Pachuca, Hidalgo. El sistema de seguridad mexicano está impulsando tres áreas de oportunidad para mejorar la inteligencia policial con el apoyo de la tecnología: el informe policial homologado (IPH móvil), el relanzamiento del número único de denuncia anónima y la implementación de un sistema multifuente.
Así lo destacó David Pérez Esparza, titular del Centro Nacional de Información (CNI), adscrito al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, órgano desconcentrado de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Durante el Congreso Internacional de Tecnologías de la Información Aplicadas a la Seguridad, que se lleva a cabo este 22 y 23 de julio en el C5i de Hidalgo, Pérez Esparza detalló que la adopción del IPH móvil permitirá mejorar la disponibilidad de la información, la eficiencia y el proceso de primera respuesta de las fuerzas policiales.
Quince municipios del país se unieron a la primera generación de trabajo para promover el informe policial homologado y otros más se están sumando. Además, la Guardia Nacional y otras instituciones federales usan este sistema para la documentación de las operaciones de seguridad pública, resaltó el titular del CNI.
Pérez Esparza explicó que el número único de denuncia anónima 089 permite que los ojos del ciudadano sean la principal vía para conocer los incidentes que ocurren en las calles. Aunque nació en 2005, el problema era que faltaba homologar los protocolos para que se convirtiera en una estructura fundamental en la procuración de seguridad.
El CNI ha trabajado para vincular los centros de denuncia anónima con los centros de respuesta y las fiscalías, a fin de propiciar el seguimiento a las denuncias; en un protocolo de atención de llamadas, mediante la elaboración de un catálogo de incidentes; así como en la capacitación del personal en los centros de atención para responder a casos de alto impacto.
También lee: Interoperabilidad y capacitación: los pilares para una buena gestión tecnológica de la seguridad pública
Uno de los delitos en los que el Centro se ha concentrado es en la extorsión telefónica, debido a que es el más común en gran parte del país. Pérez Esparza comentó que, con información de las llamadas al 089, se elaboró una base de datos con un mapeo de delitos para fortalecer la inteligencia policial.
Con la base de datos, se han podido identificar los números telefónicos de donde provienen las extorsiones, los lugares de procedencia de las claves de telefonía y los establecimientos donde se compran los SIM para hacer las llamadas, dijo el funcionario.
En tercer lugar, se busca consolidar la implementación de un sistema multifuente en la seguridad para tener una imagen más amplia respecto a la incidencia delictiva y resolver la cifra negra. El titular del CNI resaltó que contar con más de dos fuentes de información (denuncias y carpetas de investigación) ayuda a lograr una estimación más precisa de los delitos que se cometen.
Como parte del sistema multifuente, Pérez Esparza refirió que el objetivo es tener un “folio único electrónico” que contenga los datos que se reciben en las llamadas al 911, los informes policiales homologados, las bases de datos de las fuerzas de seguridad y todos los reportes relacionados en un mismo espacio, de tal manera que sea más ágil y eficiente integrar la información y finalizar las investigaciones.