normalidad.

American Tower ‘brilla’ en ingresos tras la compra de torres a Telxius Luego de la adquisición de las torres de Telxius, la filial de infraestructura de Telefónica, el segundo trimestre financiero de 2021 le sonrió a American Tower. Los ingresos de la compañía estadounidense crecieron 20.2 por ciento a 2 mil 229 millones de dólares en este periodo respecto al año anterior.

También hubo repuntes en el beneficio neto, que aumentó 66.8 puntos porcentuales hasta 748 millones; así como en las utilidades, las cuales llegaron a 746 millones de dólares (67.3% más).

Covid-19 | Así puedes obtener tu certificado de vacunación vía WhatsApp si eres mexicano o porteño Los habitantes de México y la ciudad de Buenos Aires, Argentina, completamente vacunados contra la Covid-19 ahora pueden usar un certificado digital como prueba de vacunación.

El certificado se genera automáticamente y está disponible por medio de la aplicación de mensajería WhatsApp.

En México, se puede descargar el certificado no sólo desde la página de la Secretaría de Salud, sino a través de WhatsApp con ayuda del chatbot, el Dr. Armando Vaccuno.

Facebook: 4 puntos clave sobre el futuro de la red social El gigante de las redes sociales sigue acumulando millones de dólares, según su más reciente reporte del segundo trimestre de 2021. Pero el siguiente capítulo de la compañía se dirige hacia el impulso del video y el desarrollo de un ‘metaverso’.

Facebook anunció su mayor crecimiento en años con ingresos récord totales de más de 29 mil millones de dólares, un aumento del 56 por ciento respecto al año pasado (18 mil 687 mdd).

En cuanto al total de usuarios activos mensuales, reportó más de 3.5 mil millones, que son parte de “la familia” de aplicaciones de la compañía (Instagram, WhatsApp, Messenger y la misma Facebook), un aumento del 12 por ciento interanual.

¿Cuál es el operador de Brasil con el mejor Internet móvil? Claro ofrece los mejores servicios en 2G, 3G y 4G en Brasil, según un informe reciente de nPerf, que utilizó datos del primer semestre de 2021. El operador controlado por América Móvil tuvo el mejor resultado en comparación con Oi, TIM y Vivo, teniendo en cuenta más de 404 mil opiniones de usuarios.

El análisis mostró que, como en años anteriores, Claro fue líder en casi todos los indicadores. La empresa sólo perdió ante Vivo y TIM, respectivamente, en términos de latencia, y ante TIM en cuanto a la tasa de conexión para 4G.

Brasil | Operadores satelitales piden indemnización por frecuencias perdidas con subasta 5G El Sindicato Nacional de Empresas de Telecomunicaciones por Satélite (Sindisat) de Brasil presentó una demanda la semana pasada, solicitando una indemnización a la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) por los activos satelitales que se perderán con la reasignación de la banda C para la subasta 5G.

TENDENCIAS_ Las empresas se enfrentan a la gran pregunta sobre el trabajo: ¿volver a la oficina… o no?

Dieciséis meses después de que el nuevo coronavirus trastornara el trabajo administrativo, las empresas estadounidenses se están moviendo hacia un cambio que se perfila como incierto en el mejor de los casos o caótico en el peor. Las campañas de vacunación se están acercando a sus límites y parece que COVID-19 se volverá endémico.

Eso llevó a que las principales empresas estadounidenses se unieran alrededor de septiembre para poner en práctica sus nuevos planes de trabajo en la oficina, híbridos o remotos, incluso cuando la variante delta de rápida propagación aumenta las complejidades.

Más allá de decidir dónde deben ubicarse los empleados, existen cuestiones espinosas de mantener la cultura, permitir la flexibilidad y actualizar las políticas para que los más afectados por la pandemia, las mujeres y las minorías, no se queden atrás. “Las políticas no se han adaptado en absoluto a la realidad y todavía no sabemos cuál será la realidad”, dice Laurie Bienstock, directora de la consultora Willis Towers Watson.

Aunque docenas de grandes corporaciones han comenzado a delinear sus expectativas, están adoptando un enfoque cauteloso sobre el momento. Muchos no comenzarán sus planes de regreso a la oficina hasta después del feriado del Día del Trabajo en EU. Y algunos no han fijado una fecha. Las preocupaciones sobre las variantes y el aumento de las tasas de infección en algunas áreas podrían retrasar los programas. Apple dijo el 19 de julio que retrasaría el regreso a la oficina hasta octubre como muy pronto debido al resurgimiento global.

Los planes varían, con compañías como Ford y Salesforce.com adoptando acuerdos flexibles, y bancos como Bank of America, Goldman Sachs y JPMorgan Chase se mantienen firmes en que los trabajadores estén en la oficina cinco días a la semana. El modelo híbrido, con trabajadores que llegan al menos parte de la semana, parece ser el más popular. En una encuesta realizada por el consultor Grant Thornton LLP a más de mil 500 trabajadores estadounidenses, el 79 por ciento dijo que quería flexibilidad y el 40 por ciento dijo que buscaría otro trabajo si se vieran obligados a estar en sus escritorios a tiempo completo, según Tim Glowa, director de Grant Thornton para servicios de capital humano. Un tercio de esos trabajadores dijeron que ya estaban buscando activamente otro trabajo.

En una encuesta separada de Grant Thornton a directores financieros, más de un tercio dijeron que esperaban que su empresa regresara a una semana laboral estándar de cinco días, revelando una brecha con las expectativas de sus trabajadores. “Va a haber algo de tensión”, dice Glowa. “Es importante darse cuenta de que se trata de algo más que averiguar qué es el híbrido y qué empleados van a la oficina un martes frente a un viernes”.

Una fuerza laboral híbrida presenta desafíos que no existían cuando la mayoría de la gente trabajaba en el mismo espacio todo el tiempo. Los gerentes deberán asegurarse de que los compañeros de equipo mantengan la comunicación y puedan tener la cantidad adecuada de tiempo cara a cara. Tendrán que alejarse de las medidas de rendimiento de pasar horas sentados. Los líderes también tendrán que considerar cómo asegurarse de que los miembros de grupos subrepresentados no se queden atrás si se reúnen de forma remota.

La incertidumbre significa que muchas empresas utilizarán el resto de este año para probar sus ideas y es posible que no completen un despliegue a gran escala del regreso a la oficina hasta 2022, dice Willis Towers Watson Bienstock. Las empresas deben comprender lo que quieren sus empleados, evaluar qué trabajo realmente se puede hacer de forma remota y también determinar si los gerentes están preparados para el turno, dijo.

Más de las tres cuartas partes de los empleadores encuestados por Willis Towers Watson en marzo y abril dijeron que un ambiente de trabajo flexible será importante, pero un poco más de la mitad aún no había desarrollado un plan de este tipo para su fuerza laboral.

Puede resultar costoso para las empresas que quieran volver al modelo de oficina prepandémico, dice Bill Ziebell, director ejecutivo de la división de consultoría de beneficios y recursos humanos de Arthur J. Gallagher & Co. La política en la oficina deberá agregar beneficios como bonificaciones para que los trabajadores se queden y cubran los costos de reemplazar a los que se van. Los bancos ya están aumentando el salario de los banqueros junior y otorgando miles de dólares en beneficios, como las bicicletas Peloton y los productos Apple que ofrece Jefferies Financial Group, incluso las empresas que adoptan la flexibilidad pueden tener que trasladar sus recursos de beneficios a diferentes áreas, como tratamiento de salud mental, bienestar financiero y jubilación.

A través de sus encuestas, Tinypulse, una empresa de Seattle que ayuda a los empleadores a realizar encuestas sobre las opiniones de sus trabajadores, ha descubierto que los empleados que se encuentran totalmente remotos son los más agotados, pero pocos quieren estar en la oficina a tiempo completo, y el ideal es uno a tres días a la semana, dice David Niu, director ejecutivo y fundador.

Las mujeres con hijos tenían menos probabilidades de favorecer el regreso a la oficina, y los padres con parejas estaban más interesados en ello, un reflejo de la incertidumbre en torno al cuidado infantil. Todos los trabajadores sintieron que eran tan productivos en casa como en la oficina, por lo que será difícil para cualquier empresa convencer a los empleados de que la oficina es imprescindible, todos los días. “Me resulta difícil creer que alguna vez volveremos al status quo” de la oficina prepandémica, dice Niu.

Muchos de los empleados enviados repentinamente a casa para trabajar en laptos desde sus mesas de la cocina el año pasado pasaron por las cinco etapas del dueloy ahora tendrán que hacerlo nuevamente cuando regresen, dice Dennis Baltzley, un psicólogo industrial que es el global jefe de desarrollo de liderazgo en el reclutador y consultor Korn Ferry. Los empleadores deben saber dónde se encuentran sus trabajadores en el proceso y elaborar estrategias con ellos. “Hemos pasado por la madre de todos los cambios”, dice Baltzley. “Lo mejor que podemos hacer es ayudar a las personas a prepararse para lo desconocido”.

EN POCAS PALABRAS: Las empresas que reconsideren su fuerza laboral deberán considerar la flexibilidad que el 79 por ciento de los empleados estadounidenses dicen que buscan.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

ENTREVISTA_ Regular a las tecnológicas tiene el riesgo de dar al Estado un poder de vigilancia total. Entrevista con Shoshana Zuboff

La profesora Shoshana Zuboff se convirtió en una estrella mundial tras la publicación de su libro La era del capitalismo de la vigilancia, en el que documenta en un volumen de casi 1,000 páginas los procesos económicos, políticos y sociales que propiciaron un nuevo modelo del capitalismo especializado en la extracción de datos personales para su análisis, explotación y reventa como soluciones de predicción y manipulación del comportamiento humano. Suena increíble, pero es algo que puede constatarse cotidianamente con el uso de nuestros aparatos y sus aplicaciones de software conectadas a internet y en escándalos recientes como el de Cambridge Analytica, que moldeó las percepciones del electorado a favor de Donald Trump.

Para Shoshana Zuboff, egresada de Filosofía de la Universidad de Chicago y doctora en Psicología Social por la Universidad de Harvard, es indispensable regular a las compañías tecnológicas para entregar el poder a los ciudadanos y fortalecer el derecho a saber y a decidir qué se sabe de cada quien. Esta idea del derecho a saber y a decidir la información que se comparte de uno mismo es la base conceptual de la privacidad, completamente pulverizada por las tecnologías de vigilancia desarrolladas por las compañías tecnológicas y disfrazadas como servicios de nueva generación para la economía digital.

Zuboff es autora de In the Age of the Smart Machine (1988), Master Or Slave? The Fight for the Soul of Our Information Civilization (2017) y La era del capitalismo de la vigilancia, publicado originalmente en inglés en 2019 y en español en octubre de 2020 por la editorial Paidós. Esta es la transcripción de una extensa entrevista con Zuboff realizada vía telefónica a mediados de junio. 

—Usted coloca en un lado a las Big Tech y en otro lado a los sistemas democráticos y sus instituciones, como si se trataran de cosas separadas, ¿pero sí son cosas separadas?

—Lo que ha ocurrido con el capitalismo de la vigilancia es que comenzó como innovación y se aprovechó de una historia putativa en Estados Unidos donde hay una mínima regulación sobre las actividades de negocios. Nadie había entendido realmente que lo que estas compañías habían descubierto para salir de la crisis de la burbuja de las punto com es hacer lo que siempre ha hecho el capitalismo: encontrar cosas que estén fuera de las dinámicas del mercado y convertirlas en materias primas (commodities) que puedan ser comercializadas. Aquí lo que encontraron y mercantilizan es la experiencia humana, que siempre había sido considerada privada.

Las compañías de internet descubrieron que de una forma secreta podían acceder a la experiencia privada, convertirla en datos para después reclamar que ellos eran los dueños de esos datos y que podían utilizar su poder de cómputo para convertir esos datos en predicciones de comportamiento. En estas predicciones encontraron un gran mercado. Ese es su negocio. Lo que nadie entendía es la lógica económica que está haciendo al comportamiento humano más predecible. Si vendes predicciones quieres que esas predicciones sean buenas. Entre mejor sea la predicción mayor ingresos generará, entonces tienes que encontrar formas para utilizar los datos para moldear el comportamiento humano y hacerlo más predecible.

Es una lógica económica en todos los dominios: en el trabajo, en la sociedad, en tu auto, en tu hogar, en tu ciudad… estamos contigo cuando caminas por la calle, cuando estás en el café, cuando vas al doctor, estamos contigo en todos lados. Cuando tienes todo bajo esta lógica y cuando la materia prima para esa lógica económica está teniendo una experiencia humana, esos dos hechos producen operaciones económicas que socavan las libertades individuales, la autodeterminación, la agencia. Producen condiciones institucionalizadas que son fundamentalmente antidemocráticas, con grandes concentraciones de información y poder que definen a estas compañías y crean un nuevo eje de desigualdad social, definido en lo que sabes de mí y lo que puedes saber de mí. Y por esta razón se han convertido en adversarios entre esta lógica económica y la propia democracia.

—¿El capitalismo de la vigilancia es una consecuencia del neoliberalismo o es otra cosa?

—El neoliberalismo fue una condicionante que permitió que esta lógica económica emergiera y floreciera. A finales de los años noventa, la FTC (Federal Trade Commision, por su sigla en inglés) fue —y todavía lo es, desafortunadamente— la comisión que más se alineó con la responsabilidad sobre lo qué hacen las compañías de internet y ese es un problema, porque tener a la FTC supervisando esta área es como tener al Departamento de Agricultura supervisando a la acerera US Steel en el siglo XX. Necesitamos instituciones dirigidas para estas nuevas condiciones.

A finales de los años noventa la mayoría de los comisionados de la FTC ya entendían que las incipientes compañías de internet no iban a poder autorregularse cuando se tratara de la privacidad. Los comisionados ya entendían eso, porque la manera en que estas compañías comenzaron fue gracias al impulso de mecanismos como las cookies. Incluso en los noventa ya se hablaba de las cookies de rastreo, rastreo ocular, monitoreo, medición, la cuota de bolsillo y todos estos siniestros conceptos que surgieron del antagonismo de las grandes corporaciones de negocios, que se trasladaron simple y rápidamente hacia el ecosistema de las startups.

La FTC se dio cuenta de que a pesar de nuestro respeto por la autorregulación, en el caso de las tecnológicas no iba a funcionar y eso era evidente. En el 2000 y el 2001 se discutía una propuesta de ley para la FTC en el Capitolio, que se tornaba hacia el internet y las nuevas compañías tecnológicas. El primer tema a discusión era la privacidad, sobre si se necesitaba una ley o si se podía confiar en las compañías.

Todo eso cambió el 11 de septiembre del 2001, tras la tragedia de los ataques terroristas en la ciudad de Nueva York y otras partes de Estados Unidos. Los testigos en el Congreso dicen que en 24 horas toda la conversación cambió. Y ahí fue cuando la conversación giró de la idea de que “Internet es igual al debate sobre la privacidad” a “Internet es igual a la conciencia total de la información (total information awareness)”.

[Total Information Awareness fue el nombre de un programa de vigilancia predictiva iniciado en 2003 en Estados Unidos, sustentado en ciencias matemáticas y de computación, para combatir el terrorismo y prevenir conductas criminales].

De repente todo el mundo veía las nacientes capacidades de vigilancia de Google y de las otras compañías, y las cookies, los web bugs y el tracking eran los salvadores y parecía que serían los que nos protegerían de este vasto mundo de amenazas.

El neoliberalismo provocó un ambiente que asentó las condiciones económicas, sociales y legales para que el capitalismo de vigilancia pudiera gestarse y desarrollarse; la guerra contra el terrorismo cimentó estas condiciones y proporcionó un argumento urgente de por qué deberíamos de pintar una línea sobre estas compañías y protegerlas de la regulación.

En Estados Unidos, por mucho que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y otras agencias de inteligencia puedan vigilar a los ciudadanos, estas entidades públicas siguen operando bajo la ley y los lineamientos de la Constitución estadounidense. Hay cosas que no pueden hacer y que sólo las pueden hacer las tecnológicas. Entonces la idea fue crear una especie de simbiosis y de complementariedad donde le permites a las compañías desarrollar las capacidades de vigilancia, les permites que agreguen y analicen toda la data generada por humanos, y nosotros sabemos que cuando la necesitemos esa tecnología de vigilancia estará ahí para poder aprovecharla.

—Usted ha llamado a los legisladores de Estados Unidos a contener el poder de las Big Tech. ¿Qué debe incluir una eventual regulación? ¿Qué reformas son necesarias?

—Necesitamos leyes centradas en la extracción y en el derecho a saber que mi experiencia me pertenece, que ese es un nuevo derecho que yo denomino, derechos centrados en la ética. La nueva lucha en nuestras sociedades, a medida que nos movemos a una civilización de la información, comienza con esta lucha sobre el derecho a saber.

Previo al internet y el capitalismo de vigilancia, asumimos que los individuos teníamos el derecho a saber y yo decido qué clase de mi experiencia es compartida, con quién la comparto, con qué propósito y también qué es lo que queda en privado.

Necesitaremos leyes que ataquen todas estas piezas ilegítimas de extracción y lo importante es que una vez que tengamos eso ya no estaremos atrapados en un mundo donde toda la información pertenece a los capitalistas de la vigilancia.

La información no está siendo usada por la sociedad, no la estamos utilizando como individuos, no está siendo usada para mejorar nuestras ciudades en las formas en que las queremos, no está siendo utilizada para mejorar mi vida como quiero. La información está siendo utilizada para alcanzar los objetivos económicos de estas compañías. Esto es una locura. El capitalismo de la vigilancia posee toda la información, que se suponía que era toda la data que iba a democratizar el conocimiento y llevarnos a una era dorada en el siglo digital. Pero en lugar de lograr eso está haciendo lo contrario.

Así que ir tras la extracción es algo bueno, porque eso libera todo el panorama para todo tipo de innovaciones que producen información en una verdadera asociación con las personas para hacer mejor la vida de las personas. Como se suponía que era de lo que se trataba.

Tenemos una situación muy peligrosa donde algunos de los mercados más lucrativos en nuestras economías hoy en día son mercados que comercian con las predicciones de nuestros comportamientos. Tienes a Google, una compañía con un valor de capitalización de casi un trillón de dólares, y Facebook, moviéndose con mucha velocidad por detrás.

También a Microsoft, Amazon y hasta Apple. Una gran parte de los ingresos de Apple provienen de sus aplicaciones, su tienda de aplicaciones y otros servicios, muchos de los cuales son completamente dependientes y beneficiarios del capitalismo de la vigilancia porque casi todas las aplicaciones están diseñadas para que secretamente puedan recolectar la mayor cantidad de datos posible.

Sabemos que el mercado de características humanas produce consecuencias antidemocráticas, sabemos que la extracción al por mayor de data generada por humanos casi ha destruido completamente la privacidad. Para este punto la palabra privacidad, en el año 2021, ha perdido todo su significado y si somos realmente honestos ya hemos perdido esa batalla. Las tecnológicas pueden rastrear, descifrar e inferir todo de manera ilegítima. Así que en eso se debería enfocar la ley. 

—¿Qué reformas sugiere para los países con menor poder y menos capacidad estatal para controlar a las Big Tech, como México?

—Entendiendo el poder y el balance, cualquier país de forma individual puede imponer la ley sobre el poder que tienen estas compañías, que, aunque tienen un impacto global, son compañías estadounidenses. Veámoslo desde la escala geopolítica, todo lo que te he descrito no sólo es un fracaso de la democracia estadounidense o un fracaso de la ley mexicana, este es un fracaso de toda la democracia liberal en conjunto.

México enfrenta los mismos retos que he estado describiendo y hay que reconocer que México tendrá que desarrollar instituciones especializadas para el siglo digital. El reto será asegurar que esas nuevas leyes e instituciones se impulsen dentro del prospecto democrático del país, porque la reacción inmediata consiste en imponer un control sobre el sector tecnológico de forma que se le concede mucho poder al Estado.

El tema complicado aquí es que lo que no queremos es crear leyes que frenen y restrinjan a la sociedad de la vigilancia privada sólo para empoderar al Estado a que florezca como una sociedad de vigilancia pública.

No podemos darle al Estado el control sobre la información al igual que tampoco podemos cederle dicho control a las compañías de tecnologías de la información. Por eso es que me escuchas hablar sobre instituciones, no estoy hablando sobre la solución. El punto es que la solución no es quitarles el poder a las compañías para dárselo al Estado. La solución está en crear instituciones que operen bajo el margen de la ley, que promuevan los valores democráticos y que estas instituciones permanezcan sin importar al presidente en turno o las ideologías.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Estas son las nuevas tasas de interés del Infonavit. Te decimos cómo te benefician

Estas son las nuevas tasas de interés del Infonavit. Te decimos cómo te benefician,Estas son las nuevas tasas de interés del Infonavit. Te decimos cómo te benefician

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) tiene nuevas tasas de interés para los derechohabientes que deseen solicitar un crédito hipotecario, donde incrementaron los montos de préstamo y redujeron los los costos de financiamiento.

Anteriormente, la tasa era del 12 por ciento; sin embargo, ahora pasó a un mínimo de 1.91 por ciento hasta un tope máximo de 10.45 por ciento, dependiendo del sueldo mensual de cada trabajador.

“Con el nuevo crédito hipotecario Infonavit, aumentamos los montos de préstamo, facilitamos las condiciones de solicitud, pero también bajamos el costo de tu financiamiento, es decir, disminuimos el interés que debes pagar”, informó el Instituto en un comunicado.

En caso de haber solicitado un crédito con las nuevas tasas, los ajustes en los pagos se adecuarán de acuerdo con el salario mensual registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En caso de trabajadores que perciban sueldos de hasta 13 mil 800 pesos cada mes, tendrán una tasa de interés de 9 por ciento, por ejemplo; mientras que en un sueldo de 16 mil pesos, la tasa será de 10.45 por ciento.


“Por ejemplo, si te prestamos un millón de pesos, el interés total que deberás cubrir es de 104 mil 500 pesos, con una tasa de 10.45 por ciento, un monto menor a los 120 mil pesos que deberías pagar con una tasa anterior de 12 por ciento”.

Las tasas de interés aproximadas se pueden observar en el siguiente cuadro:

La reducción en la tasa se podrá observar en el monto total del crédito y en los pagos mensuales del préstamo. Es decir: con una tasa de 10.45 por ciento, en un préstamo de 1 millón de pesos, la tasa a cubrir es de 104 mil 500 pesos.

En caso de las mensualidades, los beneficiarios podrán ver que sus intereses se irán “achicando” mes con mes; por ejemplo: en caso de un préstamo de 787 mil 365, con una tasa de 10.45, la primera mensualidad será de 6 mil 865 pesos y la última de 38.

Para gozar de esos beneficios, los derechohabientes deberán acceder al portal Mi Cuenta Infonavit desde el sitio web oficial del Instituto y precalificar. Deberán ingresar los siguientes datos: CURP, RFC y número de seguridad social; con lo que podrán conocer la cantidad de dinero que les pueden prestar.

CON INFORMACIÓN VÍA REPORTE ÍNDIGO

Gobierno reconoce trabas para cumplir con la reforma de subcontratación

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reconocieron que las empresas han enfrentado dificultades en el diseño de los trámites y en los plazos contemplados inicialmente para cumplir con las disposiciones de la reforma de subcontratación.

Uno de estos casos ha sido la inscripción al Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse), proceso que se ha dificultado en mayor medida por el proceso para recibir las opiniones del SAT, IMSS e Infonavit requeridas en el proceso, así como por la presentación de documentos poco legibles, detalló Alejandro Salafranca Vázquez, titular de la Unidad de Trabajo Digno de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

“Ése ha sido el problema medular. Pero ese no es un problema del Repse, sino del vínculo entre las empresas y estas instituciones. La normatividad para obtener la opinión positiva de cumplimiento de esas tres instituciones no es la misma. El SAT y el IMSS para darte una opinión negativa tienes que tener con ellos un crédito fiscal firme. En el caso del Infonavit es más estricto, te declara como no cumplido por el sólo hecho de deberle, independientemente del estado procesal en el que eso esté”, expuso el funcionario en una reunión con el Consejo Directivo de Index.

Además, detalló, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) demora hasta dos semanas en promedio en actualizar su sistema una vez que la empresa realiza el pago.

“Esta ha sido una de las problemáticas”, apuntó. Para solventar esta situación y evitar un “cuello de botellas” en el Repse, Alejandro Salafranca aseguró que la Secretaría del Trabajo está permitiendo avanzar con la inscripción e incluso otorgando el registro a las empresas que tienen la declaración de cumplimiento del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aunque la del Infonavit sea negativa.

Sin embargo, si en los cuatro meses siguientes a la obtención del registro, el Infonavit notifica a la STPS que la empresa mantiene el adeudo, la inscripción al Repse será cancelada.

“Ésta ha sido una medida importante para solventar esta dificultad por los sistemas del Infonavit. Repito, quien esté bien con el IMSS y el SAT, y únicamente tenga el tache del Infonavit, puede continuar, podrá obtener el registro”, puntualizó el titular de la Unidad de Trabajo Digno de la STPS.

En una menor proporción, destacó el funcionario federal, las empresas han encontrado dificultades para inscribirse al Repse porque comparten documentos ilegibles. En ese sentido, Salafranca Vázquez subrayó que la dependencia es “quisquillosa” en la perfecta legibilidad de los documentos, en especial con el que está relacionado al objeto social del negocio, porque en México no hay una base de datos de objetos sociales. “No hay forma de que lo cosechemos en ningún sitio”.

La tercera complicación, agregó, es que algunas empresas han solicitado la inscripción de actividades que no se encuentran dentro de su objeto social. “Esto no se puede. El registro de actividades especializadas no es un campo apto para la imaginación y la creatividad, es un campo para la exactitud, hay que escribir y solicitar actividades que están dentro del objeto”.

La última cifra oficial indica que 19,000 empresas han logrado inscribirse al Repse, el registro en este padrón es una obligación establecida en la Ley Federal del Trabajo a raíz de la reforma de subcontratación para las empresas que desean prestar servicios u obras especializadas.

Tiempo de transición insuficiente

Por otra parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social admitió que las empresas requieren más tiempo para adecuar sus estructuras y cumplir con las nuevas reglas de subcontratación que prohíben el outsourcing basado en el suministro de personal y permiten solamente la tercerización de actividades y obras especializadas.

“El tiempo para la adecuación de los esquemas de trabajo ha resultado insuficiente, razón por la cual nos suscribimos a la pertinencia de ampliar los plazos de implementación de la reforma y reiteramos el llamado a la construcción de los acuerdos que sean necesarios para dar certidumbre jurídica a su aplicación”, expuso el Consejo Técnico del IMSS en un comunicado.

El Instituto prorrogó los plazos para el cumplimiento de las disposiciones de seguridad social en tanto el Congreso de la Unión resuelve ampliar los plazos de cumplimiento para los negocios.

Hasta el momento, 2.3 millones de trabajadores han migrado de una empresa prestadora de servicios de personal a un patrón real, beneficiándose con un incremento de 12% en su salario base de cotización.

En estos días la Comisión Permanente del Congreso de la Unión tendrá que definir si convoca a un periodo extraordinario de sesiones para discutir, entre otras cosas, las propuestas que buscan ampliar el plazo de transición de la reforma de subcontratación hasta el 1 de septiembre o hasta el 1 de enero de 2022; la fecha inicial concluye el 1 de agosto.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Radio Centro recortó pérdidas y mejoró sus ingresos por transmisión en el segundo trimestre

Grupo Radio Centro (GRC) reportó una pérdida neta de 58.2 millones de pesos para sus operaciones del segundo trimestre del 2021, cuando hace un año las pérdidas se ubicaron en 210.5 millones de pesos por los impactos económicos de la pandemia de coronavirus en la industria radiofónica. De esta manera, la compañía disminuyó sus pérdidas interanuales en 72.35 por ciento.

Radio Centro registró ingresos por transmisión de 171.4 millones de pesos entre abril y junio, 91.3% sobre los 89.6 millones de pesos de hace un año.

“Este incremento en los ingresos se debe principalmente a una mayor inversión publicitaria de los clientes de la compañía, lo cual refleja una recuperación en el sector de publicidad de radio en México a pesar de la desaceleración económica provocada por la contingencia sanitaria a nivel mundial”, dijo GRC.

La compañía radiofónica confirmó a través de un reporte a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que la compraventa de la frecuencia XERC-FM 97.7 MHz, con cobertura en la capital, le significó un ingreso de 400 millones de pesos.

Durante el trimestre, Radio Centro escribió gastos de transmisión por 114.6 millones de pesos, 2.1% menores frente a los 117 millones de pesos del periodo abril-junio de 2020.

Esta cifra fue resultado de menores gastos por honorarios y arrendamientos, y derivado de una estrategia de eficiencia de operación.

En la categoría semestral, la empresa ingresó 281.7 millones de pesos por transmisión, 10% arriba de los 256.1 millones de pesos de un año antes.  

Se muestra una ligera recuperación en el sector de la radiodifusión en el país, a pesar de que continúa la contingencia sanitaria provocada por el virus Covid-19”, agregó Radio Centro.

Grupo Radio Centro reconoció una pérdida neta semestral para la primera mitad del 2021 por 134 millones de pesos, en comparación con la ganancia neta de 128.5 millones de pesos del primer semestre del 2020.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Repondrán proceso de votación sindical en GM Silao el 17 y 18 de agosto

Después de la suspensión del proceso en abril pasado por diversas irregularidades y una queja laboral de parte del gobierno de Estados Unidos, los trabajadores de la planta de General Motors en Silao, Guanajuato, realizarán el 17 y 18 de agosto la votación para definir si legitiman o no el contrato colectivo (CCT) vigente.

El sindicato Miguel Trujillo López, titular del CCT y perteneciente a la Confederación de Trabajadores de México (CTM), emitió la convocatoria para reponer durante la tercera semana de agosto el proceso para la consulta de legitimación del acuerdo gremial, informó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en un comunicado. El ejercicio se realizará en un horario ininterrumpido entre el mediodía del lunes 17 y hasta las 20:00 horas del martes 18 de agosto.

