Asoman amenazas en torno a las nuevas votaciones en GM Silao

Este 1 y 2 de Febrero cuatro sindicatos se pelearán el Contrato Colectivo de Trabajo para representar a los 6 mil 148 trabajadores de la General Motors de Silao Guanajuato.

En la víspera de este proceso, Alejandra Morales Reynoso, secretaria general de uno de los cuatro sindicatos que pelean el Contrato Colectivo de Trabajo de GM Silao, recibió una amenaza para retirarse de la contienda.

A través de un comunicado de prensa, la organización Casa Obrera del Bajío denunció que este domingo 30 de enero, personas sin identificarse y en un vehículo sin placas, visitaron el domicilio de Alejandra Morales Reynoso, secretaria general del SINTTIA (Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz) “para dejar un mensaje para que no se presente al proceso de elección Sindical que se realizará los días 1 y 2 de Febrero del 2022.

“Hacemos público nuestro rechazo a cualquier tipo de violencia en contra de los ciudadanos y ciudadanas, hacemos responsables de cualquier otro acto violento de intimidación, amenaza o agresión que pudiera sucederse en contra Alejandra, sus familiares, los integrantes del Comité Ejecutivo del SINTTIA y/o sus simpatizantes a los integrantes de los otros Sindicatos contendientes.

“Refrendamos nuestra lucha por la libertad y democracia Sindical por la vía legal y pacífica, y el respaldo a todos los compañeros trabajadores y trabajadoras de la planta de GM en Silao y exigimos al gobernador del estado de Guanajuato Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; al fiscal del Estado, Carlos Zamarripa Aguirre, y a las autoridades correspondientes que se garantice la seguridad de Alejandra, sus familiares, los integrantes del Comité Ejecutivo del SINTTIA y/o sus simpatizantes”, expresó la organización Casa Obrera del Bajío.

Uno de los cuatro sindicatos que buscan el Contrato Colectivo es el  Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz  (SINTTIA), del que acusan trabajadores que el senador y representante sindical Napoleón Gómez Urrutia está detrás, en complicidad de Jerry Dias, líder sindical de la General Motors en Oshawa, Toronto, Canadá.

El contrato de la GM Silao lo perdió en 2021 la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Tras de una elección  donde participaron el 90 por ciento de los trabajadores, se decidió que la CTM ya no los representaría. Ahora, cuatro sindicatos buscan ocupar ese lugar.

Para los trabajadores de la GM esta votación es muy importante, decidirán quién los representará en la firma del Contrato Colectivo, de eso dependerá la permanencia de la planta en México.

En las instalaciones habrá cinco puntos de votación. Las votaciones inician a las 5:00 horas de este 1 de febrero y concluirán a las 22:00 horas de este 2 de febrero. El voto será personal, libre, directo y en secreto.

El proceso será coordinado por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, quien invitará  a los trabajadores a participar, pasando a cada una de las áreas. Incluso, habrá transporte para que quienes no estén en turno laboral acudan también a votar.

El Instituto Nacional Electoral (INE) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), además de académicos, observarán la consulta. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) declinó para participar como observador, argumentó que no tiene el presupuesto asignado para este fin, anunció este viernes el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

OIT no será observador en el proceso para elegir al nuevo titular del CCT en GM-Silao

A unos días del proceso interno para definir al nuevo titular del contrato colectivo de trabajo (CCT) de los trabajadores de General Motors (GM) en Silao, Guanajuato, representantes del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (SINTTIA) informaron que la Organización Internacional del Trabajo no participará como observador en el proceso porque no fue convocado a tiempo por parte de las autoridades laborales.

Héctor de la Cueva, asesor del SINTTIA y coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, lamentó que se haya realizado una invitación “tardía” para observadores internacionales; sin embargo, convocaron a organismos locales a dar seguimiento para evitar irregularidades.

Luego de que el año pasado los empleados de esta empresa votaron por no continuar con la titularidad de su CCT, encabezado por un gremio afiliado a la CTM, los trabajadores definirán a su nueva representación esta semana.

Llaman a “votar sin miedo”

Alejandra Morales, secretaria general del SINTTIA, una de las agrupaciones que busca el CCT en esta planta automotriz, llamó a “votar sin miedo”, tras afirmar que temían perder su fuente de empleo por hacer valer sus derechos.

Frente al respaldo de organizaciones intencionales, agregó: “No es intervención, es apoyo, es solidaridad de todos los trabajadores”.

La agrupación realizó ayer un foro como cierre de campaña con integrantes del Unifor, una de las principales centrales obreras de Canadá, así como del Sindicato de Metalúrgicos Central Union, y del CSP-Conlutas, ambos de Brasil.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Reportan que ha votado más del 50% de los petroleros inscritos

Más del 50 por ciento de los 72 mil trabajadores petroleros inscritos en la plataforma electrónica habían emitido su voto al mediodía de este lunes para elegir al nuevo secretario general del sindicato, informó Carlos Maldonado, secretario de Ajustes de la sección 34.

La elección se realiza por vía electrónica desde el primer minuto de hoy.

Simpatizantes de Ricardo Aldana Prieto, actual tesorero y candidato a la Secretaría General, se congregaban durante el día, a las afueras de la sede de la organización en la Ciudad de México, para manifestar apoyo al aspirante.

Al viejo estilo priísta, frente al número 15 de la calle de Zaragoza, en la colonia Guerrero, decenas de trabajadores petroleros portaban gorras, chalecos, chamarras alusivas a la sección a la que pertenecen, globos y paletas de plástico con las que hacían sonar aplausos.

Aldana es considerado el candidato oficial por su cercanía con el ex dirigente Carlos Romero Deschamps. Ambos figuraron en el caso Pemexgate, que implicó un desvío millonario de recursos del gremio a la candidatura presidencial del priista Francisco Labastida en el 2000.

Los petroleros aguardaban fuera de la sede sindical, donde se instaló equipo de sonido, una carpa y un templete.

«En un acto democrático va a salir el secretario general nacional” a emitir un mensaje, una vez que, subrayó Carlos Maldonado, secretario de Ajustes de la sección 34, las autoridades laborales confirmen más tarde los resultados de la elección.

El grupo de trabajadores pertenece a las secciones de la Ciudad de México, la 45 del hospital de Pemex de Azcapotzalco que encabeza Andrés de la Rosa Hernández y la 34, que concentra principalmente trabajadores administrativos de Marina Nacional, de Héctor Sosa.

Algunos incluso portan sus uniformes color caqui de trabajo y de personal de enfermería en color blanco con suéter azul marino, que fueron movilizados en camiones desde temprana hora para el evento.

En las instalaciones de la Torre de Pemex, en Marina Nacional, trabajadores petroleros reportan que se convocó a personal transitorio para manifestar su apoyo a Aldana.

Desde anoche, circularon mensajes a través de whatsapp y redes sociales con denuncias sobre presuntos actos de coacción del voto, en los que se les pide votar a favor de Ricardo Aldana.

Además, los inconformes han difundido audios en whatsapp en donde se les indica que el día de hoy habrá “una militancia sindical” en la sede nacional donde se va hacer una guardia de 7:00 a 15:00, en un primer turno, y de 15:00 a 22:00 horas.

También, en grupos de whatsapp de petroleros de la sección 42, esta mañana circulan mensajes con presuntas capturas de pantalla con el voto a favor de Aldana, acompañada de la ficha del sufragio registrado en la plataforma Sirvolab.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

31 de Enero / Movilización Virtual

La verdadera transformación solamente es posible incluyendo a la #ClaseTrabajadora y los pueblos. El camino para lograrlo es el #DialogoSocial y la solución a los conflictos laborales y sociales

#JornadaNacionalDeLucha

#MarchamosEnUnidad

#JusticiaLaboral

#LibertadSindical

Twitter de la UNT: @UNT_mx

México | Redes de 400G, infraestructuras de red que envían información a 400 Gigabits

América Latina y desde luego México presentan una necesidad imperante de infraestructura de telecomunicaciones, después de que el confinamiento sanitario provocado por la pandemia de coronavirus duplicó en 2020 la demanda del servicio de Internet de banda ancha fija, presionando todavía más las redes, ahora para el uso aplicaciones productivas o educativas y en segundo plano para aquellas del entretenimiento.

Esto quedó demostrado cuando la demanda de infraestructura para aplicaciones de teletrabajo saturó la capacidad de las redes ya instaladas, provocando a su vez disminuciones de velocidad en la banda ancha fija de varios países latinoamericanos, por ejemplo, de Chile y Ecuador, donde la velocidad de navegación se redujo hasta en 19.6% por la presión que sufrieron las redes, de acuerdo con un informe del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

La pandemia también desveló que el 38% de los latinoamericanos no tienen un acceso real al servicio de Internet y esto es por la escasez de infraestructura instalada en toda la región, de Chile a México. Más crítico, según un informe del Banco Mundial para el año 2021, sólo el 9.9% de los hogares latinoamericanos cuentan con un acceso a Internet a través de una conexión por fibra óptica de alta calidad.

Furukawa Electric LatAm ve en este diagnóstico la posibilidad de crecer ese 68% de penetración de Internet que presenta la región de América Latina al inicio del año 2022, con la disposición de una amplia cartera de soluciones de infraestructura para aumentar la conectividad en toda la región y, además, con soluciones desarrolladas en tecnología amigable con el ambiente.

Furukawa 400G Ready es parte de la estrategia de esta compañía japonesa con más 130 años de historia y casi una década en México para apoyar a los operadores de telecomunicaciones y gobiernos a mejorar la penetración de Internet, aquí con consultoría y soluciones de cableado estructurado, de cobre o fibra óptica de alta capacidad; con componentes para data centers y además con insumos que respetan el ambiente y con una vida útil de hasta 25 años.

La compañía advierte desde ahora que la demanda por la banda ancha fija seguirá en aumento y evolucionando, hacia nuevas redes más robustas, más veloces y amigables.

Hoy, las redes de 400G son aquellas infraestructuras de red que envían información a 400 Gigabits por segundo (400G). Estas son redes que pueden enrutar y transportar de mejor manera la información y gestionarla en todo su trayecto, en contraste con otras infraestructuras anteriores. Algunas de estas redes son evoluciones desde otras anteriores que corrían a diez, cuarenta y cien gigabits apenas hacía un lustro, porque la alta demanda de capacidad ha obligado a la industria a pensar pronto en redes más potentes y es por eso que algunas de las redes 400G ya empiezan a ser una realidad en el mercado de la mano de Furukawa Electric.

“HAY MUCHA NECESIDAD DE TELECOMUNICACIONES DE LO QUE FUE EL INICIO DE LA PANDEMIA AL DÍA DE HOY Y TODAVÍA NO SE HAN CONECTADO TODOS LOS QUE SE DEBEN CONECTAR. HA IDO CRECIENDO LA COBERTURA, PERO TAMBIÉN MUCHO MÁS LAS EXIGENCIAS, POR ELLO DEBEMOS ESTAR PREPARADOS PARA LAS REDES DE 400G DIJO RAFAEL GOES DE LA INGENIERÍA DE PRODUCTO Y APLICACIONES, DE FURUKAWA ELECTRIC LATAM “LA CONECTIVIDAD CON 400G SE HABLA AHORA PARA DATA CENTERS YA INSTALADOS, PERO DEBEMOS SOLVENTAR EL FUTURO CON LAS TASAS DE TRASFERENCIA PARA LAS SOLUCIONES QUE VIENEN; YA QUE, POR EJEMPLO, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL REQUERIRÁ DE MUCHO ANCHO DE BANDA PARA PODER TRABAJAR (…) TENEMOS TAMBIÉN QUE VISUALIZAR EL FUTURO EN SOLUCIONES MODULARES”.

Con esto, Goes que las necesidades de los usuarios, empresas, órganos de gobierno o consumidores finales, pasa porque todos ellos requieren de soluciones particulares, con infraestructuras específicas y escalables.

Furukawa Electric quiere llevar a los operadores y gobiernos por la mejor ruta en la construcción de infraestructuras de telecomunicaciones, para que así más pronto pueda abatirse la brecha digital en América Latina.

“Es importante que visualicemos soluciones modulares cuando utilizamos soluciones de impacto, que nos ayuden a poder trabajar en interior y en campo, por eso es importante identificar los medios para trabajar y el mercado, para llevar cableado estructurado y sus componentes y hacer nueva infraestructura”, dijo Rafael Goes.

“El tema de hoy es conectar soluciones que nos apoyen a ser más rápidos y precisos, superando la calidad de lo tradicional con paneles que son totalmente armables (…) Es muy importante que podamos visualizar lo que tenemos instalado para poder estructurar nuestro crecimiento acorde a las demandas que los clientes exigen, para eso es necesario conocer la evolución del cableado y de la tecnología”.

Furukawa Electric cuenta así con el programa 400G Ready de innovación, robustez y respeto a la ecología, pero con también consultoría de preventa y posventa, pero sobre todo con un apoyo apegado a la necesidad particular de cada cliente.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

PERSPECTIVAS_ Televisión para América Móvil

México es el único país de Iberoamérica que no tiene convergencia plena de servicios de telecomunicaciones.

La convergencia es la posibilidad tecnológica de prestar todos los servicios de voz, datos y video a través de una misma red y dispositivo. 

Más pronto que tarde América Móvil recibirá la autorización para ofrecer el servicio de televisión de paga. La pregunta es cuánto tiempo más queremos seguir en el atraso convergente.

Demorar la entrada de América Móvil a la TV de paga es una decisión política que favorece a sus competidores, pero daña el bienestar digital de los hogares, usuarios y consumidores mexicanos.

La Constitución dice que las telecomunicaciones son servicios públicos de interés general y que el Estado garantizará que sean prestados en condiciones de convergencia, pero llevamos casi nueve años faltando a un mandato constitucional.

La autorización del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para que Claro TV (filial de América Móvil) ofrezca televisión restringida no pone en riesgo la competencia económica; al contrario, la dinamizará y ni el regulador ni el gobierno pueden estar en contra de ello.

Televisa concentra 64% del total de suscriptores de TV de paga. Megacable, Dish y Totalplay también ofrecen el servicio. 

La entrada de Claro TV al mercado generaría competencia convergente sin poner en riesgo el mercado, por la sencilla razón de que Televisa y otros tres proveedores lo acaparan. 

El índice de concentración del servicio de televisión restringida es el único que creció 16.6% desde junio de 2013 hasta diciembre de 2020. Los demás índices de telefonía móvil, fija y acceso a Internet decrecieron en el mismo periodo. 

El índice de precios de televisión de paga también se ha elevado 24.6% en el mismo lapso mientras que el de telefonía móvil ha bajado 43.9 por ciento.

La elevada concentración y la constante alza de precios en el servicio de TV de paga se explica por el proteccionismo político y regulatorio de impedir a América Móvil la entrada al mercado.

En noviembre de 2020 Televisa fue declarada con poder sustancial de mercado en televisión de paga; la mejor, más eficaz y más económica medida regulatoria y asimétrica que le puede imponer el IFT es colocarle a un competidor enfrente. 

La autorización para Claro TV reducirá los precios de los servicios de telecomunicaciones al ofrecerlos en paquetes convergentes de voz, datos y video. 

La convergencia y la TV restringida puede llegar a los hogares de escasos recursos con ofertas y paquetes que incluyan telefonía, banda ancha y televisión social. 

Los usuarios de los servicios de telecomunicaciones tienen derecho a elegir el servicio, proveedor, paquete, plan o tarifa que mejor se adapte a sus necesidades; la ausencia de convergencia plena restringe ese derecho básico y limita la innovación de planes tarifarios. 

América Móvil comprometió una inversión de 8 mil millones de pesos adicionales en caso de que se le otorgue la concesión para prestar el servicio de TV de paga. 

Esa inversión se destinaría para el despliegue de fibra óptica que permite el acceso a servicios de banda ancha y a un Internet más veloz.

Permitir la convergencia a América Móvil significa ampliar la cobertura de Internet y mejorar el acceso a la banda ancha en México con fibra.

Más fibra óptica prepara y hace más competitivo y atractivo al país para el futuro despliegue de la red 5G.  

Los competidores también se verían beneficiados porque tendrían acceso a la red de fibra óptica para competir en mercados donde actualmente no tienen presencia. 

El gobierno de la Cuarta Transformación y la Estrategia Digital Nacional deberían ver con buenos ojos la licencia para Claro TV, porque la inversión adicional y la convergencia favorecen la inclusión digital universal y la disminución de la brecha digital. 

Los competidores van a seguir oponiéndose a que América Móvil reciba la autorización y compita en TV de paga con ofertas convergentes y planes atractivos. 

Los comisionados del IFT deben liberarse de la presión de verse criticados por quienes controlan la televisión en México. Ningún comisionado está en contra de la convergencia. 

AT&T está detrás de las preocupaciones de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) para que se demore la entrada de América Móvil a la TV de paga.

Las presiones del gobierno de Estados Unidos y de AT&T a través de la USTR son una señal inequívoca de que la TV de paga y la convergencia plena están cada vez más cerca. 

AT&T presiona a través de la USTR cuando ni siquiera tiene presencia en el mercado de TV de paga. 

Estados Unidos es un mercado convergente y México no tiene por qué estar a la saga de su socio comercial. 

AT&T sabe que la TV de paga y la convergencia para Claro TV lo coloca en desventaja ante América Móvil, Televisa y los demás operadores fijos que participen en la subasta 5G, pero obligaría al proveedor estadounidense a reaccionar e invertir para no perder competitividad y mercado.

La convergencia no debe ser el privilegio de algunos operadores sino un derecho de todos los usuarios y consumidores en México.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Fabricantes chinos de autos eléctricos en México, el plan de Jesús Seade

El embajador de México en China, Jesús Seade Kuri adelantó que la manufactura de autos eléctricos es una de las dos industrias a las que su oficina le está apostando para convertirla en una abundante fuente de inversión china para México.

Funcionarios de la embajada ya están conversando con inversionistas chinos en el sector con miras a concretar entradas de capital, comentó el embajador sin especificar nombres de las empresas que han mostrado interés.

“Con cuatro de ellos, de los más importantes, estamos ya en un diálogo muy estrecho, ayudándoles a examinar ya opciones concretas, a hacer contactos en posibles localizaciones donde invertir, a hacer contacto con gubernaturas, tratando de atraerlos a México”, dijo Seade Kuri este jueves durante la ceremonia de clausura del Foro China-México.

Los autos eléctricos se perfilan como el futuro de la movilidad. El mercado apenas se encuentra en su infancia y está dominado por empresas estadounidenses, europeas y japonesas, pero China lleva paso firme con marcas como Nio, Li Auto y XPeng. Además, Tesla, del multimillonario Elon Musk, ha tenido varios acercamientos con el gobierno chino para instalar su manufactura en el país.

México ya es un nodo importante en la manufactura de coches tradicionales, y se espera que, con la transición hacia la electromovilidad, transforme sus plantas de producción. Ford ensambla su SUV eléctrica en una planta de Cuautitlán (Estado de México), y General Motors armará coches eléctricos en una fábrica de Ramos Arizpe (Coahuila). Esta semana, la estadounidense Resources Link EV anunció una inversión de 265 millones de dólares (mdd) para la manufactura de camiones y minivans eléctricas en Puebla.

Además de vehículos eléctricos, el embajador Seade señaló que se está trabajando para traer a las grandes cadenas hoteleras chinas a los principales destinos turísticos de México.

“Contar en México con ese tipo de hotelería sería un factor muy importante en empezar a ponernos mejor y más claramente en el mapa para ese tipo de visitas”, dijo.

Exportemos más y mejor

Jesús Seade reiteró que la embajada espera cifras récord de flujos comerciales entre México y China una vez que los datos totales de 2021 estén disponibles.

Todo apunta a que la cifra superará los 100 mil mdd de intercambio comercial entre China y México, dijo, además indicó que existe un “enorme desbalance” entre lo que se compra y lo que se vende.

“Subrayamos el enorme desbalance comercial que esta cifra agregada encierra, y por lo tanto la necesidad de exportar más y exportar mejor, con mayor valor agregado”, comentó.

El valor del comercio exterior entre China y México ascendió a 98 mil 963 mdd durante el peroodo enero-noviembre de 2021, según datos del Banco de México (Banxico), número que ya supera el récord alcanzado en 2018 (90 mil 939). Las importaciones provenientes de China alcanzaron los 90 mil 555 mdd a noviembre, mientras que las exportaciones ascendieron a 8 mil 407 mdd, dejando un déficit de 82 mil 148 mdd para México.

Seade señaló que hace falta impulsar las exportaciones manufactureras. Más del 80 por ciento de las ventas mexicanas al exterior son productos manufacturados, pero estos representan menos de la mitad de lo que se envía a China.

“Debemos buscar una mayor exportación a China de productos manufactureros […] Las manufacturas ofrecen un gran futuro que apenas hemos comenzado a explotar”, declaró el embajador.

CON INFORMACIÓN VIA EL FINANCIERO

AMLO pide confiar en elecciones limpias en el sindicato petrolero

El gobierno tiene la obligación de garantizar el sufragio libre y secreto en la elección de dirigente del sindicato petrolero, “estamos cuidando que no haya fraude, que se respete el voto de todos los trabajadores; que no haya manipulación, amenazas ni bloqueos”, garantizó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ayer, en la cuarta ronda de exposiciones de los candidatos, la senadora Cecilia Sánchez, quien enfrenta al grupo de Carlos Romero Deschamps, Ricardo Aldana y César Pecero, le dirigió una mirada dura a la secretaria del Trabajo señalando: “usted y yo somos de la Cuarta Transformación, tenemos la obligación de ser congruentes, tenemos la obligación de no avalar que continúe la corrupción”, y denunció condiciones muy adversas para la disidencia en el proceso interno.

“Las elecciones seccionales fueron una simulación, y lo mismo están haciendo con los comicios de la secretaria general, el sistema Sirvolab (la plataforma elaborada por la STPS) está entregada a ellos –al grupo de Carlos Romero Deschamps–, pues a unos trabajadores les están pagando (por el sufragio) y a otros los están amenazando y les están pidiendo la fotografía del voto.”

Antes, el jefe del Ejecutivo federal aseguró que el proceso –a realizarse el lunes– será limpio. “Nosotros tenemos la obligación de garantizar el voto libre y secreto, y no hay preferencias para nadie. En general, todos estamos cuidando de que no haya fraude, que se respete el voto de todos los trabajadores, mujeres y hombres, y que no haya manipulación, amenazas, bloqueos, nada absolutamente; si no, no estaríamos aquí dando este espacio, porque no somos alcahuetes pues, ni mucho menos cómplices de actos antidemocráticos”.

Pidió a los participantes que no se desanimen, “hay que seguir luchando, independientemente del resultado”.

En la conferencia matutina de ayer, acudieron a comparecer dos posturas divergentes, el agua y el aceite. César Pecero, alumno avanzado de Carlos Romero Deschamps se presentó con impecable camisa blanca (personalizada con su nombre del lado izquierdo), fino chaleco azul, y con actitud serena leyó su intervención –con propuestas incluidas–, asumiéndose impasible, al estilo de los viejos líderes frente a un auditorio colmado de fieles trabajadores.

Desde el miércoles se levantaron voces en su contra –en la misma conferencia de prensa–, y ayer habló de garantizar sobre todo los derechos contractuales y estatutarios de los sindicalizados, auditar las finanzas del sindicato y apoyar la política energética del gobierno.

Además, ofreció fomentar la equidad de género e hizo otras promesas que aún no ha cumplido la red de influencia Deschamps-Aldana, a la que Pecero ha pertenecido.

En tanto, Cecilia Sánchez recordó que en 1997 “me quitaron mi plaza por tercera vez y decidí demandar. Fueron ocho años de insultos y humillaciones sólo por pelear mis derechos”. Con firmeza, la legisladora advirtió: “Todos sabemos que en nuestro sindicato jamás ha habido elecciones libres y secretas; será la primera vez que se implementa un voto electrónico. Los trabajadores estamos inconformes con tener que darles los datos como requisito para sufragar porque nos piden registrarnos en el Sirvolab; nos hacen que nos anotemos en unas listas que se va a donde están ellos (Pecero) para que puedan estar coaccionando al trabajador de Petróleos Mexicanos”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

PERSPECTIVAS_ Asesinatos a periodistas

El 23 de enero fue asesinada la periodista Lourdes Maldonado frente a su casa en Tijuana, Baja California. Seis días antes, también en Tijuana, mataron al fotoperiodista Margarito Martínez y el 10 de enero, en Veracruz, a José Luis Gamboa.

En marzo de 2019, Maldonado había estado en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador para denunciar irregularidades en un juicio laboral, que sostenía contra la empresa de comunicación propiedad del ex gobernador, Jaime Bonilla. En ese contexto dijo “hasta temo por mi vida”. El presidente pidió al vocero Jesús Ramírez dar seguimiento al caso.

Iniciado este 2022 ella estaba en el sistema estatal de protección a periodistas, de nada sirvió. No hay elementos respuestas oficiales todavía para saber quién asesinó a Maldonado y por qué, aunque la experiencia dice que son mínimos los casos de asesinatos a periodistas que logran aclararse, sentencias o algo siquiera parecido a la justicia.

El llamado “mecanismo” de protección a periodistas y defensores de derechos humanos tiene versión a nivel federal y local con fines preventivos, pero no parece funcionar de forma adecuada ni uno ni otro, no han logrado evitar que los casos sigan y la impunidad deje de prevalecer como regla. La Fiscalía General y las locales, igual que el poder judicial, tampoco han hecho gran diferencia en este tema.

La inercia de impunidad necesita un punto de inflexión, un mensaje contundente de que sí se castigará a los autores materiales e intelectuales de estos crímenes, y no más fórmulas para deslindarse desde lo local o lo federal, atomizando responsabilidades o limitando el papel de gobiernos a condolencias en twitter.

Hoy se discute en la Secretaría de Gobernación el alcance del famoso mecanismo de protección, en ese debate se debería asumir que la captura institucional y complicidad de autoridades es frecuente en todos los niveles, pero si la federación no logra buenos resultados o suelta la responsabilidad a la órbita local es seguro que continúe el fracaso.

Acorde a la organización Artículo 19, del año 2000 a la fecha hay al menos 148 asesinatos de periodistas en México que muestran indicios de estar vinculados con la labor informativa, pero que en su mayoría permanecen impunes y siguen acumulando registros año tras año.

Las organizaciones de derechos humanos suelen tener algunas variaciones en esos números, dependiendo de la metodología. Algunas suman a cualquier periodista que es asesinado y otras tratan de identificar elementos que apunten a que los crímenes tienen relación lo que publicaban las víctimas o no. En lo que todos los análisis coinciden es en que la tendencia no se detiene y en que la impunidad sigue siendo regla y no excepción.

Tomando los registros y metodología de Artículo 19, de los 148 asesinatos, el sexenio con más muertes de periodistas es hasta ahora el del panista Felipe Calderón, con 48 casos; seguido por el priísta Enrique Peña con 47. Con el panista Vicente Fox se contabilizaron 22 casos y a la mitad del sexenio del morenista Andrés Manuel López Obrador suman ya 28, sin cambio sustantivo en cuanto a impunidad.

Las entidades con más casos son Veracruz, donde suman 30 periodistas asesinados, Guerrero con 15, Tamaulipas y Oaxaca 14 (cada uno), Chihuahua 13, Sonora y Sinaloa 6 (cada uno).

En la contabilidad oficial del gobierno federal la cifra es mayor. El jueves 27 el subsecretario Alejandro Encinas reconoció que han sido asesinados 52 periodistas desde que inició esta administración y cuestionó la ausencia de justicia, asegurando que solo en 5 de esos casos se ha dictado sentencia.

En esta grave realidad nada cambiará si los gobiernos de todos los niveles no logran proteger de forma efectiva al gremio y castigar los agresores, si la justicia se mantiene pasmada o corrompida, los políticos tratando de lucrar con las desgracias y las fiscalías ocupadas en sus propios guaruras, venganzas familiares y frivolidades de élite, las cosas seguirán empeorando.

Las empresas periodísticas también deben asumir la precarización laboral de la que son responsables y la falta de garantías mínimas para sus trabajadores, desde cubrebocas, seguros de vida, respaldo legal y hasta funerario que suelen ser inexistentes.

Las empresas de medios, muchas veces relacionadas con políticos, deben también replantear su papel en esta indignante lógica de gastar más en abogados antes que pagar una liquidación. Ese tipo de abusos laborales no son nuevos, han sido denunciados desde hace tiempo organizaciones de periodistas, por ejemplo la Asamblea “Tenemos que hablar”, integrada por jóvenes trabajadoras y trabajadores de diversos medios.

Los actores políticos de todos los partidos, empezando por los expresidentes Calderón, Peña y Fox, lejos de ser ejemplo de combate a los asesinatos de periodistas procuraban espiarlos, pedir su despido, y para eludir la investigación de asesinatos, filtrar información personal de víctimas trabajadoras y trabajadores de la información para sugerir que si las mataban seguramente era porque les gustaba la fiesta o andaban en “malos pasos”, algo que tristemente tuvo apoyo de otros empresas de medios que se prestaron a revictimizar.

En esta administración de López Obrador quizá hay buenas intenciones de algunos funcionarios como Encinas, pero no hay tampoco resultados hasta ahora más allá de las condolencias. Cada miércoles las conferencias matutinas podrían sustituir su polémica sección sobre quién es quién en las mentiras por una que explique resultados en las investigaciones sobre asesinatos a periodistas y un quién es quién en la impunidad relacionada con estos. La oportunidad de marcar un verdadero cambio, un antes y un después, solo será con resultados concretos, con más justicia y menos impunidad. Lo demás seguirán siendo discursos.

CON INFORMACIÓN VÍA LA LISTA/THE GUARDIAN

Marchan miembros de la Coalición frente a planta de GM en Silao

Un grupo de trabajadores de General Motors Silao y sus familias hicieron una manifestación frente a las instalaciones de la planta para pedir el voto de los trabajadores en favor de la Caolición en las próximas elecciones del 1 y 2 de febrero.

Jenifer Escamilla, representante del sindicato referido, hizo un llamado enérgico a la comunidad a sumarse a favor de la coalición y votar por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Automotriz y no votar por una central o un grupo extranjero conformado por gente interesada en llevarse el negocio a otro país.

“Votemos por esta coalición, conformada por trabajadores reales, por gente de bien y derecha. Por los verdaderos trabajadores de General Motors Silao”, destacó.

El sector automotriz es uno de los más importantes en el país con altos niveles de exportación donde Nuevo León cuenta con armadoras como Kia, Navistar y Mercedes Benz, mientras que Guanajuato es uno de los principales productores en el país.

Frente a unos mil asistentes, Escamilla, señaló que de esta votación dependerán muchas cosas de su futuro cercano, las más importantes son la estabilidad laboral, la conservación de sus fuentes de empleo y la seguridad de brindarle un futuro a sus familias.

“No queremos más intervención extranjera orquestada por los sindicatos gringos y canadienses, donde las sucias y corruptas manos de Napoleón Gómez Urrutia están tras el supuesto sindicato independiente: negocio millonario de Patricia Juan Pineda, donde lo único que buscan es beneficiarse a nuestras costillas”.

“No dejaremos que nos perjudiquen con su odioso radicalismo, con su odio a la empresa y con su desprecio a los trabajadores. Así como ahora Alejandra Morales Reynoso nos amenaza todo el tiempo, sin tener ningún cargo en la empresa y solo amparada con el poder y dinero que le han brindado sus jefes, Napoleón Gómez y Patricia Juan Pineda, ¿se imaginan lo que ocurrirá si votamos por SINTTIA”, expresó.

Por su parte, Nayelli Mosqueda, señaló que es “un insulto que nos quieran venir a engañar, que nos quieran venir a convencer sin tener ninguna propuesta de trabajo clara. Los que trabajamos en General Motors Silao sabemos lo que es estar en la línea, sabemos lo que es ensamblar una camioneta, sabemos lo que es el cansancio, pero llegar a nuestras casas y ver a nuestras familias, teniendo un empleo digno, hace la diferencia”.

Reconoció el liderazgo de Daniela Acosta y al hecho de que se sume a los esfuerzos de esta coalición, agradeció su disposición y ver por los y las trabajadoras de General Motors.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA