BREVES TELECOM_ Martes 30.11.2021

#Mobile360 | “La conectividad universal es hoy el gran pendiente”: Carlos Slim Domit “La inequidad social aumentó por el mayor impacto en los desconectados. Esto resalta la importancia de lograr la inclusión digital universal. La conectividad universal es hoy el gran pendiente”, dijo Carlos Slim Domit, presidente del Directorio de América Móvil, en el keynote Construyendo un ecosistema Digital Sostenible, en el Mobile 360 Latin America. Para resolver este problema, siguió el ejecutivo, se requiere infraestructura, dispositivo y capacidad de acceso con apoyo social que permitan a la gente tener acceso a servicios convergentes y a contenidos de comunicación, salud y empleo.

México | IFT aportó 141.7 mdp al Tesofe durante el tercer trimestre Durante el tercer trimestre del año, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) captó 141 millones 72 mil pesos por concepto de uso de frecuencias de los servicios de telecomunicaciones y la radiodifusión, aprovechamientos y trámites relacionados al sector. Como parte de su informe de actividades trimestrales, el órgano regulador detalló que de julio a septiembre de este año se revisaron de 2 mil 390 pagos realizados a la Tesorería de la Federación (Tesofe). Asimismo, se reporta la clasificación de los 195 asuntos resueltos por el Pleno del Instituto en siete sesiones ordinarias y cinco extraordinarias, celebradas en el tercer trimestre del año. Por otra parte, el IFT atendió 8 mil 876 inconformidades de los usuarios de telecomunicaciones y radiodifusión, a través de su plataforma electrónica “Soy Usuario”.

México | Se rezaga elección de comisionados El nombramiento para los puestos vacantes en los Plenos de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) se rezaga cada vez más, ante la falta de propuestas para ocupar los cargos por parte del Presidente Andrés Manuel López Obrador. El pasado viernes el Comité de Evaluación dio a conocer los nombres de los cinco candidatos a ocupar un puesto en el Pleno de la Cofece y de las cinco candidatas al Pleno del IFT que se unirán a las y los candidatos que esperan desde el año pasado ser nombrados. En total, el Mandatario tiene pendiente nombrar a tres comisionados de Cofece y tres comisionadas del regulador de telecomunicaciones.

México | Integración y alfabetización, objetivos del IFT en su sitio sobre ciberseguridad El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México tiene dos objetivos en torno a su micrositio sobre ciberseguridad: integrar toda la información de dependencias de gobierno de manera sencilla, y alfabetizar a los usuarios para que tengan un entorno más seguro. Alfonso Hernández Maya, titular de la Coordinación General de Política del Usuario en el IFT, platicó con DPL News sobre los motivos para lanzar el sitio ciberseguridad.ift.org.mx y qué es lo que los usuarios encontrarán en él.

Operadores europeos piden regulación para inversión en redes, con contribución de Big Tech Una carta publicada por la asociación de operadores europeos de telecomunicaciones (ETNO) urge a las autoridades presentar un nuevo enfoque de regulación que permita incrementar la inversión, fomente la colaboración, controle el precio del espectro e incentive la inversión en redes por parte de las llamadas Big Tech, para redes que permitan sostener los crecientes niveles de tráfico en la web. “Nosotros, los directores ejecutivos de las principales empresas de telecomunicaciones de Europa, pedimos a los responsables políticos de la Unión Europea (UE) que alineen estrechamente las ambiciones digitales de Europa con un ecosistema normativo y de políticas de apoyo”, señala la carta firmada por al menos 13 CEOs de las compañías de telecomunicaciones más grandes del continente.

AMD se asoció con fundiciones para sortear escasez de chips: CTO El Director de Tecnología de AMD, Mark Papermaster, proyecta el fin de la escasez de chips para el próximo año. Al igual que el Director Ejecutivo de Qualcomm, Cristiano Amon, Papermaster vaticina el restablecimiento entre la oferta y la demanda del mercado global de los semiconductores a partir de la segunda mitad de 2022. 

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Inversión en naves industriales, en ‘boom’ por el T-MEC

La mudanza al norte de México de firmas de proveeduría y manufactura de origen asiático, europeo y estadounidense impulsados por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), incrementó la absorción bruta de naves industriales al superar los cerca de 484 mil metros cuadrados en los primeros nueve meses del año.

Lo anterior significó un alza de 29 por ciento frente a los 376 mil metros cuadrados de todo el 2020 y 62 por ciento más que los 299 mil m2 de todo el 2019, informó CBRE México.

“Hoy estamos viendo que los grandes participantes del segmento industrial están comprando tierra y desarrollando naves para poder atender esa demanda que ha estado creciendo en México, particularmente en manufactura de exportación y el tema de logística en ciertas regiones, las más favorecidas son las que están cercanas a la frontera como Tijuana, Juárez, Monterrey, Reynosa y algunas zonas del Bajío”, dijo Jorge Ávalos Carpinteyro, CEO de Fibra Monterrey, una de las beneficiadas con esta tendencia.

Agregó que este año la compañía tiene en puerta un programa muy agresivo de compras en el segmento industrial que consolidará al 2021 como uno de los más importantes en términos de inversión.

“Yo estimo que estaremos invirtiendo alrededor de 200 millones de dólares este año entre edificios de oficinas y naves industriales y veo un 2022 todavía mucho más activo”, agregó Ávalos Carpinteyro.

Desarrolladores de naves industriales señalan que la competitividad y localización estratégica que ofrece México en el mundo, se combinan para ofrecer a las empresas más oportunidades para reconfigurar su nueva cadena de suministro, afectada desde el año pasado con la pandemia y que ha complicado la fabricación de automóviles, electrodomésticos, electrónicos y computadoras, entre otros,

“Esta interrupción en las cadenas logísticas a nosotros como arrendadores no nos ha afectado en lo más mínimo, al contrario, hoy traemos ocupaciones prácticamente récord en el sector industrial (…) Este problema de eficiencia en el suministro le echamos más la culpa al conflicto que hay entre China-EU y el sector industrial mexicano se está viendo favorecido”, comentó Gonzalo Robina, director general adjunto de Fibra Uno.

El directivo señaló que muchas compañías que montaron operaciones en China, por ejemplo, hoy están saliendo a instalarse en México.

“Inclusive compañías chinas vienen a montar fábricas subsidiarias dentro del territorio para tener la certeza a sus clientes de que el producto les va a llegar en tiempo y forma correcta”, comentó.

Así mismo, el tamaño promedio de las transacciones por nearshoring en México por parte de compañías chinas se ha triplicado de 7 mil m2 en 2019 a 25 mil m2, para alcanzar los 189 mil m2 acumulados sólo a septiembre de este año.

En ese sentido, la demanda exponencial de espacios ha hecho que muchos desarrolladores apuesten por la construcción de naves.

“La demanda de empresas chinas de manufactura ha sido una nueva tendencia en los últimos tres años, y de acuerdo con nuestro monitoreo de usuarios potenciales en el mercado, esperamos que esta demanda continúe por lo menos por otros dos años”, mencionaron analistas de CBRE en un estudio.

El 50% de las operaciones son automotrices

El sector de autopartes y componentes automotrices fue el que logró mayor participación en transacciones por nearshoring, con un 50 por ciento en el 2021, seguido por empresas de máquinas y herramientas con 14 por ciento, electrónicos y electrodomésticos con 12 por ciento, metales y plásticos con 7 y 5 por ciento respectivamente.

Además, existen en el país 55 millones de m2 de tierra industrial localizada dentro de parques en 13 mercados del país, que podrían beneficiarse del T-MEC y otros tratados con más de 50 países para la reubicación de nuevas empresas en los principales corredores del país.

“Algunas firmas de real estate decían que, para traer compañías a los parques industriales en Durango, pensaban que no iba a haber una demanda ya que a lo largo de 15 años habían llegado únicamente seis compañías, hoy incluso previo de comenzar el parque industrial ya hay 10 compañías firmadas que se van a instalar en el corredor antes de aperturar, comentó en entrevista Carlos Ortíz, presidente de Caxxor Group, responsable del Corredor-TMEC y CLID Durango.

Eileen Hernández, líder de Infraestructura y Construcción de la firma de corretaje de seguros Marsh México, señaló que la construcción industrial con la llegada de empresas será un catalizador para la recuperación de la industria en los próximos años.

“Hay que tener en cuenta que este famoso empuje que está dando el T-MEC, o la colaboración industrial con Estados Unidos y Canadá, está haciendo que muchas empresas del sector industrial se vean favorecidas, se está viendo un crecimiento por encima de otros tipo de industrias”, concluyó.

“Los grandes participantes del segmento industrial están comprando tierra y desarrollando naves para poder atender esa demanda”

“La demanda de empresas chinas de manufactura ha sido una nueva tendencia en los últimos tres años y esperamos que continúe por otros dos años”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Oposición busca frenar la 4T con controversias

El uso inédito de 17 acciones de inconstitucionalidad, que duplican las ocho presentadas a lo largo de 18 años, las minorías en el Senado han tratado de frenar la eficiente aplanadora legislativa que acompaña al Presidente de la República en sus primeros tres años de gobierno y que le ha sido tan eficiente, que concretó el 87.5% de procedimientos propuestos por el mandatario federal.

Por primera vez después de 24 años que se rompió el poderío legislativo del PRI, la relación entre el Presidente de la República y el Poder Legislativo federal es prácticamente nula, pues sólo en una ocasión, en septiembre del 2019, Andrés Manuel López Obrador dialogó con algunos legisladores de oposición, en un ambiente de coordialidad, pues se trató del inicio del T-MEC, pero no ha tenido ningún otro acercamiento.

Incluso el ofrecimiento del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, para establecer un diálogo directo con los senadores no se ha concretado, salvo en septiembre cuando los cinco integrantes del llamado Grupo Plural solicitó una audiencia, pero hasta el momento ninguno de los integrantes de los grupos parlamentarios del PAN, PRI, Movimiento Ciudadano o PRD han tenido acercamiento oficial con Gobernación.

Aunque la relación tensa entre la oposición y un Presidente de la República son frecuentes desde que en 1997 el voto de los ciudadanos decidió que el PRI no tendría más la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, al grado que un presidente de la República, Vicente Fox, aseguró que “el Ejecutivo propone y el Legislativo dispone” y otro mandatario federal, Felipe Calderón, criticó con frecuencias las negativas legislativas a respaldarlo, en esta ocasión ni siquiera hay un diálogo con la oposición.

Rota la hegemonía legislativa del PRI, en 1997, el primer Presidente de la República que debió sentarse a dialogar con la oposición fue Ernesto Zedillo, para tratar de conseguir respaldos para sus reformas constitucionales en Cámara de Diputados, pues en el Senado mantuvo la mayoría no sólo absoluta, sino calificada; es decir, al menos el 80% de los senadores eran priistas.

Vicente Fox tuvo una relación tirante con el Poder Legislativo, ya que en Cámara de Diputados la diferencia entre el número de panistas y de priistas era mínima y en el Senado dominaba el PRI. Las ocasiones que intentó pactar con el priismo, liderado por Elba Esther Gordillo en San Lázaro, resultaron en un conflicto tan grande que años después Gordillo debió salir del PRI.

Ya con un PAN como primera fuerza política en Cámara de Diputados y el Senado, pero sin contar con la mayoría absoluta y en medio de una polarización con el PRD, Felipe Calderón debió dialogar de manera directa con Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa, líderes del PRI en el Senado y la Cámara de Diputados, para concretar sus reformas, aunque debió aceptar modificaciones que desdibujaron sus propuestas originales.

Enrique Peña Nieto tuvo también al PRI, su partido, como primera fuerza, pero sin la mayoría absoluta en el Senado, lo que provocó que tuviera que dialogar directamente con líderes como Luis Miguel Barbosa, del PRD, y Ernesto Cordero, del PAN, para lograr consensos, que tuvieron el mayor apoyo en el Pacto por México, a partir de construir acuerdos con los líderes nacionales de los dos principales partidos de oposición.

Desde el 1 de septiembre del 2018, un partido político volvió a tener la mayoría absoluta en el Senado y eso ha permitido que en los primeros tres años de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador cuente con el aval del 87.5% de las iniciativas, nombramientos, propuestas de ratificación, permisos y acuerdos presentados.

Aunque su principal puente de comunicación con el Senado fue Ricardo Monreal Ávila, con quien se reunía dos veces al mes, lo cual lo colocó como el más cercano de sus colaboradores y su principal operador en el Legislativo, desde junio de este año, como consecuencia de la derrota electoral de Morena en la Ciudad de México, Monreal Ávila ya no fue requerido en Palacio Nacional, por lo que ahora la única relación entre ambos es a través de Adán Augusto López Hernández.

Pero la eficiencia de la aplanadora morenista, que se caracteriza por ignorar los planteamientos de la oposición, incluso descalificarla en tribuna, con discursos que utilizan más adjetivos que argumentos, ha tenido triunfos legislativos que son impugnados en el Poder Judicial, como única instancia de defensa de las minorías políticas en el Congreso de la Unión.

La información pública de los registros de la SCJN permiten observar que mientras en 18 años de un Congreso de la Unión plural, los legisladores federales recurrieron únicamente en ocho ocasiones a una acción de inconstitucionalidad para frenar una ley o una reforma legal, en sólo 32 meses de la actual LXIV Legislatura las y los legisladores federales tuvieron que recurrir en 17 ocasiones a presentar una acción de inconstitucionalidad, ante la evidente insuficiencia de sus votos en el Congreso de la Unión.

Del total de 17 acciones de inconstitucionalidad presentadas por el Poder Legislativo, a las cuales se suma una controversia constitucional interpuesta por Laura Rojas, en su calidad de presidenta de la Cámara de Diputados, 14 fueron presentadas por las minorías del Senado.

Así, desde septiembre del 2018 hasta el día de ayer, desde el Poder Legislativo surgieron acciones de inconstitucionalidad contra la ley de remuneraciones; cambios a la industria eléctrica; inclusión de la Marina Mercante en la Secretaría de Marina; contra el 16% de IVA a productos de higiene femenina; contra la desaparición de fideicomisos; contra los nuevos criterios en la compra de medicamentos; contra los nuevos criterios de derechos de autor, la desaparición de la Lotería Nacional.

También contra los criterios de austeridad republicana; la miscelánea penal en materia de prisión preventiva oficiosa; tres más en contra de los cambios a la administración pública federal; las reformas en materia de hidrocarburos, el uso de datos biométricos para el registro de teléfonos celulares y la impugnación a prolongar el mandato del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El Poder Judicial, así, se convirtió en parte inseparable en la relación del Ejecutivo con el Senado.

CON INFORMACIÓN VÍA EXCÉLSIOR

La CTM permitió la explotación de los mexicanos, acusa Unifor

El sindicato más grande del sector privado de Canadá, Unifor, arremetió contra la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y señaló a esta central obrera “de ser parte del sistema que permitió la explotación” de los trabajadores en el país y de aliarse con “sindicatos corruptos” y compañías para “asegurarse de mantener los salarios bajos”.

Jerry Dias, dirigente de la agrupación canadiense, expresó su apoyo al Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (Sinttia), que busca la titularidad del contrato colectivo (CCT) en la planta General Motors (GM) de Silao, Guanajuato.

En conferencia de prensa, aseguró que su presencia en México es sólo para trabajar de manera conjunta con los sindicatos independientes, para que “GM respete” la labor de estas organizaciones y “asegurarnos de poder poner en marcha un acuerdo colectivo libre de intimidación, que identifique las necesidades” de los empleados y “no estrictamente” para la compañía.

Dias sostuvo que el Sinttia tiene más de 30 por ciento de las firmas de los obreros, lo cual “les otorgará los derechos” para negociar un nuevo CCT. Recordó que en agosto pasado la mayoría de los trabajadores rechazó “el acuerdo de protección negociado entre la compañía automotriz y el sindicato cetemista Miguel Trujillo López hace muchos años”.

Apuntó que no hay justificación para que los trabajadores de Silao ganen 2 dólares por hora, cuando los de Canadá y Estados Unidos perciben hasta 60 dólares, considerando salario y prestaciones. “No podemos esperar que la CTM, después de ser parte del sistema que permitió la explotación, ahora venga a ser el grupo que nos va a llevar a la tierra prometida. Es una ridiculez”, expresó.

Días no descartó que haya más quejas relacionadas con el apartado laboral del T-MEC.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Rocío Nahle destaca cooperación con Arabia Saudita en sector energético

Luego de que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y la secretaria de Energía, Rocío Nahle, sostuvieron una reunión de trabajo con el ministro de Asuntos Exteriores del Reino de Arabia Saudita, su alteza real príncipe Faisal bin Farhan Al Saud, la titular de la Sener destacó la cooperación que existe en el sector energético entre ambos países.

De cara a la conmemoración del 70º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países en 2022, la secretaria de Energía dijo que existe una buena comunicación y vinculación en esta área para el desarrollo de cada país.

En el marco de la primera visita oficial a México del canciller saudita, los funcionarios manifestaron su compromiso para profundizar y consolidar las relaciones en los ámbitos económico-comercial y de inversiones.

Concordaron en que éste será el marco idóneo para la reactivación del intercambio de visitas de delegaciones en ambos sentidos, en especial de misiones empresariales.

En la reunión también se mencionó la importancia de fortalecer el marco jurídico bilateral, para aprovechar mejor las oportunidades, a fin de incrementar los flujos de inversión entre ambos países.

Los cancilleres aludieron a las excelentes sinergias entre México y Arabia Saudita en el marco del G20 y de la ONU para impulsar iniciativas que beneficien de manera más amplia a los países en desarrollo.

CON INFORMACION VÍA MILENIO

Ante ómicron, estamos atentos y preparados: López Obrador

Frente a la variante ómicron del coronavirus, el gobierno federal está preparado “para todo, estamos atentos siempre, cuidando a la población, porque ese es nuestro trabajo: cuidar a los mexicanos”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al reiterar su compromiso para vacunar a la población, emitió un mensaje: “Decirles a todos los mexicanos que estamos llevando a cabo un seguimiento, que no hay elementos para preocuparnos, no hay motivos de riesgo, de acuerdo con los reportes que me han entregado los especialistas”.

En su conferencia matutina –organizada en la 28 zona militar de Oaxaca– el tabasqueño consideró que si bien hay mucha información en los medios “no debemos de espantarnos, porque hay bastante incertidumbre, información no confirmada, eso es lo que puedo decir. No hay todavía información sólida si esta variante es más peligrosa que las otras, no existe eso, nada más que se detectó en Sudáfrica”.

Tras retornar de su gira de trabajo, el Presidente encabezó ayer por la tarde-noche en Palacio Nacional una reunión para revisar las circunstancias relativas a ómicron con sus funcionarios de salud, quienes le entregaron un reporte del caso, que en la mañana de este martes se dará a conocer en la rueda de prensa acostumbrada.

Al encuentro acudieron los secretarios de Salud, Jorge Alcocer, y de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, junto con Zoé Robledo, del IMSS, y el subsecretario Hugo López-Gatell, entre otros.

Sin perspectiva de cierres

En Oaxaca, indicó que por ahora no hay plan para endurecer las medidas preventivas. “No, no tenemos ese pronóstico, pensamos que nosotros hemos avanzado mucho en la vacunación y que seguimos vacunando, y vamos a intensificar todo el programa de vacunación”.

López Obrador aseveró que no hay todavía información suficiente de la expansión mundial de ómicron, ni su potencial en contagios y fallecimientos, y tampoco si los antígenos son o no efectivos.

Por lo pronto, está comprobado, añadió, que lo mejor es la vacuna para prevenir, y ya se empezó a inmunizar a los jóvenes.

–Si bien dice la Organización Mundial de la Salud que no hay certeza de que es más letal, lo que están previendo es que sí sea más contagiosa –se le insistió.

–Sí, pero todavía no hay suficientes evidencias, nada más que ya hasta, como siempre, hay articulistas ya haciendo recomendaciones, bastante difusión en los medios.

–¿México estaría preparado para un posible cierre de la frontera con Estados Unidos?

–Sí, sí, sí, nosotros estamos preparados para todo, estamos atentos siempre, cuidando a la población, porque ese es nuestro trabajo: cuidar a los mexicanos.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Elegirá AMLO a candidata para comisionada de IFT

De nueve mujeres aspirantes a ocupar la silla de comisionada en el IFT, que quedará vacante a partir de marzo próximo, cinco obtuvieron calificaciones aprobatorias en el examen realizado el pasado 13 de noviembre, por lo que sus nombres fueron turnados al Ejecutivo para el proceso de elección y ratificación por parte del Senado.

De conformidad con el artículo 28 constitucional, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, seleccionará de entre las candidatas de dicha lista a una que propondrá para su ratificación al Senado de la República; proceso que deberá contar con el voto de las dos terceras partes de los miembros del Senado presentes.

Especialistas en Derecho y Economía, las cinco candidatas con las calificaciones aprobatorias más altas de este proceso de selección, coinciden en un aspecto importante, todas ellas laboran en la actualidad en el IFT, en distintas posiciones directivas.

Carolina Cabello Ávila, que tiene una licenciatura en economía, otra en derecho, maestría y doctorado, es en la actualidad directora de Procedimientos Especiales de Insumos Esenciales y Barreras a la Competencia de la Unidad de Competencia en el IFT.

Laura Elizabeth González Sánchez, es licenciada en Derecho y cuenta con una maestría en Economía y Política Pública, se desempeña como directora General de Condiciones de Mercado de la Autoridad Investigadora en el órgano regulador.

Por su parte, Gabriela Gutiérrez Salas, que posee una licenciatura en Economía y una maestra en la misma disciplina, es directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores de la Coordinación General de Planeación Estratégica en el instituto.

Jrisy Esther Motis Espejel, quien es licenciada en Economía, tiene dos maestrías y un doctorado, es Investigadora del Centro de Estudios del IFT; en tanto que Lorely Ochoa Moncisvais, es licenciada en Economía y cuenta con una maestría, en la actualidad es Directora General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión.

El último día de febrero de 2022, el comisionado Adolfo Cuevas Teja concluye su gestión en el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), por lo que la persona designada para formar parte del Pleno tendrá un periodo que va del 1 de marzo del 2022 al último día de 2031, es decir, nueve años.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Ifetel acelera el paso a 5G, licitación “en paquete” iniciará en 1T22

Para impulsar el desarrollo de 5G en México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) prepara por primera vez en la historia una licitación de distintas bandas por un mismo paquete, cuyos trámites iniciarán a partir del primer trimestre del 2022.

En entrevista con MILENIOAlejandro Navarrete Torres, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel, explicó que la idea del órgano regulador es tener el bloque de bandas en un solo paquete para que los operadores puedan hacer la “mezcla que más les convenga”.

“Vamos a licitar el año que entra las bandas de 600 MHz, la banda de 1.4 y 1.5 MHz y porciones de las bandas 3.3 y 3.45 MHz. Estas bandas ya están previstas en los programas anuales de frecuencias para su licitación y son bandas propicias para el despliegue de tecnología 5G”, detalló Navarrete Torres.

Los sistemas y redes de 5G incluyen un mayor ancho de banda, mayor capacidad de transmisión de datos y menor tiempo de espera o latencia; las cuales, en su conjunto, crearán nuevas oportunidades de acceso inalámbrico para todo tipo de usuarios y diferentes necesidades de comunicación impulsando nuevos negocios y la economía del país.

Con anterioridad, el Ifetel informó que la banda de frecuencias 3.4-3.6 GHz fue identificada como propicia para las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT, por sus siglas en inglés), y de manera particular la banda de 3.4 GHz, la cual se perfila a nivel mundial como la favorita para el despliegue de sistemas 5G.

Siguiendo esta tendencia, la banda de frecuencias 1427-1518 MHz, mejor conocida como Banda L, estará incluido en este bloque paquetes; tras identificarse como idóneas para la explotación de IMT, además de contar con los estándares para el desarrollo de infraestructura para explotación de banda ancha móvil, detalla el “Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2021” del mismo organismo.

Con lo anterior, según los cálculos y previsiones del mismo Ifetel, en los primero tres meses del 2022 deberán estar disponibles las bases y reglas para licitación de los bloques de bandas; y de no haber cambios en el mismo calendario, estas podrían estar licitándose en la mitad del próximo año, aseveró Torres.

Diversos análisis de empresas del sector, señalan que el despliegue de las redes de 5G en el país podrá generar grandes beneficios económicos, tantos a empresas particulares como al mismo desarrollo del Producto Interno Bruto (PIB) nacional; gracias a los alcances que tendrá, tanto en los usuarios y empresas como en los distintos sectores económicos del país.

Por un parte, Mario de la Cruz, director senior de asuntos gubernamentales de Cisco, aseveró en días pasados, que el despliegue de las tecnologías de quinta generación en México podría aportar entre 48 y 68 mil millones de dólares adicionales al PIB nacional y hasta 293 mil millones de dólares al PIB de América Latina.

En tanto, la firma de análisis de tecnologías de la información IDC, aseveró que durante el primer año de operaciones de las redes de comunicación de 5G el país podrían generar un valor de mercado de 90 mil millones de pesos sólo en servicios y, sólo para el caso de América Móvil podría alcanzar los 130 mil millones de pesos anuales, gracias a su participación y despliegue en el mercado.

Tras la creación del Comité Técnico en materia de Despliegue de 5G en México, el cual está encabezado por el comisionado Javier Juárez Mojica, y los diversos análisis que se tienen en torno a los beneficios técnicos, económicos y sociales de las tecnologías de quinta generación; Torres aseguró que aunque se desconocen los ingresos que podría percibir por el uso y aprovechamiento de las bandas.

“No tenemos una estimación. Lo que sí tenemos es que ya están trazadas en la Ley Federal de Derechos. Entonces, por ejemplo, 50 MHz en la banda 3.3 o 3.4 GHz representaría ingresos alrededor de 415 millones de pesos anuales para el gobierno federal por bloque de 50 Mhz solo en materia de derechos, más lo propio que se recaude en el proceso de licitación”, dijo.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

TENDENCIAS_ Médicos Sin Fronteras ve en la cepa ómicron un argumento para liberar las patentes de vacunas

La iniciativa correspondiente, que fue formulada por Sudáfrica y la India en octubre de 2020 y a la que se opone todavía un grupo de naciones de altos ingresos, iba a debatirse en la Duodécima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, del 30 de noviembre al 3 de diciembre, pero el foro quedó pospuesto sin fecha debido a la variante ómicron.

“La reciente aparición de otra variante nueva, más transmisible, es un ejemplo elocuente de cómo este virus continúa mutando, particularmente en ausencia de un acceso equitativo a las herramientas médicas del COVID-19 adecuadas para tratarlo”, declaró Candice Sehoma, quien coordina las campañas de acceso a medicinas, diagnósticos y vacunas asequibles en MSF Sudáfrica.

La representante de la ONG subrayó que “con millones de vidas en juego, el mundo no puede permitirse perder más tiempo”.

“Hacemos un llamado a los países que se oponen a esta exención y la dilatan para que dejen de aplicar ya las tácticas de estancamiento y tomen medidas urgentes para adoptar una exención integral (…) Se necesita ahora más que nunca”, agregó.El 26 de noviembre, la Organización Mundial de la Salud calificó de “preocupante” la nueva variante ómicron identificada en Sudáfrica, debido a un gran número de mutaciones que apuntan a un mayor riesgo de reinfección en comparación con otras variantes de preocupación.

La aparición de una nueva variante del COVID-19 potencialmente más contagiosa y resistente ante las vacunas, si bien son recelos sin confirmar de momento, ha empujado a numerosos países a suspender los vuelos desde el sur de África.

Algunos Estados como Israel, Marruecos y Japón han optado por medidas más drásticas, cerrando sus fronteras a todos los extranjeros por un tiempo.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK MUNDO

Conacyt advierte que ‘grupos de interés se oponen al cambio’ en el CIDE; estudiantes convocan paro indefinido

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aseguró que el proceso para elegir al nuevo director del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) se ha desarrollado de manera “transparente y abierta a la comunidad, con estricto apego a la legalidad y la normativa prevista en el Estatuto General” de la institución.

En un comunicado difundido el domingo, el Conacyt anunció que el proceso concluirá este lunes 29 de noviembre, durante la sesión del Órgano de Gobierno del CIDE, con los doctores Vidal Llerenas Morales y José Antonio Romero Tellaeche, actual director interino, como los únicos candidatos registrados.

El Consejo acusó que al interior del CIDE “existen grupos de interés que se oponen al cambio y transformación de la institución”, aunque confió “en la fortaleza del Centro y las convicciones profundamente democráticas de su comunidad a favor de la pluralidad, la tolerancia y el respeto a la legalidad”.

El Conacyt hizo un llamado a la comunidad del CIDE “a no caer en provocaciones” y verificar la información que circula en redes sociales y medios de comunicación. Lo anterior, ante las voces “públicamente reconocidas” que han criticado la forma en la que se ha llevado el proceso, “algunas con el propósito de presionar y suspender la designación del nuevo Director General del CIDE en contra de la normativa que regula el proceso y otras genuinamente preocupadas por el futuro de la institución”.

La institución aseguró que las autoridades responsables observaron el debido proceso en la presentación de los planes de trabajo de ambos candidatos ante la comunidad del CIDE y “en la amplia auscultación en la que participaron investigadoras e investigadores, técnicos, personal administrativo y estudiantes, así como en el proceso de examinación llevado a cabo por el Grupo de Auscultación Externa (GAE), donde intervinieron integrantes del Consejo Directivo y del Comité Externo de Evaluación del Centro, además de titulares de los CPI del Conacyt y un representante de la comunidad académica del CIDE, que fungió como meticuloso observador”.

El CIDE, uno de los 26 Centros Públicos de Investigación (CPI) bajo la coordinación del Conacyt, inició el proceso de renovación de su director el pasado 15 de octubre, cuando se emitió la convocatoria formal para el registro de candidatas y candidatos a ocupar el cargo. El registro cerró el pasado 5 de noviembre.

“El Conacyt está convencido de que el país y la reivindicación del interés público nacional requieren de instituciones académicas renovadas y plurales, en donde todas las voces sean escuchadas, por lo que se promoverán espacios colegiados de trabajo y expresión para que el CIDE y su comunidad tengan las mejores condiciones para desarrollar al máximo su potencial, fortaleciendo el desarrollo de la ciencia con plena libertad de investigación y de cátedra, para el beneficio del pueblo de México”, finaliza el comunicado.

Por su parte, la comunidad estudiantil anunció en redes sociales que, ante la negativa a ser escuchados y reconocidos por el Conacyt y las autoridades del Centro, decidió por votación ir a un paro indefinido y tomar las instalaciones la mañana de este lunes 29 de noviembre.

Los estudiantes convocaron a los medios de comunicación a cubrir el acto, en el que darán a conocer su posicionamiento. Posteriormente realizarán una concentración y asegurarán las instalaciones.

En las últimas semanas, la dirección interina del CIDE ha enfrentado acusaciones de despidos injustificados, de intentos de coartar la libertad de cátedra y de expresión al interior de la institución. Acusan al director José Antonio Romero Telleache de conducirse de forma autoritaria, mientras éste ha señalado que se trata de una “campaña de desprestigio” por parte de los medios de comunicación.

CON INFORMACIÓN VÍA ARISTEGUI NOTICIAS