La reposición del proceso de legitimación es parte de los acuerdos realizados por México después de que el gobierno de Estados Unidos interpuso una queja laboral y activó el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida contemplado dentro del T-MEC por la posible violación a los derechos sindicales en la votación de abril, hechos que fueron ratificados tras la investigación de la STPS.

“Esta consulta se realizará en cumplimiento de las resoluciones emitidas por la STPS el 11 de mayo y 21 de junio, respectivamente, así como del Acuerdo de reparación acordado entre los gobiernos de México y Estados Unidos el 13 de julio de 2021, para reponer el procedimiento de legitimación realizado el pasado mes de abril, el cual fue anulado tras acreditarse irregularidades graves que afectaron el desarrollo de la consulta y los resultados de la votación”, detalló la dependencia encabezada por Luisa María Alcalde Luján.

El proceso será observado por representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del Instituto Nacional Electoral (INE), así como por inspectores de la STPS, quienes se encuentran desde el 9 de julio de forma permanente en la planta en Silao “para vigilar que no existan actos de intimidación, coacción, desinformación o compra del voto, así como garantizar la máxima difusión del proceso”.

La legitimación de los contratos colectivos de trabajo es un requisito contemplado en la reforma labora del 2019, que contempló nuevos principios de democracia sindical y negociación colectiva. Este proceso busca depurar todos los instrumentos gremiales activos  en el país y eliminar los contratos de protección, los cuales la STPS calcula que representan aproximadamente 85% de los más de 500,000 CCT vigentes en el país.

Además, detalló la dependencia, es una vía para que los trabajadores decidan si están de acuerdo con las condiciones contempladas en su contrato colectivo.

“Si la mayoría de trabajadores vota a favor del contrato colectivo, éste mantendrá su vigencia y el sindicato titular los seguirá representando en futuras revisiones. Si la mayoría rechaza el contrato, éste se dará por terminado, pero los trabajadores no perderán ningún derecho adquirido y conservarán las mismas prestaciones y condiciones laborales”, puntualizó la STPS.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Proceso de legitimación de contratos colectivos debe corregirse; aún presenta fallas

El proceso de legitimación de contrato colectivo de trabajo de General Motors en Silao, Guanajuato, evidenció las lagunas de la reforma y del protocolo que afectaron su desarrollo, por lo que deben corregirse, afirmó la especialista en materia laboral Graciela Bensunsán, quien además forma parte de los expertos de México que pueden ser convocados para conformar el panel laboral dentro del Tratado comercial entre México Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Durante su participación en el webinar “Los retos del sindicalismo y las organizaciones sociales ante el resultado del proceso electoral” que organizó la Unión Nacional de Trabajadores; Bensunsán expuso que los errores que se detectaron el proceso de votación de los trabajadores de GM fueron desde: un líder sindical alejado de sus supuestas bases y excesiva confianza, vacíos en el protocolo, necesidades de mayores poderes para verificadores del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, la importancia de los observadores, peligro de despidos a disidentes por deficientes garantías y necesidad de documentar los casos en los que haya injerencia patronal.

En ese sentido, destacó que hay camino pendiente y ajustes que deben realizarse, sobre todo para que se ejerza una real libertad sindical, pero con unas organizaciones capaces de aplicar los cambios que hoy demanda la reforma laboral y el Capítulo 23 del T-MEC.

“El uso de las tecnologías, como mecanismos de votación electrónica y sistemas de comunicación y gestión de procesos digitales, deberán facilitar los procedimientos de democracia sindical y asegurar una nueva dinámica entre dirigentes y sus bases, garantizando transparencia y rendición de cuentas”; expuso ante sindicalistas afiliados a la UNT, quienes se encuentran en procesos de legitimación y revisiones de contrato.

T-MEC oportunidad que requiere compromiso de los sindicatos

Actualmente, las organizaciones sindicales carecen de credibilidad, después de décadas de desprestigio, entonces, sugirió la especialista, “el primer paso ganar credibilidad y abrir la agenda sindical a la sociedad para asumir el reto de presentar intereses más amplios, especialmente de los trabajadores más vulnerables en la vieja y nueva economía”.

Durante su participación, Bensunsán expuso que “el T-MEC ofrece una enorme oportunidad de recuperación económica y de empleos formales, siendo la fuente principal que se ha venido construyendo hace más de 25 años, resaltando las exportaciones del sector automotriz; si bien existen varias inquietudes sobre cómo se van a implementar específicamente temas como las reglas de origen o el problema de los componentes salariales en el caso de la industria automotriz; así como diversas interpretaciones entre los países respecto a las cláusulas del mismo, el T-MEC ofrece un gran reto, una nueva reestructuración en la economía, en la cual para poder crear cadenas productivas integradas hacia América del norte, un factor fundamental será la participación de los sindicatos y la voz de los trabajadores”.

Con Información de El Economista

BREVES TELECOM_

Telecom Italia vuelve a la senda del crecimiento gracias a su operación en Brasil Los ingresos de Telecom Italia (TIM) en el primer semestre fueron de 7 mil 600 millones de euros, lo que supone un alza del 0.5 por ciento de forma interanual.

República Dominicana | Claro deja en funcionamiento cabinas telefónicas para convertirlas en puntos WiFi La empresa de telecomunicaciones Claro confirma el avance de la alianza realizada con la Alcaldía del Distrito Nacional, al dejar en funcionamiento 63 de las 92 cabinas telefónicas, que serán convertidas en puntos wifi con capacidad de conexión gratuita …

Perú | MTC ejecuta inversiones en San Martín por más de S/ 1,300 millones El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) invierte más de 1,300 millones de soles en obras de infraestructura de transportes y de telecomunicaciones en la región San Martín, para incrementar la conectividad física y digital de los ciudadanos.

Ecuador | CNT será declarado en emergencia institucional tras ataque informático El Ministerio de Telecomunicaciones se ha planteado ejecutar al menos seis acciones en CNT tras el ataque informático que sufrieron sus servidores. La empresa pública Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) sufrió un ataque informático el pasado 14 de julio …

Se filtran datos de personas vacunadas en Ecuador Los datos privados de al menos 1,5 millones de personas vacunadas contra la covid-19 en Ecuador fueron filtrados, confirmó la ministra de Salud, Ximena Garzón, durante un conversatorio con medios de comunicación la mañana del 27 de julio.

Perú | Industria en alerta por aumento de más del 60% del Aporte por Regulación Cuando en algunos países empiezan a moderar la carga tributaria que tiene que pagar el sector, como lo hizo Ecuador la semana pasada, otros las aumentan. Tal es el caso de Perú …

Azure y aplicaciones de productividad impulsan resultado de Microsoft Microsoft reportó un resultado financiero mejor a lo esperado, impulsado por el crecimiento de sus divisiones de nube y de una mayor demanda de aplicaciones de productividad, en especial LinkedIn.

Verizon y Samsung completan trasmisión virtualizada de datos 5G en banda C   A medida que la FCC va entregando las licencias en el espectro de banda C, que los operadores obtuvieron en la más reciente licitación en Estados Unidos, las compañías se adelantan en la innovación en estas frecuencias.

Redes 5G dotarán de inteligencia a sector manufactura Las redes móviles de quinta generación, también conocidas como 5G, revolucionarán el sector de manufactura, coincidieron especialistas. Guillermo Solomon, Chief Transformation Officer de Huawei en América Latina, aseveró que el 5G permitirá un crecimiento anual de 4 por ciento…

Blue Origin, de Jeff Bezos, acaba de hacer una propuesta a la NASA difícil de rechazar Blue Origin está dispuesta a renunciar a hasta 2 mil millones de dólares en pagos en el actual y los dos próximos años fiscales, a cambio de competir por un contrato de aterrizaje lunar con la NASA.

Habrá más de 200 millones de suscriptores de roaming 5G en 2026 Globalmente, el número total de suscriptores de roaming que utilizan servicios 5G aumentará de 4.5 millones en 2021 a 210 millones en 2026, a medida que la industria de los viajes internacionales se recupera tras la pandemia de Covid-19. 

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Telmex perdió 1,820 millones de pesos y aumentó 22% su deuda en el segundo trimestre de 2021

Teléfonos de México reportó una pérdida neta de 1,820 millones de pesos para el periodo abril-junio de 2021. La cifra supone una reducción de 31.65% frente a las pérdidas de 2,663 millones de pesos de hace un año, pero también significa un aumento de 15.60% respecto a la pérdida neta de 1,536 millones de pesos registrada entre enero y marzo pasados.

En lo que va del 2021, la compañía ligar una pérdida neta de 3,356 millones de pesos, (169 millones de dólares).

Telmex también anunció un aumento de 21.8% en su deuda total con respecto al segundo trimestre del 2020, para ubicarla en 23,852 millones de pesos al cierre de junio. Telmex terminó el periodo con un Ebitda de 6,113 millones de pesos, 28 millones de pesos que año atrás.

La compañía afirma haber invertido un total de 2,338 millones de pesos (118 millones de dólares) en el segundo trimestre del 2021, dinero que se dirigió a la construcción y mantenimiento de red de transporte y red de última milla con fibra óptica. Telmex había invertido 205 millones de dólares en infraestructura en el segundo trimestre del 2020.

Telmex, agente económico preponderante en las telecomunicaciones fijas de México, ingresó 24,243 millones de pesos en el segundo trimestre del año, un incremento de 6.5% frente al dato del mismo lapso del 2020, cuando ingresó 22,763 millones de pesos.

La telefónica dijo que sus ingresos provinieron en su mayoría del negocio de datos e Internet, que alcanzaron a atenuar las bajas en los ingresos de su negocio de voz.

Los costos y gastos de la empresa sumaron 18,129 millones de pesos en el trimestre.

Al cierre del primer semestre del 2021, Telmex pagó pensiones y antigüedades por 10,599 millones de pesos, 7.5% más frente al primer semestre del 2020. Telmex recordó que en todo el año pasado pagó 28,872 millones de pesos por este rubro.

Teléfono de México atendía a 21 millones 536,000 suscripciones totales al último día de junio pasado y de ellos, 9 millones 954,000 correspondían a accesos de Internet y 11 millones 582,000 a líneas de voz.

COON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA