Advierten lentitud en legalización de contratos colectivos

El proceso de las legitimaciones de los contratos colectivos de trabajo va muy despacio, por lo que será muy difícil que se logren ajustar los más de 550 mil contratos que existen en el país antes del 1 de mayo de 2023, lo que provocaría inestabilidad laboral en Nuevo León (NL), el norte y prácticamente todo el país, consideró Tereso Medina, Secretario General Adjunto de la CTM.

”El 1 de mayo de 2023, con la ley laboral van a desaparecer muchos contratos colectivos, miles en automático, los que no estén legitimados”, explicó.

Refirió que la Secretaría de Trabajo (ST) estima que de los 550 mil contratos que buscan legitimar cuando mucho va a lograr el 10 por ciento, y para esto se tendrían que estar validando cerca de 250 contratos colectivos por día.

Después del 2023 “muchas empresas van a quedar huérfanas”, sin el contrato colectivo, detalló, y el riesgo es que, de ahí en adelante, cualquier sindicato puede, como en Silao, hacer la solicitud para la constancia de representatividad con el 30 por ciento de la empresa y pueden también apersonarse dos o tres sindicatos más, lo que huele a inestabilidad laboral en el país.

Medina comentó que representa al T-MEC, porque incorpora a las ramas industriales más importantes para el tratado comercial con EU y Canadá, que son la industria siderúrgica, la automotriz, minera, energética, electrodomésticos, bebidas, alimentos, entre otras.

Señaló que al día de hoy las legitimaciones suman aproximadamente 2,000 y estimó que cuando mucho se logrará el 5 por ciento, considerando la capacidad que tiene la Secretaría porque le faltan inspectores e instructores.

Dijo que hoy por hoy nuestro país se enfrenta a una fuerte competencia entre centrales obreras, y entre sindicatos de todos los colores y todas las militancias, donde sin duda en esta competencia habrá trabajadores que se van a ir con el canto de las sirenas, como se fueron en General Motors, Silao”.

“Debemos tener especial cuidado porque tenemos que respetar la voluntad del trabajador, como soy un hombre partidario de la democracia soy el primero en respetarla y poner el ejemplo, ser congruentes”, expresó.

Destacó que la CTM representa a nivel país más de cinco millones de trabajadores en estas ramas.

Aseguró que llevan más de 180 legitimaciones de contratos en el país y ya están intensificando el proceso y esperan concluirlo a más tardar en mayo 2022 “y levantar bandera blanca”.

Medina advirtió que el sector automotriz se está convirtiendo en un botín para los sindicatos o uniones extranjeras, porque la reforma laboral vino de Estados Unidos (EU), y las centrales obreras de México no opinaron, tampoco los empresarios de México, y se le dio entrada, como nunca en la historia, a la presencia de organismos extranjeros en el país como sucedió en Silao.

Recordó que los únicos titulares de los contratos colectivos, son el sindicato que tiene la firma del contrato y es el que tiene el derecho de someterse a la consulta de los trabajadores.

”Los trabajadores de Silao rechazaron el contrato, no rechazaron el sindicato y muchos quieren confundirlo; se trata entonces de volver a dialogar con los trabajadores y actualizar un contrato colectivo para hacer un nuevo contrato, sin embargo, por responsabilidad histórica y por ser congruentes, el sindicato que represento no va a promover ninguna solicitud de constancia de representatividad ante el centro”, aseguró Medina.

Señaló que espera que la implementación de la reforma laboral la transiten tanto empresarios, trabajadores y sindicatos, con madurez y con responsabilidad, para que no se interrumpa el desarrollo y el crecimiento de los empleos en el país.

Ante la injerencia de organismos extranjeros, refirió que la gran preocupación es que a la luz de la democracia sindical se desaliente la militancia sindical como sucede en EU.

Por último, indicó que los salarios y las prestaciones siguen siendo las dos principales demandas por parte de los trabajadores, pero a diferencia del pasado, en la actualidad esto no es suficiente para su realización plena, tanto a nivel profesional como personal.

“El nuevo modelo sindical que impulsa, busca fortalecer al trabajador en: educación y capacitación, certificación de competencias, innovación, asesoría y acompañamiento por parte de las organizaciones sindicales”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Armada: proteger el ciberespacio es vital para la seguridad nacional

La Secretaría de Marina (Semar) reconoce en el ciberespacio un nuevo ámbito donde es necesario desarrollar sus capacidades para garantizar la seguridad nacional, tal como se hace en el mar, el cielo y la tierra, afirmó el subdirector de Ciberdefensa de la Unidad de Ciberseguridad de la Armada, capitán Alberto Carlos Rivas Burguete.

Para atender este nuevo frente, desde 2004 la Semar creó su primera Comisión de Seguridad de la Información, que ahora se ha transformado en una unidad, con la misión de planear, conducir y ejecutar actividades de seguridad de la información de ciberseguridad y ciberdefensa para la protección de su infraestructura crítica.

“Además coadyuvamos con la protección de la infraestructura nacional para el mantenimiento del estado de derecho, la integridad y la estabilidad del Estado mexicano”, apuntó el capitán Rivas.

En estos casos, la Unidad de Ciberseguridad de la Armada trabaja en conjunto con sus similares de la Secretaría de la Defensa Nacional y otras instancias, dentro del Comité Especializado en Seguridad de la Información, que depende del Consejo de Seguridad Nacional.

Esta cooperación no es sólo con entidades nacionales, sino también de otros países, pues hoy por hoy se ha comprobado que las mayores amenazas en este campo provienen de grupos organizados que actúan a escala internacional.

“Generalmente los mayores ataques vienen de grupos bastante organizados, se conocen como amenazas persistentes avanzadas o APT, por sus siglas en inglés. Hay muchas entidades que se encargan de dar seguimiento a este tipo de amenazas y las han clasificado, tienen algunas números, otras llevan un nombre específico, en algunos reportes a los que nosotros hemos tenido acceso se habla a veces de miles de elementos que integran una organización de este tipo, por tanto combatir contra estas amenazas solos, es imposible”, explicó el subdirector de la Unidad de Ciberseguridad.

Para ello, la Semar participa constantemente con el Comando Norte de Estados Unidos y con el Foro Iberoamericano de Ciberdefensa.

En este último organismo, la Semar ocupó la secretaría pro tempore durante 2021, una de sus más recientes actividades fue un simulacro para preparar a las fuerzas armadas de la región ante ciberataques a infraestructuras críticas como plantas nucleares, generadores de energía eléctrica, presas, aeropuertos o puertos, que podrían paralizar un país o afectarlo gravemente.

“El ciberespacio ya está ahí, hay que ocuparlo y protegerlo, porque si no, los delincuentes lo van a ocupar”, sentenció el capitán Rivas.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

TENDENCIAS_ Cómo la vida en la ciudad nos puede ofrecer el poder vital de la conexión

Durante la pandemia, los países de todo el mundo se dispusieron a reforzar enérgicamente las fronteras a su alrededor, y dentro de ellos mismos, ya que los estados restringieron las entradas. Durante los primeros confinamientos, según ACNUR, 168 de los 195 países del mundo cerraron parcial o completamente sus fronteras. Esto afectó especialmente a los refugiados. “El movimiento es vital para las personas que están huyendo”, dijo Filippo Grandi, el director de ACNUR. “Salvan sus vidas, huyendo”.

El virus no conoce fronteras; es el máximo globalizador. El Covid-19 acabó con la idea de que el Estado-nación europeo del siglo XIX es el acuerdo político al que todos deberíamos aspirar. El Estado-nación es un concepto obsoleto y no es útil para la emergencia actual. Los países desarrollados paralizaron la inmigración. Pero cuando la gente no se puede desplazar, tampoco puede ganar dinero. Las remesas globales -el dinero que envían a sus familias las personas que trabajan en el extranjero-, que suponen cuatro veces todo el volumen de ayuda exterior que los países ricos dan a los países pobres, han disminuido dos años seguidos. Los países pobres serán más pobres.

El sistema de inmigración de Estados Unidos básicamente quedó paralizado, tanto para los inmigrantes indocumentados como para aquellos que ya tenían la visa para entrar al país, y para las personas que huyen de la guerra o de la devastación provocada por el clima. En 2020, las visas para inmigrantes disminuyeron un 45% con respecto al año anterior. El gobierno avivó el miedo a los migrantes considerándolos una muchedumbre plagada de enfermedades.

“Tenemos gente que está siendo liberada en la frontera en este momento porque tiene Covid-19”, anunció la presentadora de Fox News Jeanine Pirro. “Tienen todo tipo de enfermedades. Los están liberando en los Estados Unidos”

Los gobiernos de todo el mundo han utilizado al Covid-19 como una excusa para retrasar o negar la entrada a su país. Se impusieron prohibiciones de viajes por motivos políticos, mientras que la pandemia brindó una nueva coartada a los xenófobos que querían demonizar a los inmigrantes. Una actriz kuwaití exigió que arrojaran al desierto a los inmigrantes (que constituyen el 70% de la población kuwaití) para liberar espacio en los hospitales para los kuwaitíes nacidos en el país. (Cuando las palabras de la actriz suscitaron el repudio en las redes sociales, respondió: “Mis palabras no salieron como pretendía… No los arrojaré al desierto. Pero tal vez se pueda construir algo en el desierto, de forma rápida y en pocos días”). Los sudafricanos atacaron a los migrantes de otras partes del continente. Colombia cerró su frontera con Venezuela, cortando una cuerda salvavidas para cientos de miles de personas desesperadas.

Mientras se cerraban las fronteras, se reflejaba la desigualdad del orden económico mundial en la brecha de las vacunas. Aunque la investigación y la fabricación se realizaron en todo el mundo, el suministro no ha sido equitativo. A fecha de 15 de diciembre, el 61% de los estadounidenses estaban completamente vacunados; el 62% de los indios y el 98% de los nigerianos, no lo estaban. Nunca he visto al mundo tan dividido, pero tampoco he visto al mundo tan unido. Nunca la ayuda médica extranjera fue un acto tan sumamente interesado. Como señala Grandi: “No estaremos seguros hasta que todos estemos seguros”.

El Covid-19 hizo que el gobierno volviera a ser central. El gobierno salvó la economía estadounidense: envió cheques para apoyar a sus ciudadanos. El gobierno fue el que movilizó a las empresas farmacéuticas, y las financió, para que crearan vacunas. Lo que ahora sabemos: no puedes combatir un virus a través de la empresa privada. Es la prueba suprema del gobierno.

La mejor lotería es la de la ciudadanía. Si uno es lo suficientemente afortunado como para nacer en un país con un buen sistema de salud pública y un gobierno funcional, como Taiwán o Nueva Zelanda, tiene mucha suerte. Si eres lo suficientemente desafortunado como para nacer en India, cuyos líderes mintieron sobre el alcance de los contagios, así como sobre su gravedad, estás arruinado. El gobierno ahora es una cuestión de vida o muerte. Del mismo modo en que el mundo está empezando a aceptar la noción de “refugiados climáticos”, podríamos imaginar una nueva categoría de refugiado: ¿una persona que huye de un mal, muy mal, mal gobierno que pone en peligro su vida?

En una época de crisis económica mundial, necesitamos más migración, no menos. Una de las características de un buen gobierno es la apertura a la inmigración y la resistencia al populismo impulsivo. Si las fronteras estuvieran realmente abiertas, el PIB mundial se duplicaría. De acuerdo con The Economist, seríamos más ricos gracias a 78 billones de dólares al año. El Occidente necesita trabajadores migrantes jóvenes y enérgicos para revivir sus ciudades. El último censo de Estados Unidos muestra un descenso de las cifras de población. Durante la última década, Estados Unidos creció al segundo ritmo más lento desde su fundación: hay más estadounidenses mayores de 80 años que menores de dos años. La gente creyó que los confinamientos por Covid-19 llevarían a un aumento de la natalidad; en cambio, los nacimientos en febrero de 2021 disminuyeron un 10% con respecto al mismo periodo del año anterior. ¿Cuál es la solución? No es incentivar a los estadounidenses para que tengan más bebés, lo que sería catastrófico para el planeta, ya que la población estadounidense, que representa alrededor del 4% del total mundial, es responsable de aproximadamente el 20% de todo el consumo energético del planeta. La solución es hacer espacio para los que ya nacieron en otros lugares.

Para el año 2030, uno de cada cinco estadounidenses estará en edad de jubilarse. Estados Unidos se está convirtiendo en un país de ancianos; no sobrevivirá si no tiene trabajadores jóvenes (el inmigrante promedio tiene 31 años, siete años menos que la edad promedio de los estadounidenses) y trabajadores (los inmigrantes forman parte de la fuerza laboral en mayor porcentaje que los nativos) que paguen impuestos para que los jubilados puedan disfrutar de su juego de tejo. Las personas mayores deberían encabezar la demanda de más inmigración, por puro interés propio.

Cuando nos confinamos, no fueron los descendientes del Mayflower los que mantuvieron la economía en funcionamiento. Los inmigrantes constituyen el 14% de la población estadounidense, pero el 29% de los médicosEl 40% de los científicos médicos y biólogos -los que trabajan en las vacunas- son inmigrantes. Más de la mitad de los doctorados otorgados en ingeniería e informática en Estados Unidos fueron obtenidos por estudiantes que no nacieron en el país. Los dos científicos que inventaron la vacuna de Pfizer son una pareja turca que emigró a Alemania. En el Reino Unido, el 15% del personal del Servicio Nacional de Salud, elogiado por su actuación durante la pandemia, es inmigrante.

Pero no solo se trata de los médicos. Las enfermeras y otros auxiliares del hospital -aquellos que vaciarán tus bacinicas y te bañarán cuando tu familia no tenga permitido hacerlo- son igualmente esenciales para nuestra supervivencia. Alrededor de la mitad de los 2.5 millones de trabajadores agrícolas de Estados Unidos son inmigrantes indocumentados, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), aunque los productores y contratistas de mano de obra calculan que la cifra se acerca al 75%. Los inmigrantes no cualificados se quedarán y harán el tipo de trabajo que uno no puede hacer de forma remota.

Sin embargo, nuestra ganancia puede ser su pérdida: desde que los talibanes tomaron el poder, Afganistán perdió un enorme número de intelectuales, profesores, tecnócratas y otros miembros de la sociedad civil que ahora son más necesarios que nunca para mantener al país funcionando frente a la catastrófica sequía y la continua lucha civil. La libertad de circulación no tiene por qué ser en una sola dirección, de los países en desarrollo a los desarrollados. Tomemos el ejemplo de los inmigrantes cualificados. Un inmigrante pakistaní en el Reino Unido puede aprender medicina y después regresar cada año para ayudar en alguna clínica rural, o regresar por completo y dirigir un hospital, como hacen muchos médicos.

Los gobiernos que reconocen la necesidad de la inmigración y la movilidad, consagrada en las leyes contra la discriminación, crean una sociedad más abierta que nos beneficia a todos. Unas fronteras más abiertas conducen a unas mentes más abiertas: abiertas a los flujos de conocimientos, a las diferentes formas de pensar, de adorar, de ser. Si reconocemos que nos necesitamos los unos a los otros, resulta mucho más fácil incorporar más gente a nuestras ya densamente pobladas ciudades.

Amo las ciudades tanto como odio las fronteras. No obstante, los habitantes de las ciudades sufrieron el año pasado: las órdenes de quedarse en casa y la escasez de viviendas agravaron algunos problemas que ya existían desde hace décadas. Tengo tres ideas para mejorar nuestras ciudades, corroboradas por la experiencia de la pandemia: aumentar la diversidad y promover la migración; darles a todas las personas acceso a un espacio de naturaleza; y crear espacios comunes para que las comunidades se expandan, colaboren e interactúen.

Las ciudades no son fijas. Una ciudad vital también es una ciudad en movimiento. El dinamismo puede revivir los vecindarios en dificultades con dinero, talento y energía renovados. No tienes derecho a vivir para siempre en la casa de tu infancia, pero sí a vivir en algún lugar de la ciudad donde puedas crear un nuevo hogar para tu hijo. Una ciudad justa y equitativa debería garantizar esto para cada ciudadano.

Para aquellos que dijeron: “¿Podrá Nueva York sobrevivir a la pandemia?” Tengo dos palabras como respuesta: “Jaikishan Heights”, la forma sudasiática de pronunciar Jackson Heights, un vecindario de Queens. Cuando mi familia llegó por primera vez a Nueva York en 1977, nos encontramos con una ciudad peligrosa y en bancarrota. Me asaltaron dos veces cuando era adolescente. Con frecuencia nos robaban el carro. Jackson Heights no era glamuroso ni acogedor.

Cuando estuvimos ahí, la mayoría de los sudasiáticos del vecindario eran indios, beneficiarios de la Ley de Inmigración de 1965, que suprimió las cuotas raciales y fomentó la reunificación familiar. Eran profesionales: ingenieros, médicos. Ahora, es una mezcla mucho más diversa de sudasiáticos: bangladesíes, nepalíes, tibetanos, butaneses. Son propietarios de tiendas, taxistas, trabajadores de fábricas de ropa. Muy pocos de los indios que conocí cuando crecí aquí en los años 70 todavía viven en este vecindario. Ahora estas calles atraen a gente de todas partes. La diversidad es fundamental para atraer al tipo de personas que crean riqueza, y reactivan la ciudad.

Durante el año de la epidemia, la naturaleza ha sido la única vía de escape permitida: los parques, las caminatas, la casa de verano para aquellos que se la podían permitir. En este sentido, es necesario revivir y ampliar los huertos, como los que visité en Leipzig, Alemania. El movimiento de los schrebergarten comenzó en 1864 para que los habitantes de las ciudades, incluso los pobres, pudieran disfrutar de la naturaleza. (Su homónimo, Moritz Schreber, afligió a generaciones de niños alemanes con sus teorías sobre la crianza). Se pagan mil euros por adelantado y 150 euros de arrendamiento anual por una de estas parcelas, un pequeño terreno que se alquila, pero nunca se posee. Cada parcela tiene una cabaña, en la que se puede dormir en caso de necesidad, pero no se trata de una casa para pasar las vacaciones: son más bien para dormir una siesta que para pasar la noche. Cada colonia tiene una pequeña casa club donde puedes tomar cerveza con tus vecinos, un club de campo para los trabajadores. Y, por supuesto, puedes cultivar algo. En la actualidad existen 1.4 millones de estos schrebergartens en toda Alemania.

¿No sería maravilloso que todas las familias de clase trabajadora de las ciudades de todo el mundo tuvieran sus propios schrebergartens? ¿Que un trabajador de la industria de la comida rápida o un taxista tuvieran acceso a una parcela con una casita, justo al otro lado de la frontera de la ciudad, a la que pudieran ir con sus familias y cultivar pimientos y tomates y disfrutar del aire primaveral, y despertarse con el canto de los pájaros en lugar de las sirenas? El acceso a la naturaleza debería ser un derecho humano, y no solo para los ricos.

En el Reino Unido, la demanda de huertos aumentó durante la pandemia, y las solicitudes para inscribirse en las listas de espera se incrementaron hasta en un 300%, ya que la gente pedía un lugar en uno de los 330 mil huertos de Gran Bretaña, que en su mayoría son administrados por los ayuntamientos. La gente quería cultivar su propia fruta y verdura, de forma parecida a los “jardines de la victoria” que cultivaron una quinta parte de los productos del país durante la segunda guerra mundial. Uno de cada cinco londinenses tiene acceso a un jardín; los otros cuatro solo pueden contemplar con envidia.

Cuando salimos de nuestras casas, lo hicimos para protestar. Toda la ciudad se convirtió en un rincón de oradores. Hubo muchos gritos, aunque, a decir verdad, no hubo muchas conversaciones reales sobre la división política. ¿Podemos imaginar un espacio público en el que realmente se produzca un diálogo inesperado? ¿Donde un policía hable de verdad con un activista del movimiento Black Lives Matter? ¿Se puede diseñar eso?

Necesitamos un nuevo espacio común. ¿Dónde nos podemos reunir? ¿El bazar, la biblioteca, el parque? En las ciudades de todo el mundo, cada vez se privatiza más el espacio exterior, como los parques privados anexos a los departamentos costosos, supuestamente abiertos al público, pero provistos de guardias intimidantes que mantienen a los pobres a distancia.

En Nueva York, el nuevo parque más exitoso que conozco no es el High Line -que al parecer se utiliza sobre todo para transportar a los turistas desde los condominios excesivamente costosos de Hudson Yards hasta los restaurantes excesivamente costosos del Meatpacking District-, sino el Diversity Plaza, en Jackson Heights, donde, por simple conveniencia de prohibir el paso de los carros en la calle frente a la entrada del metro, nació un espacio común. Si uno desea enterarse de los debates sobre las elecciones en Bangladesh, o escuchar la disputa entre chinos y tibetanos, puede tomar una de las antipáticas sillas o bancos de metal que la ciudad pone a disposición, comprar un té chai en uno de los pequeños locales que dan a la plaza y acomodarse. Aquí encontrarás gente con tiempo libre e historias para contarte.

Cuando era adolescente y crecía en Jackson Heights, el lugar donde mis amigos y yo pasábamos el tiempo, coqueteábamos con las chicas, leíamos las noticias del mundo y tomábamos libros en 30 idiomas -porque pocos de mis compañeros inmigrantes podían permitirse comprarlos- era la sucursal de la Biblioteca Pública de Queens en la calle 81. Una biblioteca es, en palabras del sociólogo Eric Klinenberg, un palacio para el pueblo.

Ahora más que nunca necesitamos las bibliotecas porque, tras la pandemia, constituyen un lugar de trabajo o estudio para aquellos que no tienen espacio o acceso a internet en casa. Lo que no necesitamos son tonterías épicas como el proyecto del primer ministro indio, Narendra Modi, denominado Central Vista Redevelopment en Nueva Delhi, una extravagancia futurista de 3 mil millones de dólares. “Es como un antiguo barrio pobre, es como un pequeño pueblo”, dijo el arquitecto del proyecto, Bimal Patel, a CNN, explicando por qué pretendía demoler las estructuras patrimoniales existentes, y otros edificios que a lo largo de los años fueron reutilizados, como establos y barracas que hoy se usan como oficinas. Es el arma más antigua y pesada en la jerga de los urbanistas: “barrio pobre”. Robert Moses utilizó esa palabra en el sur del Bronx, el lobby inmobiliario la utilizó en los bastis de Mumbai, y la policía la utiliza contra las comunidades de Río.

Los magnates como Patel creen que la arquitectura urbana debe ser monumental e impresionante, para que los plebeyos se queden boquiabiertos al entrar y recuerden que existe una conexión directa entre Dios y su gobernante. La arquitectura se convierte en otro medio para recordarles a los seres humanos comunes su impotencia. Sin embargo, toda ciudad tiene pueblos.

La mejor forma de entender a las personas que son diferentes a ti es vivir entre ellas, incluso si eso provoca un conflicto, e incluso si llegan como antagonistas. Las Cruzadas enfrentaron a los cristianos con los musulmanes, pero también propiciaron la mayor transferencia de conocimientos entre el mundo árabe y Europa: el Occidente se familiarizó con Ptolomeo, el número cero y la arquitectura islámica.

Mi preocupación como escritor, en el nivel más esencial, es esta: el ser humano como individuo que lucha bajo el pie de la historia, personal y política. En la mitología hindú, Shiva baila sobre un pie con un círculo de fuego a su alrededor, y debajo hay un enano que lucha por salir de debajo del enorme pie de la historia. La historia está bajo su control y fuera de su control, y es esta lucha la que nosotros, como escritores, presenciamos y documentamos.

En la actualidad, la humanidad se ha fragmentado en una división tan absurda y arbitraria como un volante a la izquierda y a la derecha. Hemos perdido la capacidad, que nos regala la gran literatura, de diferenciar a los seres humanos individuales de un grupo o clase. Clasificamos a las personas en enormes categorías: negros, blancos, migrantes, trans, feministas, policías, demócratas, republicanos. Y entonces cada miembro de esa categoría tiene que caminar con el pesado peso de esta clasificación sobre su cabeza. Dentro de cada grupo, se supone que somos intercambiables. El ser humano como individuo es complejo, mucho más complejo que el virus. La diversidad, o la heterogeneidad, nos salvará. La imprevisibilidad, o incluso la excentricidad, nos ayudará. Somos criaturas de complejidad moral.

Una vez escribí un artículo en la sagrada ciudad india de Benarés, estudiando un brutal brote de disturbios entre hindúes y musulmanes. La principal industria de la ciudad son los exquisitos saris de seda. Los musulmanes los tejen y los hindúes los venden: ambos han coexistido durante siglos. Sin embargo, a principios de la década de 1990, ese pacto se rompió y la ciudad estalló. Decenas de musulmanes fueron asesinados por hindúes afiliados al BJP.

Así que solicité una cita con el líder hindú del BJP, un hombre que fomentó los disturbios, y me pidió que fuera a su casa una mañana. Al entrar, me encontré con dos ancianos musulmanes en su porche, hablando entre ellos. Entré y hablé con el comerciante hindú, y él vomitó odio contra los musulmanes, diciéndome nada que no hubiera escuchado antes en la India: que los musulmanes son forasteros, que debieron irse a Pakistán en la época de la partición, etc.

Cuando estaba terminando esta entrevista poco valiosa, le pregunté qué hacían los dos viejos musulmanes en su porche. “Oh, vinieron a verme para resolver una disputa de propiedad entre ellos”, respondió. “¿Por qué usted?” le pregunté. “Pensé que los odiaba”.

“Sí, pero los odio a todos por igual”, respondió. Si los musulmanes acudían a una persona de su propia comunidad para que resolviera la disputa, esa persona probablemente sería pariente o estaría predispuesta en contra de uno u otro. Pero como sabían que este comerciante hindú los odiaba a todos por igual, podían confiar en que emitiría un juicio justo en el asunto de la disputa por la propiedad. Con razón la India vuelve locos a los periodistas extranjeros. La gente puede compartimentar diferentes partes de su mente, en este sentido no se considera que la hipocresía sea un vicio. En la filosofía india no existe la ley del tercero excluido. Algo puede ser verdadero, falso, ambas cosas o ninguna.

Mientras que la lógica aristotélica solo admite dos estados posibles de una premisa -que es verdadera o falsa, y no hay un término medio-, la lógica jainista los amplía a no menos de siete posibilidades. El nombre otorgado a esta concepción exquisitamente predicada de la verdad es syadvada: “La ciencia de la posibilidad”.

Para progresar, a todos nos convendría un poco de posibilidad. Desterrar lo binario. Incluir el término medio. Y la franja, y la parte superior e inferior. El universo no es una lucha maniquea a muerte eterna. El virus está en nuestra contra, pero, desde el pasado febrero, cuando me vacuné, también vive en mí. Forma parte de mí, y me defiende contra los suyos que pretenden invadirme y matarme.

Para vencer al virus, tenemos que unirnos como un solo super organismo. No solo para esta pandemia, sino para todas las pandemias que con toda seguridad llegarán. ¿Qué nos une y qué nos separa? Y ¿realmente queremos estar todos juntos, o muchos preferirían permanecer separados? El coronavirus -más que el 11 de septiembre de 2001, más que la crisis financiera de 2008- ha sido una prueba para la humanidad. Sin embargo, la prueba más importante está por llegar, para las naciones y las ciudades: el colapso climático. El Covid-19 no es más que un ensayo general.

CON INFORMACIÓN VÍA LA LISTA/THE GUARDIAN

‘Va a haber consulta’: AMLO celebra revocación del Tribunal al acuerdo del INE

El presidente Andrés Manuel López Obrador encomió la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la cual rechaza el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) para suspender temporalmente la consulta de revocación de mandato.

“Es muy importante la resolución de ayer porque lo que queda claro y es lo que debe difundirse más, saberse, gritarse a los cuatro vientos, es que va a haber consulta, esa es la resolución de ayer, esto es la esencia, va a haber consulta”, celebró.

El TEPJF dio a conocer este jueves la resolución mediante la cual descartó el acuerdo de los consejeros del INE para aplazar la consulta de revocación debido a la falta de presupuesto.

El Tribunal señaló que el argumento de la falta de recursos “no es causa de fuerza mayor que justifique posponer el proceso” de la consulta.

“La única causa por la que se podría suspender el proceso de revocación de mandato sería porque no se reúne el número de firmas suficiente”, expuso el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

De acuerdo con el magistrado Felipe Fuentes Barrera, si el INE “alega la falta de recursos tiene la carga de probarlo y realizar esfuerzos para obtenerlos, administrarlos y buscar otras medidas”.

El secretario de Gobernación, agregó que en caso de realizar los ajustes presupuestales y aún así acusar una falta de recursos, el INE podría solicitarlos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP).

“Deben hacer ellos las adecuaciones presupuestales y si consideraran que necesitan apoyo externo pueden pedir a la Secretaria de Hacienda una ampliación de participaciones y esta está obligada a responder en tiempo y forma y de manera fundamentada, ya sea, concediendo la ampliación o negándola por alguna causa”, explicó.

El presidente López Obrador recomendó al INE hacer una revisión de su presupuesto y reducir los gastos en viáticos para poder obtener recursos y así llevar a cabo la consulta.

“Sería muy bueno para los analistas, que se haga una revisión del presupuesto del INE, cuánto de viáticos, cuánto en compra o renta de vehículos, quiénes tienen vehículos, cuánto en combustible, en viajes y si se actúa con austeridad se puede hacer una reducción de los sueldos de los altos funcionarios públicos”, subrayó.

Mientras que Hacienda podría dotar de apoyo económico siempre y cuando “no afecte ningún programa de bienestar”.

Adicional a estas medidas, el mandatario federal sugirió hacer uso de los recursos obtenidos a través del Instituto para Devolver al pueblo lo Robado en caso de ser necesario.

“Está cayendo dinero de fraudes, del Instituto para darle al pueblo lo robado, esta cayendo mucho dinero de las extorsiones, de ahí puede apoyarse si es que no puede realmente con el ajuste, con el plan de austeridad tener los recursos suficientes”, detalló.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Boric, la oportunidad para avanzar hacia un desarrollo productivo en Chile

En abril de 2021, el entonces candidato y ahora presidente electo de Chile, Gabriel Boric, reflexionaba en una columna de opinión acerca de la fatiga del modelo de crecimiento chileno y decía que las señales eran “la incapacidad de la matriz exportadora de superar su carácter extractivo y de bajo valor añadido, el estancamiento de la productividad a partir de fines de los 90, y la profunda fractura productiva entre la gran empresa exportadora y el amplio tejido de pequeñas y medianas empresas (Pymes)”.

La autoría de esa columna fue compartida con José Miguel Ahumada, experto en políticas del desarrollo de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

Ahumada, en conversación con La Jornada, delinea lo que puede significar el gobierno de Boric, en términos de asentar un nuevo modelo de desarrollo que remplace al extractivismo neoliberal.

“El estallido social de 2019 junto a los efectos económicos de la pandemia, devinieron en una coyuntura crítica en que los pilares del crecimiento neoliberal perdieron su legitimidad. Las fracturas sociales se han hecho más profundas y sensibles, la deuda de los hogares crece, las zonas de sacrificio ambiental se expanden y las Pymes se ven más asediadas por una demanda deprimida. El próximo gobierno, junto a la Convención Constitucional, tienen una oportunidad histórica para iniciar un ciclo político que levante la arquitectura pública para un desarrollo productivo dinámico y sostenible”.

–¿Qué consideraciones deben estar presentes para definir el modelo de desarrollo que debe adoptar Chile?

–Tenemos cinco problemas claves. El primero es la crisis climática, debemos dar gestos como la firma del acuerdo Escazú y esforzarnos en estimular áreas más allá de las extractivas, como energías renovables donde hay grandes ventajas dormidas, destacando las fuentes eólicas, solares, hidrógeno verde, etcétera.

“Segundo, crear empleos de calidad. El empleo informal es de casi el 30 por ciento de la fuerza laboral y la productividad permanece estancada desde finales de los 90. Esto no sólo implica una pérdida productiva gigante, sino condiciones laborales precarias y de bajos ingresos.

“Tercero, es urgente densificar tecnológicamente nuestras áreas de especialización. No se trata únicamente de que produzcamos energías renovables sino que, a partir de ahí, se levanten polos tecnológicos que puedan producir insumos complejos, servicios, infraestructura y tecnologías de almacenamiento de energías que puedan ser exportables.

“Cuarto, para que este régimen productivo sea estable en el largo plazo, es clave reducir brechas de ingreso entre regiones y clases. Esto implica un nuevo pacto tributario progresivo, donde propuestas como el impuesto a los superricos y el royalty minero serán esenciales.

“Finalmente, levantar las bases para un Estado de bienestar vía reformas profundas en el sistema de pensiones y salud, por ejemplo, son no sólo posibles sino urgentemente necesarias”.

–¿Qué papel deberían tener las Pymes en una estrategia de desarrollo país?

–Hay un gran espacio para exportar y para insertarlas en cadenas productivas con grandes empresas.

“La empresa finlandesa Nokia, durante su boom en 1990-2010, incluyó a cientos de pequeñas empresas nacionales en la producción de telefonía. La aeronáutica Embraer, en Brasil, incluyó importantes proveedores nacionales en su dinamismo exportador.

“En ese proceso el Estado cumplió un papel decisivo mediante instituciones públicas de estímulo y subsidio a la innovación, que fueron claves para que las empresas de menor escala tuvieran financiamiento, acceso a colaboración técnica y ayuda en establecer contratos con las grandes empresas exportadoras”.

–¿Es partidario de regímenes diferenciados para atraer inversión extranjera de un alto componente tecnológico?

–Noruega no hubiera podido aprovechar el petróleo para complejizar tecnológicamente su economía interna sin lograr acuerdos con las trasnacionales que garantizaron transferencia tecnológica y contenido local en la producción. Una de las características de América Latina –y México con las maquilas es un caso conocido–, es que las multinacionales no generan sólidos encadenamientos productivos con capitales locales, terminando la región en su clásico rol de proveer mano de obra barata y/o acceso a recursos naturales, sin obtener mejoras tecnológicas y complejización de su producción.

“Chile, al igual que México con el NAFTA, tiene una serie de tratados de libre comercio que restringen considerablemente la posibilidad de establecer regímenes pro desarrollo para las inversiones extranjeras. Aquí nuestro país puede hacer dos cosas complementarias: renegociar bilateralmente cláusulas referidas a estos temas con los socios comerciales, para darle al Estado espacio para hacer políticas productivas, y establecer contratos directos entre el Estado y las empresas extranjeras con normativas pro transferencia tecnológica”.

–De los casos de desarrollo exitoso, ¿qué pueden aprender Chile y otros países de la región?

–Que países haciendo cosas diferentes lograron resultados económicos y sociales considerablemente superiores a los que hemos experimentado en la región.

Ver nota ampliada en: https://bit.ly/3mJ24Oa

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Capturan en México al ‘rey de la basura’ y exdirigente del PRI por supuesta participación en el delito de trata de personas

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ha comunicado sobre la detención del exdirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la capital mexicana, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, por su presunta participación en el delito de trata de personas, en su modalidad de explotación sexual.

La detención de Gutiérrez, conocido como el ‘rey de la basura’ o el ‘zar de la basura‘, se llevó a cabo en el distrito de Tlalpan, en Ciudad de México. Contra el exdirigente político, así como a otras personas, se había dictado una orden de aprehensión, por supuestamente haber encabezado una red de prostitución al interior del PRI en la capital, informa el portal Aristegui Noticias.

Una de las acusadas reclutaba a jóvenes mujeres con anuncios engañosos ofertando trabajo en las oficinas del partido político para funciones administrativas, pero en realidad se habrían tratado de trabajos sexuales a cambio de un sueldo de entre 8.000 y 14.000 pesos mensuales (unos 388 y 680 dólares, respectivamente).

Antecedentes

Las cuentas bancarias de Gutiérrez han sido congeladas y él niega las acusaciones en su contra, incluso algunos conductores de programas de radio locales han salido en su defensa. Las investigaciones sobre la supuesta red de prostitución iniciaron después de las revelaciones hechas hace siete años por un equipo periodístico, encabezado por la informadora Carmen Aristegui.

Cuando comenzaron las investigaciones judiciales en contra del ‘rey de la basura’, el PRI decidió expulsarlo de sus filas, pero su entonces presidente César Camacho, dio órdenes para que lo absolvieran.

CON INFORMACIÓN VÍA RT-NOVOSTI

TENDENCIAS_ Todo lo que sabemos sobre el caso del periodista Ricardo Ravelo y el gobernador de Jalisco

La acción legal que supuestamente emprenderá el gobernador responde a dos trabajos de Ravelo, publicados los días 17 y 24 de diciembre en el medio SinEmbargo, en los cuales se apuntan los supuestos nexos de Alfaro y de su círculo cercano con un grupo del crimen organizado.

Según lo publicado por el periodista, un testigo en Estados Unidos habría descrito el entramado de tráfico de influencias establecido entre el Poder Judicial de Jalisco, el gobierno estatal e incluso personajes del crimen organizado, entre ellos Nemesio Oseguera, El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Derivado de estas publicaciones, el gobierno de Jalisco, a través de la Coordinación General de Comunicación, envió una carta de posicionamiento sobre el contenido escrito por Ravelo, en la que lamentó que «mediante mentiras y calumnias se intente difamar para dañar la imagen del gobernador Enrique Alfaro».

En esa misma misiva se dio a conocer que tanto el gobierno estatal como el mandatario se reservan el derecho de presentar las acciones legales que consideren pertinentes «por el daño moral ocasionado por la publicación de estas mentiras vulgares».

Tras esta carta, Ricardo Ravelo escribió en sus redes sociales que hacía responsable al gobernador de Jalisco por lo que pudiera sucederle a su familia y a él, ante lo que calificó como una manera de intimidación.

Sin embargo, el comunicador aseguró que de presentarse la denuncia respondería, pues cuenta con los medios para respaldar sus afirmaciones, y posteriormente exigió a Enrique Alfaro que inicie con la querella.

Por otro lado, la organización por la libertad de expresión Article 19 se manifestó en contra de las declaraciones del estado de Jalisco, al considerar que estas acciones legales atentan contra la libertad de expresión y buscan limitar la crítica hacia las autoridades.

En el mismo sentido, apuntó que no es la primera vez que Alfaro interpone un recurso legal contra un medio de comunicación registra información incómoda para el mandatario, en referencia a una nota publicada por la periodista Anabel Hernández en Aristegui Noticias sobre una supuesta investigación en Estados Unidos contra el político jaliscience por presuntos nexos con el narcotráfico.

Ricardo Ravelo comentó en entrevista con la asociación que «es sumamente difícil hacer periodismo de investigación en un país donde hay vínculos entre gobierno y crimen organizado. Ante esta intimidación de la que soy objeto, solicito a las autoridades su respaldo porque temo por mi integridad física».

El llamado del periodista fue escuchado, ya que durante la conferencia matutina de este miércoles del presidente Andrés Manuel López Obrador, se instruyó a la Secretaría de Gobernación para revisar las amenazas denunciadas, luego de que el mandatario federal fuera cuestionado sobre el caso.

De igual manera, este 29 de diciembre Enrique Alfaro aseguró que no existe amenaza en contra de Ravelo; «lo único que hay es una demanda en proceso por daño moral», apuntó el gobernador.

«Es lamentable que quienes primero difaman luego se sientan amenazados«, sentenció Alfaro, quien aseguró que a lo largo de su carrera todas las acusaciones en su contra han sido desmentidas.

Por su parte, Ricardo Ravelo agradeció el apoyo del titular del Ejecutivo federal, así como de los colegas que han manifestado su solidaridad ante lo que ha sido considerado como un ataque del Estado hacia la libertad de expresión, enmarcado en el contexto de violencia e impunidad que viven los integrantes de los medios de comunicación en el país.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Celebra Conalep 43 años de formar a profesionales técnicos-bachilleres

A 43 años de su creación, cerca de 310 mil jóvenes de todo el país cursan alguna de las 63 carreras técnicas que ofrece el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), quienes podrán desarrollarse en múltiples campos productivos y continuar con su formación profesional en niveles educativos superiores.

En el contexto de esta celebración, su director general, Enrique Ku Herrera, afirmó que uno de los objetivos del Conalep es aumentar su presencia en los estados con base en las necesidades de cada entidad, y de los compromisos y exigencias de los sectores productivos.

Al cumplirse 43 años de la publicación del decreto por el que se creó esta institución, una de las más importantes del Sistema Educativo Nacional a nivel bachillerato, un millón 500 mil profesionales técnicos egresaron del Conalep, forman parte, con su talento y calidad educativa, de los líderes emprendedores que impulsan a miles de micro y pequeñas empresas esenciales para el crecimiento de México, destacó Ku Herrera.

“El colegio demuestra gran fortaleza y adaptación para garantizar el cumplimiento de su labor institucional. Seguiremos avanzando en la consolidación de una institución moderna, participativa, incluyente, con un gran sentido humano y que, en su comunidad, tiene el sustento para formar a los mejores profesionales técnicos-bachiller”, indicó.

En los pasados dos años se integraron cinco nuevas carreras a la oferta educativa del Conalep y se logró la apertura de nuevos planteles en Aguascalientes, Chiapas, Coahuila, Querétaro, Quintana Roo, Sonora y Veracruz, para lograr un total de 313.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

PERSPECTIVA_ América Móvil ¿debería ofrecer televisión restringida?

América Móvil, la principal operadora de telecomunicaciones en América Latina, ha buscado por décadas ofrecer televisión de paga en México para redondear sus servicios de telefonía y datos, no obstante, es un anhelo doblemente prohibido porque su título de concesión no se lo permite y porque las autoridades pretenden crear condiciones de competencia más efectivas ante su dominio de mercado.

Sin embargo, la compañía dijo a mediados de año que esperaba obtenerlo antes de que finalizara 2021. Al parecer ya es muy tarde como para cumplir ese plazo y la empresa no ofreció demasiados detalles al respecto, no obstante, fue el propio regulador del sector, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), quien confirmó que estaba en medio de un análisis respecto de otorgar un permiso a Claro TV, una filial indirecta del gigante mexicano, a la vez que negó injerencia del poder ejecutivo.

El estudio «se refiere a la procedencia en términos jurídicos, de otorgar la concesión a Claro TV; los impactos en competencia, que habría; y, además algunos impactos de orden social», dijo Adolfo Cuevas, comisionado presidente interino del IFT, de acuerdo con el periodista Marco Antonio Mares.

Cuevas hizo la aclaración ante algunos rumores que señalan que el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha mostrado cercanía con Carlos Slim, fundador del gigante de las telecomunicaciones, presione al órgano autónomo para autorizar a América Móvil la posibilidad de ofrecer televisión restringida.

Si bien la concesión no es un hecho, la posibilidad ha revivido el debate sobre si América Móvil tiene o no el derecho de participar en el mercado televisivo bloqueado por una prohibición de hace tres décadas y una participación de mercado que no ha reducido de forma significativa como para pensar que ya puede competir con un nuevo servicio.

Una eventual aprobación complicaría el negocio para otras empresas como Grupo Televisa, quien decidió enfocar su negocio en sus servicios de telecomunicaciones, así como a Megacable, sobre todo por lo que algunos consideran señales de una relajación de medidas en contra de América Móvil, como la libertad tarifaria en 52 municipios en los que no es el principal proveedor de banda ancha fija.

Situación

Teléfonos de México, o Telmex, la filial de América Móvil en telefonía y datos fijos, tiene prohibido en su titulo de concesión ofrecer el servicio de televisión desde que era una empresa pública y permaneció así cuando pasó en 1990 a manos de la familia Slim.

Luego, en 2014, América Móvil, matriz de Telmex y la operadora de servicios móviles Telcel, fue declarada agente económico preponderante en el mercado de telecomunicaciones, por lo que entraron en vigor medidas para frenar su dominio.

No obstante, la reforma en telecomunicaciones, impulsada por distintas fuerzas políticas durante el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, también abrió la puerta a que una compañía solicitara una revisión de prohibición en su concesión.

Desde entonces la empresa ha solicitado, sin éxito, la concesión televisiva. En 2018 emprendió su último intento a través de la recientemente creada Claro TV, que usa la marca que utiliza el negocio en otros países latinoamericanos.

¿Intento de brincar la Ley? Para algunos, lo que intenta América Móvil a través de Claro TV es contrario a la regulación, pues no tiene manera legal de ofrecer servicios de televisión de paga.

Para aspirar a la concesión, el IFT debe corroborar el cumplimiento efectivo de la regulación asimétrica por parte del agente económico preponderante, y además acreditar que una concesión  televisiva no pueda tener el efecto de incrementar su participación en el mercado de telecomunicaciones.

El valor de la televisión de paga, que ahora enfrenta la competencia de servicios como el contenido audiovisual vía streaming, puede que esté en declive, pero el beneficio para la empresa de Carlos Slim vendría por el complemento que significaría para su oferta.

En la Bolsa Mexicana de Valores, América Móvil tiene un rendimiento de 49.41% en el 2021, y sus acciones se venden en 21.65 pesos cada una.

Actualmente es capaz de ofrecer telefonía fija y móvil, así como banda ancha fija y móvil, por lo que el paquete completo con la televisión significaría una oferta que dificultaría más a otras compañías para competir, lo que podría incluso llevar a aumentar la participación de mercado de la empresa.

Otros, por su parte, consideran que la revisión del mercado completo de telecomunicaciones no es la más correcta, dada la concentración en la oferta de televisión de paga.

«A 15 años de distancia –cuando se permitió a las televisoras ofrecer internet y a las telefónicas televisión–, lo que ha sucedido es que el mercado cambió, es más competitivo y mucho más grande», señaló Jorge Fernando Negrete, presidente de la agencia Digital Policy & Law Group, o DPL Group.

En México existen más de 70 proveedores de televisión y audio restringidos, no obstante, Televisa (con SKY e Izzi) y Megacable controlan más de 80% del mercado, cifra que supera 95% si se suma a Dish y TV Azteca (con Total Play), de acuerdo con datos de 2019 del IFT.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Facebook sabe que Instagram está dañando la mente de los adolescentes… y decide callar

Los funcionarios de Facebook realizaron una investigación interna en marzo de 2020 que mostraba que Instagram, la plataforma de redes sociales más utilizada por los adolescentes, es dañina para la imagen corporal y el bienestar de las adolescentes, pero barrieron esos hallazgos bajo la alfombra para continuar haciendo negocios como de costumbre, según un informe del Wall Street Journal del 14 de septiembre de 2021.

La política de Facebook de buscar ganancias independientemente del daño documentado ha provocado comparaciones con las grandes tabacaleras, que en la década de 1950 sabían que sus productos eran cancerígenos, pero lo negaron públicamente en el siglo XXI. Aquellos de nosotros que estudiamos el uso de las redes sociales en los adolescentes no necesitamos un estudio de investigación interno suprimido para saber que Instagram puede dañar a los adolescentes. Muchos artículos de investigación revisados por pares muestran lo mismo.

Comprender el impacto de las redes sociales en los adolescentes es importante porque casi todos los adolescentes se conectan a internet a diario. Una encuesta del Pew Research Center muestra que el 89% de los adolescentes informan que están en línea “casi constantemente” o “varias veces al día”.

Es más probable que los adolescentes inicien una sesión en Instagram que en cualquier otro sitio de redes sociales. Es una parte omnipresente de la vida adolescente. Sin embargo, los estudios muestran sistemáticamente que cuanto más a menudo usan los adolescentes Instagram, peor es su bienestar general, su autoestima, su satisfacción con la vida, su estado de ánimo y su imagen corporal. Un estudio encontró que cuantos más estudiantes universitarios usaban Instagram en un día determinado, peor era su estado de ánimo y su satisfacción con la vida ese día.

Comparaciones poco saludables

Pero Instagram no es problemático simplemente porque es popular. Hay dos características clave de Instagram que parecen hacerlo particularmente riesgoso. En primer lugar, permite a los usuarios seguir tanto a celebridades como a compañeros, los cuales pueden presentar una imagen filtrada y manipulada de un cuerpo poco realista junto con una impresión altamente controlada de una vida perfecta.

Si bien todas las redes sociales permiten a los usuarios ser selectivos en lo que muestran al mundo, Instagram es conocido por sus capacidades de edición y filtrado de fotografías. Además, esa es la plataforma popular entre celebridades, modelos e influencers. Facebook ha sido relegado a las mamás y abuelos poco geniales del fútbol. Para los adolescentes, esta perfecta integración de celebridades y versiones retocadas de compañeros de la vida real presenta un entorno propicio para la comparación social ascendente, o para compararse a sí mismo con alguien que es “mejor” en algún aspecto.

Los seres humanos, por regla general, miran a los demás para saber cómo encajar y juzgar sus propias vidas. Los adolescentes son especialmente vulnerables a estas comparaciones sociales. Casi todo el mundo recuerda haberse preocupado por encajar en la escuela secundaria. Instagram exacerba esa preocupación. Ya es bastante difícil compararse con una supermodelo que se ve fantástica (aunque filtrada); puede ser incluso peor cuando la comparación filtrada es Natalie al final del pasillo.

Compararse negativamente con los demás lleva a las personas a sentir envidia de las vidas y los cuerpos aparentemente mejores de los demás. Recientemente, los investigadores incluso intentaron combatir este efecto recordando a los usuarios de Instagram que las publicaciones no eran realistas.

No funcionó. Las comparaciones negativas, que eran casi imposibles de detener, aún generaban envidia y bajaban la autoestima. Incluso en estudios en los que los participantes sabían que las fotos que se mostraban en Instagram estaban retocadas y remodeladas, las adolescentes aún se sentían peor con sus cuerpos después de verlas. Para las niñas que tienden a hacer muchas comparaciones sociales, estos efectos son aún peores.

Objetivación e imagen corporal

Instagram también es riesgoso para los adolescentes porque su énfasis en las imágenes del cuerpo lleva a los usuarios a enfocarse en cómo ven sus cuerpos a los demás. Nuestra investigación muestra que para las niñas adolescentes, y cada vez más para los niños adolescentes, pensar en sus propios cuerpos como el objeto de una foto aumenta los pensamientos preocupantes sobre cómo se ven a los demás, y eso lleva a sentir vergüenza por sus cuerpos. El solo hecho de tomarse una selfie para publicarla más tarde los hace sentir peor acerca de cómo ven los demás.

Ser un objeto para que otros lo vean no ayuda a la “generación de las selfies” a sentirse empoderada y segura de sí misma; puede hacer exactamente lo contrario. Estos no son problemas de salud insignificantes, porque la insatisfacción corporal durante la adolescencia es un predictor poderoso y constante de los síntomas posteriores del trastorno alimentario.

Facebook ha reconocido internamente lo que los investigadores han estado documentando durante años: Instagram puede ser perjudicial para los adolescentes. Los padres pueden ayudar hablando repetidamente con sus adolescentes sobre la diferencia entre la apariencia y la realidad, alentándolos a interactuar con sus compañeros cara a cara y a usar sus cuerpos de manera activa en lugar de enfocarse en la selfie.

La gran pregunta será cómo maneja Facebook estos resultados dañinos. La historia y los tribunales han sido menos que indulgentes con el enfoque de cabeza en la arena de las grandes tabacaleras.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA