México reitera su compromiso de combatir el trabajo forzoso

El gobierno de México vigilará de cerca el proceso por el que la aduana de EU retiene tomates frescos a dos empresas mexicanas que fueron asociadas con trabajo forzoso, dijo la Secretaría de Economía (SE).

El 21 de octubre la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) informó que sus agentes detendrán los productos de Agropecuarios Tom SA de CV y Hortícola SA de CV y sus subsidiarias que transiten por el territorio de la nación vecina.

Una investigación de la agencia señaló que existen al menos cinco indicios de trabajo forzoso, según lo establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Entre ellos se incluye el abuso de vulnerabilidad, el engaño y la retención de salarios.

Ante ello, la dependencia encabezada por Tatiana Clouthier Carrillo señaló que vigilará de cerca el proceso de retención de mercancías que realice la CBP.

Apuntó que estos procedimientos no se desarrollan al amparo del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero el pacto comercial vigente desde 2020 prevé disposiciones de cooperación para la identificación y movimiento de mercancías producidas con trabajo forzoso.

La SE reiteró su compromiso de combatir el trabajo forzoso al amparo del T-MEC e indicó ser respetuosa de las decisiones y los procesos de legislaciones nacionales de Estados Unidos.

“Las empresas afectadas tienen la posibilidad de recurrir a un mecanismo de revisión del caso ante las autoridades estadunidenses”, dijo. 

De acuerdo con la CBP el T-MEC instauró un marco sólido para que la agencia trabaje en estrecha colaboración con sus contrapartes mexicanas y canadienses.

En octubre de 2020 las autoridades mexicanas tomaron medidas contra las denuncias de condiciones de trabajo forzoso en la misma plantación de tomates.

La Sección 307 de la Ley Arancelaria de 1930 de Estados Unidos prohíbe la importación de mercancías producidas, total o parcialmente, por trabajo de convictos, trabajo forzado y trabajo infantil forzado o contratado.

La CBP detiene los envíos de mercancías sospechosas de violar este estatuto. Ante la medida, los importadores de los envíos detenidos pueden demostrar que las mercancías no fueron producidas con trabajo forzoso.

La OIT estima que 25 millones de personas sufren condiciones de trabajo forzoso en todo el mundo.

Según la CBP las empresas explotan el trabajo forzoso para vender bienes por debajo del valor de mercado, lo que expone a la población vulnerable a condiciones laborales inhumanas como violencia física y sexual, aislamiento y restricción de movimiento.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Los negocios familiares son el motor del empleo formal; con 26% de las plazas nuevas creadas

Se estima que al corte de septiembre del 2021 en México se hayan creado 1 millón 46,084 empleos formales más que el año previo; de los cuales la mayoría serán generados por las micronegocios (26%) y pequeñas empresas (24 por ciento).

El incremento importante en el nivel de empleos formales nuevos también se liga con la recuperación del sector servicios, uno de los más afectados durante el 2020 por la crisis sanitaria Covid-19, de acuerdo con la desagregación sectorial del IGAE (Indicador Global de la Actividad Económica), un proyecto experimental del Inegi

Los servicios profesionales, científicos y técnicos son el grupo que, se espera, tendrá el crecimiento más importante de creación de empleos con entre 140,000 y 160,000 plazas más que el año pasado. 

Por su parte, el top tres de sectores generadores de empleo formal lo completarían los servicios turísticos y los servicios educativos, con entre 100,000 y 120,000 nuevos empleos registrados la seguridad social. 

Esta situación reflejaría un impacto positivo laboral de tres actividades que flexibilizaron restricciones después de un año de pandemia: el regreso paulatino a oficinas, el regreso de estudiantes a las aulas y la reactivación de turismo nacional e internacional. 

Las proyecciones del Inegi sobre empleo formal acumulado en los últimos 12 meses se alinean con las publicaciones mensuales del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), que durante los meses recientes ha anotado resultados positivos. Este noveno mes del 2021 fue el mejor septiembre histórico en términos de creación de empleos. 

Adicionalmente, la época decembrina es uno de los factores estacionales que incentivan con mayor fuerza el dinamismo del mercado laboral; aunque gran parte de estas plazas son temporales.

El dinamismo laboral dependerá también del comportamiento de la economía nacional, que se espera que cierre el 2021 con un rebote de entre 4 y 6 por ciento.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

La recuperación del mercado laboral se estancó y presenta riesgos a la baja: OIT

La recuperación del empleo tras el impacto de las primeras olas de covid-19 se estancó a nivel global y el progreso logrado ha acrecentado las brechas entre las naciones avanzadas y las que están en desarrollo, deteriorando el panorama de mediano plazo para el mundo laboral, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Al presentar la octava edición del Observatorio de la OIT: La covid-19 y el mundo del trabajo, el organismo revisó a la baja sus proyecciones sobre las afectaciones de la emergencia en el mercado laboral. De esta manera, estima que en 2021 se perderá el equivalente a 125 millones de empleos, 25 millones de plazas más que el cálculo presentado en junio pasado, y lo que representa una merma de 4.3% en las horas laboradas a nivel mundial.

“Pese a la reanudación del desarrollo económico a escala mundial, la recuperación general en términos de horas de trabajo se ha estancado y registra valores muy inferiores a los anteriores a la pandemia, con amplias diferencias entre países, según su nivel de ingresos. En la presente edición del Observatorio se realiza una amplia revisión a la baja de las anteriores previsiones que realizó la OIT para 2021, habida cuenta de la evolución lentadisparineficaz e incierta de los mercados de trabajo”, se puntualiza en el reporte.

Las vacunas contra la covid-19 han ayudado a mitigar un impacto mayor en la recuperación del empleo. Los especialistas del organismo estiman que por cada 14 personas que concluyen el plan de inoculación se crea un puesto de trabajo de tiempo completo. Esto explica por qué los países que más rápido han avanzado en este proceso han registrado un mayor ritmo de mejora en su mercado laboral.

Además, el avance en los planes de vacunación se ha convertido en un elemento clave para el retorno a las oficinas. Hasta el inicio de octubre, la proporción de personas plenamente vacunadas llegó a 34.5% en el mundo. Sin embargo, a la analizar este dato por nivel de ingreso de los países, el avance es de 59.8% en las naciones avanzadas y de 1-6% en las naciones en desarrollo.

“La trayectoria actual de los mercados de trabajo es de una recuperación estancada, con la aparición de importantes riesgos a la baja, y una gran divergencia entre las economías desarrolladas y en desarrollo”, expresó el director general de la OIT, Guy Ryder. “Es dramático que estas tendencias vengan determinadas por la desigualdad de la distribución de las vacunas y de la capacidad fiscal, y es acuciante solucionar ambos aspectos”.

Por regiones, la mayor afectación en la pérdida de empleos en 2021 la registrarán los Estados Árabes y el continente americano, con caídas anuales en las horas de trabajo de 6.17 y 5.5%, respectivamente. El menor impacto se proyecta en Europa y Asia Central, con una baja de 3.12 por ciento.

Brecha de productividad al alza

Otro elemento que destaca la OIT en su reporte tiene que ver con el incremento atípico de la productividad laboral a nivel global. Esto se debe a que los más afectados por las medidas de confinamiento que se emprendieron el año pasado para frenar los contagios de covid-19 fueron las empresas menos productivas y los trabajadores con los salarios más bajos.

De esta manera, en 2020 la productividad laboral por hora en el mundo aumentó más del doble del valor promedio a largo plazo, a un nivel de 4.9% —el índice promedio anual entre 2005 y 2019 fue de 2.4%—. “La incidencia de la pandemia de covid-19 dio lugar a una inestable evolución sin precedentes del nivel de productividad laboral a escala mundial”, detalla la OIT.

Este efecto no solamente fue atípico, sino que también incrementó la brecha de productividad entre las naciones con altos y bajos ingresos a su nivel más alto en las últimas dos décadas. En 2020, detalla el organismo, cada trabajador de una economía avanzada produjo 17.5 veces más, en promedio, que uno de una economía en desarrollo. Para 2021 se estima que esta proporción aumente a un monto histórico de 18, “la mayor brecha desde 2005”.

Ante este contexto, la OIT recomienda mantener los programas de apoyo y estímulo para la preservación de los empleos. Por cada punto del Producto Interno Bruto (PIB) que se aumenten los incentivos fiscales para el aparato productivo, estima el organismo, la cantidad de horas de trabajo aumenta 0.3 por ciento.

“Si bien es necesario planificar adecuadamente el diseño y la adaptación de los paquetes de estímulos a fin de lograr los resultados más eficaces posibles en una coyuntura que evoluciona a un ritmo muy rápido, la supresión prematura del apoyo fiscal podría exacerbar los efectos adversos en el mercado laboral o ralentizar la recuperación del empleo. La experiencia demuestra la importancia que reviste mantener sólidos incentivos”, puntualiza la OIT.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

BREVES TELECOM_ Miércoles 27.10.2021

México | Las 3 propuestas que el IFT envió al Senado sobre los costos del espectro El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) insiste en que es necesario modificar la Ley Federal de Derechos (LFD) en materia de espectro radioeléctrico, por lo que envió al Senado de México tres propuestas específicas que considera contribuirán con el impulso a la conectividad del país. Se trata de tres propuestas específicas dirigidas a promover mayor conectividad en México y alentar la entrada de nuevos operadores regionales y locales. 1. Ajustar a la baja los derechos de las bandas para la prestación de servicios de quinta generación (5G). 2. Modificar la estructura de cobro de derechos de las bandas de 800/850 MHz por Área Básica de Servicio (ABS) en lugar de hacerlo basado en regiones celulares. 3. Incorporar un esquema de acreditación de erogaciones en materia de cobertura social contra el pago de derechos por uso del espectro radioeléctrico, para llevar cobertura a localidades sin servicio móvil de acceso a Internet. 

El Estado de México recibe segundo centro de datos de Huawei Cloud en el país Huawei anunció la apertura de un segundo sitio en México para fortalecer su oferta de Huawei Cloud en el país y el resto de América Latina, con el cual espera apoyar los procesos de digitalización de las industrias locales que se han acelerado a partir de los efectos y las nuevas prácticas de la pandemia por Covid-19. Alberto Barreto, director de Servicios en la Nube de Huawei México, destacó la creciente oportunidad de los servicios en la Nube, a partir de que las empresas buscan adaptarse a los nuevos cambios traídos por la pandemia, tales como: un enfoque de atención al cliente en canales digitales, trabajo remoto, flexibilidad y predictibilidad financiera, modelos operativos habilitados por la tecnología, modelos de negocios basados en datos y nuevos planes de continuidad del negocio. El segundo centro de datos en el país se ubicará en Tultitlán, en el Estado de México. El proveedor explica que para la elección de la sede se consideran factores como la seguridad, el acceso a energía y la disponibilidad de talento humano. Este nuevo centro se une a las otras ocho regiones en América Latina, ubicadas en Argentina, Brasil, Chile y Perú.

México | Megacable crece en ingresos y flujo operativo, pero se contrae utilidad neta en tercer trimestre Durante el tercer trimestre de 2021, los ingresos y flujo operativo (EBITDA) de Megacable Holdings se incrementaron, lo que contrasta con la caída de la utilidad neta de la compañía.  En el reporte de resultados financieros del periodo comprendido entre julio y septiembre, la compañía de telecomunicaciones originaria de Jalisco reportó un alza de 9.3% en los ingresos a 6,145 millones de pesos respecto al mismo trimestre de 2020.  El alza estuvo motivada en parte por el segmento masivo, el cual registró un incremento de 10% en sus suscriptores, ligeramente por encima del 7% del crecimiento del segmento empresarial.  En tanto, las Unidades Generadoras de Ingresos (UGIs) (es decir, cada servicio que genera un ingreso) crecieron 9.9%, alrededor de 10.2 millones más que en el comparativo.  En el reporte destaca que en el tercer trimestre continúo el crecimiento en los tres servicios del segmento masivo: TV de paga, internet y telefonía. 

México | La Comisión Nacional de Hidrocarburos denuncia intento de hackeo La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) informó sobre un intento de hackeo a sus plataformas durante este martes, lo que ocasionó algunas afectacciones que ya están siendo atendidas por el área correspondiente. El intento de hackeo a dichos sistemas ocasionó afectaciones no graves a algunas plataformas del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos. Sin embargo, la información de esta institución se encuentra bajo buen resguardo y completamente íntegra, detalló la CNH en un breve boletín de prensa.

México | No son los videojuegos México es una nación que no cuenta con las herramientas necesarias para prevenir el reclutamiento de menores por parte del crimen organizado, y es fácil culpar a internet, a los videojuegos o a cualquier tecnología en la que se realice una comunicación bidireccional, como pueden ser redes sociales, servicios de mensajería o juegos multiplayer. Déjenme les doy un dato para ir entendiendo la problemática y no culpar a las industrias tecnológicas, como lo han hecho con los videojuegos la semana pasada. Entre 35 mil y 45 mil niños, niñas y adolescentes son reclutados y explotados por los grupos criminales de México cada año, según datos de Reinserta, fundación que busca reformar el sistema penitenciario del país y ofrecer oportunidades para las personas que salen de prisión.

Facebook Papers: Mark Zuckerberg se defiende y asegura que todo es un retrato falso Los Facebook Papers han representado un escándalo importante que exhibe muchas de las prácticas internas que ha impuesto la red social más popular del mundo. Este proyecto masivo de colaboración único entre 17 organizaciones de noticias estadounidenses, incluida The Associated Press y otros medios de amplia y reconocida trayectoria ha expuesto muchos detalles hasta ahora desconocidos sobre los manejos dentro de la empresa. En esta colaboración los periodistas de dichas firmas trabajaron para obtener acceso a miles de páginas de documentos internos de Facebook. La fuente de dicha filtración interna fue justamente Frances Haugen, la ex gerente de producto de Facebook convertida ahora en denunciante. Este 25 de octubre de 2021 tuvimos apenas la primera oleada de detalles sobre lo que descubierto en estos archivos. Y eso ha sido más que suficiente para que Mark Zuckerberg hable.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Escasez de semiconductores continuará: CLAUT

Por otro lado, Manuel Valdés, presidente del Consejo del Clúster Automotriz de NL (Claut) dijo que la proveeduría del sector ha tenido que ser flexible ante la falta de semiconductores que están padeciendo y teniendo que ajustar los turnos a fin de preservar los empleos.

Previó que, aunque la situación continuará en parte del próximo año, se mantienen optimistas debido a que la demanda de autos no se ha detenido.

“Puede ser que nos lleve todavía una parte del año entrante por lo que escuchamos con analistas de la industria, proveedores de componentes, nos estamos preparando para tener esta elasticidad que se requiere para poder responder la demanda, que la buena noticia es que ahí está y nos ha mantenido activos (…) nos mantiene con la mayor parte de nuestra fuerza laboral, la cual flexibilizamos al máximo posible para poder trabajar los turnos que se requieran, pero no hemos tenido paros técnicos, que yo sepa”, detalló.

“No estaos en una situación de tener que mandar a casa a nuestras gentes, la mayoría de nosotros hemos estado acomodando esta demanda incierta, que se puede decir que viene en picos, y de esa manera hemos estado operando el año y eso es lo que estamos previendo para lo que viene cuando menos en los próximos 6 meses”, explicó.

Por su parte Manuel Montoya, director del Claut reiteró que la falta de semiconductores va a afectar al 20 por ciento de la producción prevista para este año, sin embargo, la fuerte integración de proveedores locales con los Tier 2, ayudaría a reducir el impacto.

“Nosotros creemos que si hoy andamos en un 30 por ciento de integración nacional tendríamos que montarnos en el reto quizá de subir un 40 por ciento en los próximos dos o tres años aprovechando la ola del TMEC. Estamos hablando del 10 por ciento de 11 mil millones de dólares que exporta Nuevo León, nos podemos dar una idea del tamaño del posible negocio que tenemos en el estado”, puntualizó.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

62% de los sindicatos registrados en México no tienen actividad sindical: STPS

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) detectó que de los 28,674 sindicatos con registro local, 62% no tienen actividad sindical; y de los aproximadamente 6,663 sindicatos que sí tienen actividad -revisión de contratos-, 61.4% no ha realizado la adecuación de sus estatutos como lo exige la reforma laboral en el artículo 371.

De acuerdo con la información que se presentó en la reunión del Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, se detalló que a nivel federal 1,998 sindicatos ya adecuaron sus estatutos, de un total de 2,116 sindicatos activos, lo que equivale al 94.42% de avance.

La Ley Federal del Trabajo establece que los procedimientos de elección de sus directivas deberán salvaguardar el pleno ejercicio del voto personal, libre, directo y secreto de los miembros, así como ajustarse a reglas democráticas y de igualdad de género, en términos del artículo 371, por lo que debe incluirse en los estatutos sindicales.

Además, es importante resaltar que el periodo de duración de las directivas no podrá ser indefinido o de una temporalidad, a fin de que no obstaculice la participación democrática de los afiliados, y tampoco podrá ser lesivo al derecho de votar y ser votado.

Pablo Franco, especialista de la Unión Nacional de Juristas de México sostuvo que el desinterés de los sindicatos locales por adecuar sus estatutos y enterrarlo a la autoridad, obedece a que “son sindicatos que manejan contratos de protección”.

“Una de las razones de la reforma es conocer el registro, real, de los sindicatos, a más de dos años de la reforma laboral empiezan a darse algunos resultados, pero no será hasta el 2023 cuando se conozca finalmente el número de sindicatos real”, sostuvo Germán de la Garza, socio Líder de Servicios Laborales en Deloitte México.

En las entidades en donde se implementó la Primera Etapa del nuevo modelo sobre justicia laboral y donde el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) ya asumió la función registral, Zacatecas reporta el 100% de avance; San Luis Potosí reporta el 98%; Estado de México el 84%; Chiapas el 39%; Durango 18%; Tabasco el 6%; y Campeche 0.7% y en Hidalgo, donde sólo se implementó a nivel federal el nuevo sistema, corresponde un 74 por ciento.

En el informe se destacó que las Entidades donde el registro sigue a cargo de las Juntas Locales, las que reportaron mayor avance son: Tamaulipas (88%), Tlaxcala (74%), Chihuahua (63%), Colima (57%), Jalisco (53%) y Aguascalientes (51%). Mientras que las que reportan menor avance son Coahuila (13%), Puebla (14%), Michoacán (18%), y Nayarit (19 por ciento).

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

STPS ya no intervendrá en registro de sindicatos

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) dejará de decidir sobre el registro de organizaciones sindicales y demás trámites administrativos relacionados a estos organismos laborales.

Este lunes, la STPS, a cargo de Luisa María Alcalde Luján, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el “Aviso por el que se declara la terminación de las funciones registrales de la Dirección General de Registro de Asociaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social”, con lo cual deja estos procesos en manos del nuevo Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

Se declara la terminación de las funciones en materia de registro de organizaciones sindicales y demás trámites administrativos relacionados, de la Dirección General de Registro de Asociaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a partir del 3 de noviembre de 2021”, se lee en el DOF.

Esta decisión se da luego de la última reforma laboral de mayo de 2019, en materia de libertad sindical y negociación colectiva, que indican que será el Centro Federal de Conciliación quien se encargará de todos estos procedimientos laborales y las controversias que resulten en la relación obrero patronal.

Dentro de la transición a este nuevo modelo laboral, el Centro comenzó a registrar asociaciones sindicales a partir de julio de 2021, por lo que la STPS decidió emitir el anuncio del cese de operaciones de la Dirección General de Registro de Asociaciones a partir del 3 de noviembre próximo.

“A partir de la terminación de la función registral referida en el artículo primero, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social cesará la tramitación de cualquier asunto en materia de registro de organizaciones sindicales”, añade el aviso publicado por la STPS.

Además, el aviso da cuenta que la Secretaría del Trabajo pondrá a disposición del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral los sistemas informáticos, bases de datos y el acervo documental inherentes a la función registral de la Dirección General de Registro de Asociaciones, “que se estimen pertinentes conforme a la normatividad aplicable”.

En tanto, dispone que los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del aviso continuarán tramitándose conforme a las disposiciones aplicables.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Desacelera creación de empleos en manufactura

Después de un análisis sobre el reporte del empleo publicado por el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra) señaló que el sector manufacturero desaceleró su comportamiento en la creación de nuevos empleos.

Lo anterior, refleja una trayectoria a la baja de los últimos dos meses que podría indicar una moderación en la actividad.

“En septiembre, el sector manufacturero del estado generó mil 234 puestos de trabajo, sumando más de 56 mil empleos en el año. Sin embargo, en contraste con el mes previo, donde las manufacturas generaron más de nueve mil empleos, se observa una clara desaceleración en el indicador laboral de este sector y se registra la menor generación desde el mes de mayo”, indicó el organismo empresarial.

Así, septiembre fue el segundo más débil en la generación de empleo durante este año, siendo mayo el peor en este sentido, al crear la industria en este mes solamente 647 empleos.

Analistas consultados señalaron que este pobre desempeño registrado por la industria en septiembre fue compensado por la sólida creación de empleos de otros segmentos.

“En la entidad se crearon en septiembre 16 mil 922 nuevos empleos, donde destacó el sector comercio, con 10 mil 755 nuevas plazas, como resultado de una mayor actividad económica y menores restricciones de movilidad, lo que impulsó la demanda de bienes y servicios en este rubro”, indicó un analista.

El Inegi confirmó la tendencia positiva en la creación de empleo en septiembre, pues reportó que en ese mes la tasa de ocupación de la población económicamente activa fue de 95.8 por ciento, mayor a la registrada en agosto, que se ubicó en 94.7 por ciento.

Así, la Caintra comentó que el menor desempeño del empleo implica que es necesario seguir impulsando el indicador laboral de las manufacturas del estado, especialmente a las MiPyMEs.

“Solicitamos el apoyo de las autoridades para coadyuvar esfuerzos y brindar apoyo al sector, tomando un rol activo en la generación de empleos”, concluyó.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Comisiones del Senado aprueban la Miscelánea Fiscal, Ley de Ingresos y de Derechos

Las comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos, Segundo, aprobaron sin cambio alguno la minita enviada y aprobada por la Cámara de Diputados de la Miscelánea FiscalLey de Ingresos de la Federación y Ley de Derechos, misma que se envió al Pleno para la discusión mañana martes.

La Comisión de Hacienda y Crédito Público en votación nominal aprobaron en lo general con 11 votos a favor y 7 en contra la Miscelánea Fiscal que incluye Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley del Impuesto sobre Producción y Servicios, de la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos, del Código Fiscal de la Federación y otros ordenamientos, así como la Ley Federal de Derechos y Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2022.

También probaron la Ley Federal de Derechos fue aprobada por esta misma comisión por 11 a favor y 6 en contra; mientras, que la Ley de Ingresos de la Federación fue aprobada con 11 favor y 7 en contra.

Además, los integrantes de Estudios Legislativos, Segunda, en votación nominal en lo general aprobaron con 7 votos a favor y 4 en contra la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley del Impuesto sobre Producción y Servicios, de la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos, del Código Fiscal de la Federación y otros ordenamientos, así como la Ley Federal de Derechos y Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2022.

En lo general los senadores de esta comisión votaron 7 a favor y 4 en contra, mientras que la Ley de Ingresos de la Federación fue aprobada con 11 a favor y 7 en contra. Mañana pasa al Pleno para su discusión.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Jeff Bezos revela su ambicioso plan de construir una estación espacial privada: así será Orbital Reef de Blue Origin

Este lunes 25 de octubre Blue Origin anunció su nuevo proyecto para esta década. Construir una estación espacial privada llamada Orbital Reef  que tiene programado estar en funcionamiento a más tardar 2030.

Junto a la compañía de Jeff Bezos también estarán otros socios como Boeing y Sierra Space y tiene como clientes potenciales desde gobiernos nacionales, industria privada, así como turistas espaciales. Esta instalación, será uno de los proyectos que tomarán el testigo de la Estación Espacial internacional, que se espera se retire antes del final de década.

Así se armará Orbital Reef

Para su construcción Blue Origin proporcionará algunos de los módulos utilizando el cohete de carga pesada de la compañía, el New Glenn, que despegará por primera vez a finales de 2022 y será la principal forma de llevar el hardware que será parte de la estación al espacio.

Además, Boeing se hará cargo de las operaciones y el mantenimiento de Orbital Reef. También proporcionará módulos científicos, mientras que su cápsula Starliner (la misma que la NASA está probando para llevar astronautas a la ISS y que enfrenta una serie de retrasos) será la encargada de entregar personas así como carga a las instalaciones.

Los módulos expandibles que servirán como espacios para vivienda serán desarrollados por Large Integrated Flexible Environment (LIFE) de Sierra Space. Por otro lado, el avión espacial Dream Chaser de la misma compañía será utilizado para hacer también entregas de carga y tripulación.Así se verá la nave espacial Dream Chaser anclada a la estación

Redwire Space se hará cargo de los paneles solares así como de otras estructuras desplegables. Esta empresa ha enviado en los últimos años impresoras 3D a la ISS y respaldará el trabajo de investigación en la nueva estación así como la fabricación de componentes.

Otra compañía vinculada a este proyecto será Genesis Engineering Solutions, que desarrollará un vehículo para una sola persona y que permitirá a los integrantes de Orbital Reef realizar caminatas espaciales en la instalación.Así es el vehículo para una persona en el que los integrantes de Orbital Reef podrán ahcer actividades espaciales

Especificaciones y comparativa con otras instalaciones

Orbital Reef estará en funcionamiento para finales de la década de 2020 y en su configuración «de referencia» en la que tendrá un sistema de energía, un módulo central, hábitat LIFE, módulo científico y la nave Genesis. Contará con 830 metros cúbicos de volumen presurizado y podrá albergar hasta 10 personas al mismo tiempo.

La ISS por otro lado, tiene 916 metros cúbicos de volumen, algo similar a lo de un Boeing 747, mientras que la Starlab será solamente para cuatro personas y con un módulo de hábitat de 340 metros cúbicos.Imagen conceptual del interior de Orbital Reef

Sin embargo, orbital Reef planea agregar más módulos eventualmente, pues está planeado como un proyecto que sirva «a muchos clientes en todo el mundo».

El anuncio se produce apenas cuatro días después de que Nanoracks anunciara su propia estación privada, Starlabs y posterior a que Axiom Space revelara su intención de lanzar módulos a la ISS a partir del 2024 para eventualmente separarlos y operarlos como una instalación independiente.

CON INFORMACIÓN VÍA XATACA MÉXICO