México | Se queda corta CFE en internet para todos

La filial de la Comisión Federal de Electricidad Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE-TIT) reconoció ante diputados federales que hasta el momento sólo ha instalado mil puntos de acceso a internet público en todo el país.

La meta gubernamental es llegar a al menos 120 mil puntos de acceso en todo el territorio nacional, lo que representa un avance de apenas 0.08%.

En respuesta a una solicitud hecha por la Cámara de Diputados a la CFE para que informe los avances de Internet para Todos, la filial precisa que los mil puntos se instalaron en 24 de las 32 entidades del país, sin ofrecer detalles de qué estados permanecen al margen de conectividad hasta el momento.

Indica que la conectividad a internet público se realizó en 482 en centros de salud, 64 en centros educativos, 372 en centros integradores, tres en inmuebles federales, 45 en módulos temporales y 34 en unidades médicas rurales.

Destaca que ante la pandemia se logró la conectividad de 18 hospitales de la Ciudad de México, entre los que destacan los instituto nacionales de Cardiología Ignacio Chávez, de Medicina Genómica y de Pediatría.

En cuanto a la planeación y ejecución de estrategias, el referido organismo informa que se llevará a cabo el despliegue de la red nacional de transporte de datos, consistente en iluminar tramos de fibra óptica oscura de la CFE para generar una red de gran capacidad que cubrirá la necesidad de conectividad a nivel nacional, estrechando la brecha tecnología entre las comunidades desconectadas y llevando comunicaciones de calidad a cada rincón del país.

La CFE-TIT, que durante este año ejercerá un presupuesto de 9 mil 551 millones de pesos, agrega que se instrumentó una estrategia en dos fases, 0 y 1, para alcanzar la meta de conectividad.

La primera consiste en la iluminación de 5 mil 963.39 kilómetros de fibra óptica oscura y en la habilitación de 40 hoteles de CFE Telecom, para cubrir las necesidades de conectividad entre los principales centros de datos de la Federación.

En tanto, que en la fase dos, la CFE-TIT detalla: “Se iluminarán mil 16.55km de fibra óptica oscura y se habilitarán 11 hoteles de CFE Telecom para conectar Sonora, Oaxaca, Morelos, México, Chiapas y Ciudad de México, abarcando 273 municipios.

“Asimismo, se tiene previsto adquirir aproximadamente 30 mil equipos por instalar el presente año en los puntos de atención prioritaria, que se encuentren en la huella de cobertura de la red compartida”.

El programa Internet para Todos, dado a conocer en 2019, pretende desarrollar una red de fibra óptica de 50 mil kilómetros para llevar conectividad a todos los rincones del país, sobre todo a las que aún no cuentan con el servicio.

Falta de coordinación

Apenas esta semana, en su reciente informe, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que existe una falta de coordinación entre instituciones en materia de internet.

“Se observó que el marco jurídico que norma la definición, operación y seguimiento de la Estrategia Digital Nacional (EDN) se encuentra disperso en distintos ordenamientos jurídicos, así como en documentos operativos”. Y agregó:

“En el diseño programático se integraron dos programas con objetivos y estrategias correspondientes a los periodos 2013-2018 y 2021-2024; con relación al diseño presupuestario, debido a la falta de una estructura programática presupuestaria en materia de EDN, existe desvinculación de los objetivos nacionales y sectoriales con los recursos disponibles para el logro de esos objetivos y metas”.

La meta de cobertura inicialmente era para 2021, pero fue aplazada para 2022, y finalmente se sugirió para 2023.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

México | Televisa y TV Azteca viven dos realidades distintas en los ingresos por publicidad

Los ingresos que obtienen por publicidad tanto Grupo Televisa como de Televisión Azteca se han visto  afectados en los últimos años ante una mayor competencia, menos gasto gubernamental y nuevos medios de inversión para los anunciantes como internet y redes sociales. 

Sin embargo, tras las mermas que dejó el COVID-19, la estrategia de Televisa de unir fuerzas con Univision generó frutos particularmente en un aumento en los ingresos por anunciantes, un escenario muy ajeno para TV Azteca.

La diferencia entre TelevisaUnivisión y la televisora de Ricardo Salinas Pliego radica en que la primera, al tener un mayor alcance de audiencia, puede ajustar las tarifas de publicidad y generar un crecimiento sólido en la recuperación de ingresos, lo que la segunda no, dijo Benjamín Álvarez, analista de Bolsa de CI Banco.

TV Azteca se quedará igual con la publicidad en México, mientras que Televisa va a sumar a la audiencia que puede alcanzar la publicidad a nivel local, en Estados Unidos y próximamente en al menos otros 15 países de América Latina, lo que implica una mayor exposición.

Ganan, pero no igual

En 2021, Televisa reportó incremento de 17.2% en los ingresos por publicidad a 19,162 millones de pesos, ya que el repunte económico ha estado impulsando la actividad de marketing y el gasto en publicidad en todas las categorías principales, señaló la compañía en su reporte financiero del cuarto trimestre.

Además, explicó que los depósitos de clientes de publicidad proyectados para 2022 aumentaron 12.8%, lo que representa el mejor desempeño inicial en la historia de Televisa.

La mayoría de nuestros clientes buscan posicionar sus marcas, productos y servicios frente a sus consumidores y los sólidos ratings de Televisa durante el cuarto trimestre, particularmente en Prime Time, crearon una gran ventaja expuso la compañía. 

Por su parte, TV Azteca explicó en su reporte que los ingresos por publicidad aumentaron en el último trimestre solo 4% comparado con 2020, en tanto que a nivel consolidado alcanzó los 12,699 millones de pesos.

Al respecto, Rafael Rodríguez, director general de TV Azteca, expuso que el débil desempeño en indicadores de la actividad económica en el trimestre afectó al mercado de publicidad en televisión en México y se tradujo en moderación del crecimiento secuencial de ventas de la compañía.

Por esa razón, anticipó “la permanencia de condiciones difíciles para el mercado doméstico de publicidad en televisión abierta en 2022”.

Por ello, detalló que la televisora del Ajusco ha sido particularmente disciplinada en preservar recursos que le permitan normalizar costos y gastos relacionados con la operación del negocio y con la adquisición de contenidos.

“Esto es indispensables para la competitividad de nuestras plataformas en los próximos trimestres”, añadió Rodríguez. 

Lo que viene

Para Álvarez, si bien el internet es un fuerte competidor de publicidad, particularmente las redes sociales lo son más, pues tienen un enganche mucho más elevado y más segmentado.

En su opinión, hay muchas marcas y gobierno que prefieren mandar un spot muy dirigido en redes sociales que de forma masiva en radio y televisión, “por lo que es natural que sean el competidor más fuerte y directo de la publicidad de las televisoras”. 

Si bien augura que tras la fusión de Televisa y Univision se irán viendo más efectos positivos de la sinergia, para TV Azteca estima que podría darse una renovación de estrategia para poder tener un mayor alcance de anunciantes.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Senadores de EU instan al Gobierno de México a garantizar elecciones sindicales justas en Tridonex

Senadores de Estados Unidos hicieron un llamado al Gobierno de México para que “garantice elecciones justas en el marco del T-MEC” en el proceso de votación de 1,600 trabajadores en la empresa Tridonex (autopartes y frenos), ubicada en Matamoros, Tamaulipas, que se llevará a cabo este 28 de febrero.

En un comunicado de prensa, los senadores Ron Wyden y Sherrod Brown expusieron que la subsidiaria de una empresa estadounidense, “ha interferido continuamente en los esfuerzos de organización de los trabajadores” y advirtieron riesgos por “la apresurada” fecha que asignó la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para llevar a cabo las elecciones.

Durante dos años, argumentaron los senadores de Oregon y Ohio, “los trabajadores de Tridonex han sido hostigados y despedidos por intentar organizarse con el Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y Servicios ‘Movimiento 20/32’ (SNITIS)”.

Recordaron que los representantes del sindicato SNITIS, impugnaron el control del contrato colectivo de trabajo que cubre las plantas de Tridonex, y “han denunciado intentos del sindicato que tiene la titularidad (perteneciente a la CTM) de influir en el resultado de las elecciones a través de sobornos ilegales, la negativa de la empresa a permitir que el SNITIS comparta sus propuestas con sus trabajadores y las recientes normas en el parque industrial donde opera Tridonex que podrían impedir que exempleados con derecho a participar en la elección emitan su voto”.

Asimismo, destacaron que una de las apuestas para mejorar los derechos laborales, fue incluir el mecanismo de respuesta rápida cuando haya violación a la libertad sindical contratación colectiva; fue un acierto, destacaron, que haya sanciones cuando las corporaciones violen las protecciones laborales, y otorga a los EU la autoridad para evitar que los productos ingresen a Estados Unidos si las empresas continúan con sus tácticas contra los trabajadores. Cuando las corporaciones son responsables de pagarles a los trabajadores un salario digno y tratarlos de manera justa, independientemente de dónde se encuentren esos trabajadores.

Cabe recordar que el 9 de junio de 2021, la Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) solicitó formalmente a México la revisión respecto a si a los trabajadores de Tridonex se les habían negado los derechos de libre asociación y negociación colectiva.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

El efecto Rusia-Ucrania en el precio de los granos

Tras varios días de negociaciones, el jueves pasado Rusia decidió intervenir a Ucrania y adentrarse en su territorio a través de la fuerza militar, lo que automáticamente generó una fuerte respuesta en el precio de las materias primas disparándose por las nubes en lo general, y los granos en lo particular.

El primer afectado sin duda fue el trigo, debido claramente a que la Unión Europea, Rusia y Ucrania se encuentran entre los principales productores y exportadores del grano a nivel mundial, para mayor precisión, están en segundo, cuarto y octavo lugar respectivamente.

De hecho, durante la sesión nocturna de la Bolsa de Chicago y conforme fluía la información sobre la invasión de Rusia a Ucrania, el precio del trigo se ubicó en niveles de limite arriba y ahí permaneció la mayoría de la sesión, es decir, subió tan fuerte de precio, que la Bolsa tuvo que intervenir para que no se negociara por encima de un nivel establecido de precio en el caso de los futuros.

Al cierre de la semana, el trigo de Chicago finalmente se desplomó, que es el más usado por nuestros productores para sus coberturas, cerrando en el plazo de mayo en 315.90 dólares/tonelada, es decir, 27.56 dólares/tonelada por debajo del día anterior.

En el caso del maíz podríamos decir que la acción de precios se vio arrastrada por la del trigo, en donde el jueves, día de la invasión, el contrato cercano (mayo) se mantuvo durante casi toda la sesión nocturna limite arriba, igual que el trigo, es decir subió casi 14 dólares/tonelada, para finalmente desbarrancarse el viernes al perder 13.68 dólares/ tonelada y ubicarse en el contrato a mayo en niveles de 258.06 dólares/tonelada, mientras que el contrato a julio, usado por nuestros productores de Sonora perdió 5.08% en una sola sesión y cerró en 253.53 dólares/tonelada.

Por su parte, el petróleo West Texas Intermediate (WTI) a abril se movió en un rango de 7.20 dólares/barril, entre el nivel mínimo y máximo alcanzado durante el día, tras haber arañado la zona de los 100 dólares cerrando en niveles de 92.81 dólares/barril.

Ojo, porque esto también impacta en el costo de los fertilizantes.

Es importante destacar que al mismo tiempo que se llevaba a cabo la invasión, el USDA presentaba en un foro sus expectativas de producción en granos para el presente ciclo, en donde le sumaba a la superficie a sembrar de soya 323.75 miles de hectáreas, al maíz le estimo una siembra de 37.23 millones de hectáreas, por encima de lo que esperaba el mercado, e Inventarios finales de 49.91 millones de toneladas, lo que fue considerado bajista por el mercado.

Todo lo anterior hizo que el mercado prestara poca atención a los pronósticos climatológicos para Sudamérica de los próximos días, que se presentan con abundantes lluvias para las regiones de Argentina y Brasil que más lo necesitan, siendo un factor bajista adicional.

En mi opinión, el efecto Rusia-Ucrania simplemente vine a aderezar los efectos generados por la pandemia en el que la disrupción de las cadenas productivas y la enorme liquidez inyectada por los bancos centrales a los mercados provocaron una fuerte y sostenida alza en los precios de los granos.

Esto vendrá a generar presiones inflacionarias adicionales, ya que el incremento en los costos de transporte en la zona de conflicto, léase Mar Negro, podría generar alzas adicionales en los precios de los granos, máxime si consideramos que Rusia es el tercer productor de petróleo a nivel mundial y que Ucrania es la vía para transportar el gas de Rusia a Europa Occidental.

Lo anterior podría generar cambios en el origen de la importación de trigo y maíz, apretando los inventarios norteamericanos y haciendo que de momento estos reaccionen al alza.

Todo esto se traduce en presiones inflacionarias adicionales, pero también en posibilidades de que se acentúe la desaceleración económica a nivel global, lo que podría implicar cambios en la estrategia de política monetaria de los principales bancos centrales.

Al final todo se traduce en volatilidad, y no les quepa la menor duda: esta volatilidad impactará directamente a los precios de los granos en México.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Cierro mi ciclo y me retiro, dice AMLO a periodistas en Palacio

“Ya no puedo más (volver a postularse a un cargo), ya cierro mi ciclo y me retiro”, sentenció el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Con esa frase cerró el relato frente a reporteros, durante una nueva visita guiada por sitios emblemáticos de Palacio Nacional.

Justo cuando terminaba de mostrar las fotografías de personajes admirados por él, cuyas imágenes están colocadas en uno de los salones donde a diario se reúne con sus principales colaboradores, el mandatario contó que tras la segunda derrota en las urnas, pensó seriamente en no volver a inscribirse a una contienda. La reflexión fue tan seria que la llevó al papel, una carta que finalmente no leyó.

Después de la elección de 2012, “yo ya quería dejar la dirección del movimiento; hasta había escrito un documento (en el que informaba) que me iba a retirar o que iba a seguir luchando, pero ya no como dirigente, porque me molestaba mucho, mucho, mucho –esto para que lo sepan mis adversarios–, que en ese entonces se hablaba con que yo estaba obcecado con ser ­Presidente.

“Un periodista conocido, buena persona pero adversario, cuando nos robaron la Presidencia en 2006, y todos defendían el fraude, este periodista llegó a decir que yo tenía como obsesión el llegar aquí para colgar (en Palacio Nacional) mis calzoncillos. No lo dijo así, lo dijo peor (ríe).

“Entonces, molestaron mucho con eso. (Me decían) ‘ambicioso’, como si no tuviera yo ideales, como si no luchara por principios, que buscaba el poder por el poder. Cuando nos roban de nuevo pero bajo otro método, con el dinero, porque en 2006 fue falsificación de actas y robo de urnas a lo burdo, en 2012 fue dinero, millones de pesos para comprar el voto, está demostrado.

“Ya en 2012 teníamos un mitin aquí en el Zócalo y hasta redacté un documento en que me despedía, como para dejar de manifiesto que no me movía el interés personal o la lucha del poder por el poder, que siempre he dicho que el poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás. Y estuve a punto de decir: no vuelvo a ser candidato a nada.

“Cuando (hice la carta) pensé, pues (mis adversarios) van a hacer fiesta ¿no?, y todavía puedo hacer algo, no me siento insustituible, pero todavía puedo. Entonces, ya no leí la carta en el Zócalo y decidí seguir adelante y ya conocen ustedes la historia reciente.

“Pero sí, ya no puedo más, o sea, ya cierro mi ciclo y me retiro.”

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

TENDENCIAS_ Obsoleto para usar 5G, 90% de teléfonos del país

Distintas empresas operadoras móviles en México comenzaron el despliegue de la red 5G, esperando para finales de 2022 alcanzar todo el territorio nacional; sin embargo, 90 por ciento de los smarthphones del país no corresponde a gamas y capacidades susceptibles de conectarse a estos servicios.

Información de la consultora The CIU muestra que, con datos al tercer trimestre de 2021, esta cifra corresponde a 12.1 millones de equipos de los 120.6 millones que existen actualmente en el mercado nacional.

Luego de los recientes anuncios del despliegue de servicios de 5G por parte de Telcel y AT&TErnesto Piedras, director general de la consultora, realizó un análisis sobre los principales retos que enfrenta esta tecnología que, por ahora, solo estará disponible en las principales ciudades del país.

“Para que 5G sea una realidad asequible para todos los mexicanos, se requiere que los operadores de telecomunicaciones extiendan su cobertura más allá de las grandes ciudades, a regiones que han quedado desatendidas como comunidades rurales, remotas o de bajos ingresos», comentó el especialista.   

Agregó que si bien la adopción de 5G será paulatina e iniciará por la cúpula de la pirámide social, debe alcanzar plena cobertura nacional independientemente de la rentabilidad y márgenes, en toda la geografía nacional.  

Agregó que desde la perspectiva gubernamental, la implementación de estímulos y protecciones para la investigación y desarrollo (R&D por sus siglas en inglés) acelerará el uso de 5G en múltiples industrias como la manufactura, salud, autotransporte y la provisión de servicios públicos.  

Piedras remarcó que se requiere de la colaboración entre entes públicos y privadas para el aprovechamiento para fines productivos de esta nueva generación tecnológica, que tiene el potencial de transformar los modelos de negocio, cadenas productivas y esquemas laborales, del aparato económico de manera transversal.

De contar con una cobertura total de 5G sólo en servicios móviles, se prevé que en la próxima década esta tecnología pueda aportar entre 229 y 293 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) de la región de América Latina, en el caso de México pudiera ser alrededor de 48 y 68 mil millones de dólares como aportación adicional, según datos de la empresa de tecnología CISCO

Piden estandarizar

En México existen más de 2 mil 400 municipios y cada uno tiene su propia regulación para el despliegue de servicios de telecomunicaciones o no la tiene, por lo que esta disparidad en tramites puede ocasionar que 4 millones de mexicanos sigan sin conectarse a internet.

Claudina García, vicepresidenta de Asuntos Públicos, Sustentabilidad y Comunicación de American Tower Latinoamérica, comentó que el gran problema para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones son los trámites, permisos y licencias que son diferentes en cada entidad federativa. 

“El gran obstáculo para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones lo encontramos a nivel local, principalmente municipal. Existen en México más de 2 mil municipios y cada uno cuenta con trámites, permisos y licencias diferentes”.

“En algunos casos hay un exceso de regulación, pero en otros, ni siquiera existen conceptos dentro de la legislación municipal para cobrar y otorgar licencias específicas para torres de telecomunicaciones o para fibra óptica”, comentó García en entrevista con MILENIO

Agregó que, en algunos casos, no existe una homologación a nivel estatal para establecer montos de los cobros y requisitos, para otorgar esos permisos y licencias; por lo que las empresas aún con el interés de desplegar sus servicios ven en dichas entidades una gran limitante. 

“Es muy importante que los estados y municipios adapten su visión, su política pública y su regulación a la flexibilidad y tiempos que se requieren para desplegar infraestructura que habilite más conectividad fija y móvil. Lo mejor que pueden hacer es quitar todas esas barreras al despliegue para que la inversión y la conectividad lleguen más rápido”, agregó Claudina García.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

TENDENCIAS_ Farmacias, ferreterías y ventas online ganan durante pandemia

A casi dos años desde la llegada del Covid-19 a México y el inicio del golpe que dio a la economía, el comercio electrónico, las farmacias, ferreterías, tiendas de motocicletas y de autoservicio son los pocos actores del comercio minorista que ya consiguieron rebasar su nivel de ventas previo a la pandemia, de acuerdo con cifras reportadas ayer por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

En el 2021, las ventas minoristas de México crecieron 7.7%, rebote que no fue suficiente para revertir la caída de 9.2% que tuvieron en el 2020, por lo que se quedaron 2.2% por debajo del nivel del 2019.

Sin embargo, en seis de las 22 categorías de mercancía y canales de venta que reporta el Inegi, se observaron variaciones positivas con relación al año previo a la pandemia.

Es el caso de las ventas por Internet y a través de catálogo, que tuvieron un crecimiento explosivo durante el confinamiento anti Covid-19, al avanzar 92.2% con relación al 2019.

Le siguieron las ventas de productos para el cuidado de la salud, que crecieron 14.2% en el mismo lapso impulsadas por las propias necesidades detonadas por la emergencia sanitaria; las de productos de ferretería (+7.4%), las de motocicletas (+6.8%), las ventas en tiendas de autoservicio (+4%) y las refacciones para automóviles (+0.4 por ciento).

Detrás del desempeño de estas categorías también se encuentran las condiciones de consumo excepcionales que impuso el Covid-19, como lo son las mayores necesidades asociadas a una mayor estancia en el hogar (productos de ferretería) o el auge en el sector de entregas a domicilio debido a los confinamientos, lo que coincide con el alza en la venta de motocicletas.

Por el contrario, la categoría de mercancía más rezagada en ventas el cierre del año pasado fue la de productos de papelería, libros y periódicos, que tuvo una discreta alza anual de 4% y se quedó todavía 29.5% por debajo del nivel del 2019, seguida por ropa y accesorios, con -21.2% versus el 2019.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Déficit de 6 mil 286 mdd en balanza comercial al iniciar el año: Inegi

La balanza comercial inició mal el año, pues observó un déficit de 6 mil 286 millones de dólares en el primer mes de 2022, como consecuencia de los impactos de la cuarta ola de contagios por la variante ómicron, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En enero el valor de las exportaciones de mercancías fue de 33 mil 899 millones de dólares, monto que se tradujo en un crecimiento de 3.8 por ciento respecto a igual mes del año pasado.

Del valor total de las exportaciones, 31 mil 477 millones de dólares correspondieron a mercancías no petroleras, las cuales observaron un aumento de 1.9 por ciento anual.

Las exportaciones no petroleras alcanzaron un valor de 2 mil 422 millones de dólares, cifra que representó un aumento de 36.4 por ciento frente a enero del año pasado.

Las exportaciones totales de mercancías disminuyeron a tasa mensual 5.26 por ciento, comportamiento que se explicó por reducciones de 5.53 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 0.84 por ciento en las petroleras.

El desempeño de las comercialización de mercancías del país hacia el exterior fueron consecuencia de la cuarta ola de covid-19 en el país, la cual fue causada por la variante ómicron y que también impactó a otros países. Pese a ello, las afectaciones han sido menores debido al avance en el proceso de vacunación.

Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 4.1 por ciento y las canalizadas al resto del mundo descendieron 7.4 por ciento.

La comercialización de mercancías agropecuarias sumó mil 780 millones de dólares, dato que significó un avance anual de 15 por ciento, por lo que se colocó como el sector con mejor dinamismo.

Las exportaciones manufactureras alcanzaron un valor de 29 mil 098 millones de dólares, dato que se tradujo en un incremento de 1.6 por ciento frente a igual mes del año pasado.

A su interior, las exportaciones automotrices sumaron un valor de 8 mil 250 millones de dólares, monto que representó una caída de 20.5 por ciento.

El valor de las importaciones de mercancías en enero alcanzó 40 mil 185 millones de dólares, cifra que se tradujo en un aumento anual de 18.5 por ciento.

La adquisición de mercancías no petroleras sumó 35 mil 583 millones de dólares, monto que significó un crecimiento de 15 por ciento.

Las importaciones petroleras alcanzaron un valor de 4 mil 601 millones de dólares, monto que se tradujo en un avance de 55 por ciento frente a igual mes de 2021.

Por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 32.1 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 16.7 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 16.5 por ciento en las de bienes de capital.

Las importaciones totales registraron una caída 3.42 por ciento respecto a diciembre del año pasado.

El comportamiento se explica por el descenso de 3.47 por ciento en las importaciones no petroleras y de 2.96 por ciento en las petroleras.

Por tipo de bien, se observaron retrocesos mensuales de 4.36 por ciento en las importaciones de bienes de uso intermedio y de 0.44 por ciento en las de bienes de capital, mientras que en los bienes de consumo se reportó un crecimiento 0.71 por ciento mensual.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Precios de trigo y maíz suben; preocupa la oferta de cereales en el mundo

Los futuros del trigo estadounidense superaron el jueves el límite diario permitido de alza y alcanzaron su nivel más alto desde mediados de 2012, mientras que los del maíz subieron a máximos de ocho meses tras el ataque de fuerzas rusas a Ucrania, lo que agravó la preocupación por la oferta de cereales.

Los futuros de la soja bajaron por una toma de ganancias tras marcar nuevos máximos de nueve años y medio durante la noche ante la preocupación por el suministro mundial de aceite vegetal debido al conflicto en la principal región productora de aceite de girasol.

Las fuerzas rusas invadieron Ucrania por tierra, aire y mar, confirmando los peores temores de Occidente y en el mayor ataque de un Estado contra otro en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Rusia y Ucrania representan alrededor del 29% de las exportaciones mundiales de trigo, el 19% de las de maíz y el 80% de las de aceite de girasol. Los comerciantes temen que el conflicto pueda desencadenar una carrera para reemplazar esos suministros.

El Ejército ucraniano suspendió la navegación comercial en sus puertos y Moscú suspendió la circulación de buques comerciales en el Mar de Azov hasta nuevo aviso, aunque mantuvo abiertos los puertos rusos del Mar Negro.

El principal importador de trigo, Egipto, canceló su última licitación de compra tras recibir una sola oferta después de la invasión.

«Con el cierre de los puertos, se retira una gran cantidad de grano del mercado mundial, lo que podría atraer más negocios a Estados Unidos», dijo Ted Seifried, estratega jefe de agricultura del Grupo Zaner.

El trigo para mayo de la Bolsa de Chicago subía su límite diario de negociación de 50 centavos a 9.3475 dólares el bushel a las 1620 GMT, el punto más alto para un contrato más activo desde julio de 2012.

El maíz de mayo subía 14.75 centavos a 6.96 dólares el bushel después de haber alcanzado un máximo de ocho meses de 7.1625 dólares. La soja de mayo alcanzó un máximo de 17.5925 dólares el bushel, el más alto para un contrato más activo desde septiembre de 2012, pero retrocedía luego un cuarto de centavo a 16.7075 dólares.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

En construcción, no hubo efecto rebote en el 2021

La falta de inversión pública y la creciente participación de ingenieros militares en el desarrollo de infraestructura fueron detonantes para que el valor de producción de las empresas constructoras, en cifras originales, registrara durante el 2021 un crecimiento de apenas 0.2%, respecto al año previo, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Aun con el marginal incremento anual (desde el 2012 no se presentaban cifras positivas), como suerte de rebote tras el complicado 2020 por la pandemia del Covid-19, el entusiasmo no es mayor. La esperada recuperación de la industria no se aprecia en el corto plazo.

El año pasado, el subsector de la edificación (relacionado con obra privada: edificios industriales, comerciales y de servicios, vivienda y escuelas), que tiene una participación del 47.6% del total de las empresas constructoras tuvo una caída del 1.5%, en relación con el 2020. La construcción de obras de ingeniería civil, con 43% de representación, creció 0.0%, mientras que los trabajos especializados para la construcción, con una contribución del 9.4%, se incrementaron el 10.8 por ciento.

En el terreno laboral, el INEGI reportó este jueves que, en la referida comparación anual, el personal ocupado creció el 1.6%, las horas trabajadas e incrementaron 4.1% y las remuneraciones medias reales subieron 3.8 por ciento.

Sin embargo, con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción de las empresas constructoras registró en diciembre una caída del 1.8%, respecto al mes previo, luego de venir de un aumento del 0.4% con el cual se reponía de la caída mensual del 1.1% presentada en octubre. Además, la baja del último mes del 2021 fue la segunda más alta del 2021, superada por el -1.9% de abril.

“Entre los factores que ralentizan el crecimiento de la construcción se encuentra: la falta de inversión pública en estados donde no se llevan a cabo proyectos insignia, la falta de inversión privada y las presiones inflacionarias que amenazan a los materiales utilizados para la construcción”, refiere un análisis del Grupo Financiero BASE.

Como un factor de presión adicional a la industria de la construcción, este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la construcción de un libramiento ferroviario en Nogales, Sonora, estará a cargo de ingenieros militares.

“Todavía no se tiene el proyecto ejecutivo, pero ya hay una propuesta de alrededor de cinco mil millones de pesos. Va a estar a cargo de la Secretaría de la Defensa la obra. Es un estimado porque lo primero es hacer el proyecto ejecutivo para saber exactamente cuánto va a costar”, dijo en su conferencia mañanera.

La edificación respira

Pese al complicado cierre de año, el subsector de edificación hiló su segundo periodo consecutivo con crecimiento mensual, al subir en diciembre 0.8%, con base en cifras desestacionalizadas, seguida del rubro de transporte y urbanización, que se refiere a carreteras, caminos y puentes u obras de transporte en ciudades y urbanización, entre otras, que, por el contrario, sumó su tercera caída mensual al hilo: 6.3% en el último mes del 2021.

Por su parte, en diciembre, el subsector de otras construcciones (obras y trabajos auxiliares para otras construcciones o instalaciones en edificaciones) acumuló en diciembre su cuarto mes con caídas, el último del 0.2 por ciento.

A pesar del magro crecimiento anual, en cifras originales, el grupo BASE informó: con respecto al nivel prepandemia (diciembre del 2019), ningún subsector ha alcanzado una recuperación completa. Se destaca que, el subsector de edificación muestra una contracción del 17.83% con respecto a diciembre del 2019. El subsector de trabajos especializados para la construcción presenta un rezago de 13.70% con respecto a su nivel prepandemia, mientras el subsector de construcción de obras de ingeniería civil muestra una contracción de 12.53 por ciento.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA