Un cuarteto de empresas arengan a “mover” a México del monopolio de las telecomunicaciones

AT&TMegacableTelefónica y American Tower, cuatro empresas que en un hipotético mercado podrían crear al segundo operador de México por los 85,000 kilómetros de redes de fibra y 8,000 radiobases que disponen en infraestructura pasiva, más los 50 millones de consumidores en fijo y móvil y la facturación combinada de 2,200 millones de dólares que lograron reunir en el último trimestre del 2021, arengaron al resto de actores de su industria a exigir una política regulatoria que empareje la competencia y concurrencia en las telecomunicaciones del país, dominadas éstas por compañías relacionadas a un mismo grupo de interés económico: América Móvil.

Estas son las empresas que compiten directamente en el segmento móvil contra Telcel; en fijo contra Telmex, y en infraestructura contra Telesites e incluso a la mayorista Red Nacional Última Milla en el despliegue de fibra.

Las cuatro compañías —en su oportunidad, tono y desde su cancha, pues utilizaron mucho la calificación de México a Qatar 2022 para parafrasear sus comentarios— insistieron en su perspectiva de que la autoridad está en obligación de replantear la política regulatoria que aplica a la industria mexicana de telecomunicaciones, donde un mismo grupo económico, con sus empresas, directa o indirectamente ligadas a la matriz, se están apoderando del mercado.

Telcel, que ha pasado de 73 a 81 millones de clientes en nueve años, aún con una regulación asimétrica particular que tiene encima desde el 2014; Telesites, que ha crecido un tercio su base de torres disponibles después de una escisión en 2015 y Telmex, que se mantiene como el primer operador de la banda ancha fija nacional, a pesar de que ordenada a partirse en dos en 2018, son muestras de que algo ocurre en el mercado mexicano de telecomunicaciones, que el resto de empresas, incluidos estos cuatro grandes operadores de alcance global y nacional, les resulta complicado invertir y captar usuarios e ingresos; pues como otro ejemplo, Telcel capta más del 70%  de los ingresos que genera el mercado celular local.

En la Convención Nacional Canieti 2022 realizada en esta ciudad —la primera que esta cámara integrada por un millar de empresas de alta tecnología que a su vez generan 1.2 millones de empleos y con participación del 9% en el PIB nacional organiza después de la pandemia—, los jefes de AT&TMegacable, Telefónica y American Tower cargaron contra la política regulatoria actual, a la que acusaron de inhibir la inversión, la concurrencia y competencia de actores, resultando entonces en una brecha digital importante, dado que la penetración de Internet aquí todavía es del 72%; y con el amago de empresas por valorar salir de México, si el mercado no retorna las inversiones.

Mónica Aspe Bernal, directora general de AT&T, acusó que la industria en su conjunto no resiste más mantener su intenso grado de inversión para expandir y mejorar las redes 4G y hacer nueva red 5G, en tanto exista un agente económico que se lleva la mayor parte de los pesos y consumidores, y por causa también de una política regulatoria que poco ayuda al mercado. El mensaje estuvo dirigido al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), pero de quien Aspe Bernal también pidió no desaparecerlo y por el contrario, fortalecerlo, así como a la política regulatoria que propicie competencia.

“El gran reto de este sector, cuando lo vemos como país, es la inclusión digital a largo plazo, sostenida y diversa, y para lograr eso necesitamos la suficiente inversión en México para detonar desarrollo (…) Seguimos siendo el principal inversor en movilidad y urge nivelar este ritmo de inversión para emparejar la cancha. Sin competencia efectiva, México no logrará la inversión que merece”, dijo Aspe.

AT&T, de la que Mónica Aspe es directora formal desde marzo del 2020, invierte en México un cuarto de sus ingresos anuales. Al menos así fue durante el 2019, con alrededor de 675 millones de dólares, cifra que pone a esa compañía en la pelea por el título de primer inversor en las telecomunicaciones móviles.

Hay que romper esa cadena monopólica u oligopólica que restringe. Hay que tener la capacidad de exigir, de movernos como sector hacia otro lugar. Desde el lado del móvil, es fundamental movernos en este paso hacia la 5G, porque si bien esas inversiones son mucho mayores, también los impactos”, arengó Mónica Aspe Bernal a un centenar de empresarios de telecomunicaciones de todo México reunidos aquí.

“Hay que habilitar reglas y certidumbre. Lo digo a dónde voy: necesitamos más y no menos regulador y un regulador con autonomía y pleno completo y diverso. Es lo que necesitamos los agentes regulados para hacer lo que nos toca hacer: ir y construir, para reducir la brecha digital y contribuir al desarrollo de nuestro país”.

Enrique Yamuni, CEO de Megacable y desde este día presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), coincidió con Aspe en el clamor de una nueva regulación y la política pública también para empujar las inversiones público-privadas que lleven cobertura allí donde no se genera rentabilidad financiera.

“El gobierno debe entender que la industria de telecomunicaciones necesita de grandes volúmenes de inversión y acompañadas de grandes cantidades de inversión pública, pero eso no ha sucedido”, dijo Enrique Yamuni.

“El año anunciaron una inversión de 1,000 millones de pesos (para redes públicas de telecomunicaciones) en el presupuesto federal, pero eso es una cantidad ínfima comparado con las cantidades que se necesitan para llevar conectividad a los niveles deseados. Tiene que haber una política real de Estado que nos ayude a todos a tener una inclusión digital, si no, esto seguirá siendo un país desigual”, suavizó el jefe de Megacable.

Presentándose como muy pocas veces en foros de telecomunicaciones y más diplomático, pero en la misma sintonía de las otras tres empresas, el CEO de Telefónica México, Camilo Aya Caro, solicitó una regulación que permita la continuidad de la inversión y de operadores en el país. Inversión para crear infraestructura basada en fibra óptica y con capacidad y capilaridad que soporte las redes 5G.

“El elemento para que continúe la inversión es el entorno competitivo en el país (…) En el segmento fijo se ve una realidad distinta al móvil (…) En el móvil un operador se lleva el 72% de los ingresos, eso no es manera de fortalecer la infraestructura”.

En su oportunidad en un panel sobre telecomunicaciones y competitividad organizado por Canieti, Guillermo Cordera, director general de American Tower México, retomó los comentarios de la jefa de AT&T y clamó no sólo por un árbitro neutral, también por un terreno de juego parejo:

“Tenemos veinte años trabajando con infraestructura pasiva (8,000 radiobases en activo durante 2021) y con los modelos de compartición, pero queremos que las condiciones existan para todos. Queremos jugar un futbol no sólo con árbitro justo, sino también con la cancha y los equipos equilibrados (…) Tiene que haber condiciones necesarias para completar esa competencia, que en conjunto hace todo el drive de las inversiones”, parafraseó Cordera.

En la jerga del juego, más temprano el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica, dijo que el IFT sacará la tarjeta amarilla o roja para castigar, pero no porque un jugador es más grande que el otro.

“Que donde haya que marcar una falta, se saque la tarjeta amarilla o la roja porque es lo que corresponde conforme a las reglas (…) Las leyes y la regulación que emitimos no busca impedir que un operador compita, sino que se compita con reglas parejas, sin importar el tamaño”.

En la conferencia donde TelefónicaAT&TMegacable y American Tower descargaron contra  la regulación asimétrica y América Móvil y sus empresas también estuvo presente el fabricante Ericsson, quien prefirió ser neutral y hablar de innovación tecnológica, porque además, el 70% de las antenas que Telcel instaló para 5G son de su fabricación.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Alistan huelga en mina Fundición de Nacozari, de Grupo México, en Sonora

Empleados de la mina Fundición de Nacozari, que explota el consorcio Grupo México en Sonora, anunciaron el estallamiento a huelga por el reclamo de 10 por ciento del reparto de utilidades en favor de los mineros afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minero Metalúrgica de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

Este jueves el líder sindical Javier Villareal Gámez expuso que el primer minuto del viernes 1 de abril es la fecha y hora que mantienen programada para dicho estallamiento de huelga en una de las minas de cobre que explota Germán Larrea Mota Velasco en esta entidad, ahí explicó que su inconformidad es derivada de la reciente reforma laboral donde se prohíbe el outsourcing.

Villareal Gámez dijo que dicha reforma estableció un tope de máximo tres meses de sueldo o el promedio de utilidades de los tres últimos años. Sin embargo, apuntó que los precios del cobre han subido de manera extraordinaria sin beneficio para los trabajadores mineros.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

AMLO: se establecerá control de precios en los alimentos si la inflación no baja

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo el jueves que si la inflación local sigue alta se establecerán controles de precios para alimentos.

La inflación general del país se ubicó en un 7.29% a tasa anual en la primera quincena de marzo y la subyacente en 6.68%, su nivel más alto desde junio de 2001.

«Hemos podido controlar la inflación, que se nos salga de control por completo, por el manejo en los precios de los combustibles y lo mismo vamos a hacer en el caso de los alimentos si se prolonga la inflación o si se mantiene alta», dijo el mandatario en su conferencia mañanera.

López Obrador no dio más detalles sobre el anuncio, pero el Banco de México (Banxico) ha subido su tasa clave de interés sostenidamente en un intento por frenar la inflación, que ha sido calificada como muy alta por directivos del ente así como por otros funcionarios de Hacienda.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Precio de los vehículos repunta por la escasez de semiconductores: Consultora J.D Power

La falta de inventario en las distribuidoras, por la escasez de semiconductores, provocó que el precio de los vehículos se eleve 14.6% durante el último año, en el que el costo promedio de un auto es de 399,000 pesos en México, informó Gerardo Gómez, director de la Consultora J.D Power.

“La industria automotriz está vendiendo menos autos, pero más caros”, aseguró el directivo.

En conferencia de prensa recordó que en los años atrás, previo a la pandemia del Covid-19 y la falta de abasto de partes automotrices, el incremento promedio anual de los precios en los autos era de 8%, abundó.

Al presentar el Indice de Satisfacción de Ventas en México 2022 de JD Power (SSI) Study, Gerardo Gómez comentó que la recuperación de ventas en México será lenta, puesto que estimó que tardará 5 años más para llegar a las cifras de comercialización alcanzadas en el 2016, uno de sus mejores años.

El precio promedio de un auto en México es de 399,000 pesos, cuando hace 6 años era de 286,000 pesos, lo que marca el aumento de 55% de costos en el lapso.

Mientras que al comparar los precios con el año 2005, cuando el promedio era de 161,000 pesos por unidad, contra el actual, se observa el aumentó de 148%, apuntó Gómez.

A pesar de que el inventario de vehículos en los distribuidores es más bajo de lo normal debido a las interrupciones de la cadena de suministro global, la satisfacción con la experiencia de ventas mejora de 869 a 876 (en una escala de 1000 puntos) en 2022.

“Los distribuidores superaron lo que podría ser una situación de ventas desafiante y mejoraron las áreas clave de satisfacción para los compradores”, dijo el director general de J.D. Power de México.

“Sin embargo, el trabajo de los distribuidores apenas comienza en el canal digital, ya que persisten oportunidades para mejorar la experiencia de usuario de su sitio web con particular enfoque en el inventario y la disponibilidad de precios.

Estas son dos áreas clave que harán que la experiencia de ventas sea aún mejor. Además, las instalaciones de los distribuidores son un elemento importante que cuidar a medida que aumentan las visitas en persona”, abundó.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Se crearon en febrero 524 mil 661 empleos, revela el Inegi

Tras el tropiezo que se registró en enero, la recuperación del mercado laboral, tanto formal como informal, se reanudó de manera parcial en febrero con la creación de 524 mil 661 empleos, reveló la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La población ocupada en México aumentó 0.9 por ciento mensual en febrero, con relación al mes anterior, a raíz de que los contagios de covid-19 aminoraron. Este incremento se quedó corto para saldar la disminución de 1.4 millones en enero.

Con los resultados de febrero de 2022, el nivel de ocupación quedó 303 mil 895 plazas por arriba de lo reportado en marzo de 2020, antes de la contracción del mercado laboral y la reducción drástica de la fuerza de trabajo.

La recuperación mensual de los trabajos de la industria extractiva y de la electricidad, servicios sociales, servicios profesionales, financieros y corporativos, así como construcción apoyaron el dato de febrero.

En México, 56.1 millones de personas tuvieron un empleo en febrero, de los cuales 25 millones 441 mil 420 son formales y 30 millones 618 mil 123 informales. La recuperación del empleo se sigue dando a costa de un menor salario.

Difícil, retomar dinamismo

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que es el encargado de presentar la ENOE, dos tercios de la población ocupada (36.9 millones de personas) perciben entre uno y dos salarios mínimos. Los trabajadores que perciben un salario mínimo (172.87 pesos) pasaron de 13.8 millones en febrero de 2021 a 18.7 millones de personas en el mismo mes de 2022.

Los salarios promedio por hora alcanzaron 48.25 pesos, 7 por ciento más respecto de febrero de 2021. Francisco Flores, director de Economía Nacional de Banorte, explicó que esto refleja en mayor medida el ajuste al salario mínimo, considerando que en enero el avance fue modesto.

Marcos Arias, analista económico de Monex, describió que el tamaño de la población ocupada está en niveles de inicios de 2020, “lo que muestra las dificultades que enfrenta la economía mexicana para retomar el dinamismo una vez superado el rebote que se dio tras los momentos más intensos de la pandemia”.

A partir de estas cifras, la tasa de desempleo subió de 3.71 a 3.74 por ciento, aunque en el panorama más amplio, la tasa se ha mantenido estable entre 3.7 y 4 por ciento durante los últimos cinco meses, por lo que febrero no da muestras de cambios profundos en el entorno, destacó Arias.

La población no económicamente activa (PNEA), que engloba a las personas desempleadas que no están en una búsqueda activa de empleo, disminuyó en 226 mil 287 personas en el segundo mes del año.

Las personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 5.2 millones (9.2 por ciento de la población ocupada), una reducción de 2.1 millones de personas con relación a febrero de 2021.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Senado guarda minuto de silencio por la escritora y poetisa Dolores Castro Varela

El Pleno del Senado guardó un minuto de silencio a la memoria de la poetisa Dolores Castro Varela, quien falleció este miércoles y se distinguió como profesora en la Escuela de Bellas Artes de Veracruz y en la Escuela de Periodismo Carlos Septién.

Durante la sesión de este miércoles, la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, expresó la solidaridad de la cámara alta a la familia y amigos de la poetisa.

Sánchez Cordero destacó que Castro Varela recibió múltiples galardones en reconocimiento a su vasta obra literaria, y expuso que la senadora Gloria Sánchez Hernández solicitó guardar el minuto de silencio.

En la sesión de este día, la Mesa Directiva informó que hoy 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, por lo que a nombre de la asamblea reconoció a quienes se desempeñan esta digna ocupación.

“Su labor es encomiable y merecedora de todo nuestro respeto y apoyo. Felicidades a todas las trabajadoras del hogar”, expresó

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Importante, dignificar labor de trabajadoras del hogar: ONU e Inmujeres

En el contexto del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y ONU Mujeres destacaron la relevancia de dignificar estas labores, tanto con un pago justo, seguridad social y jornadas laborales apegadas a la ley.

Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres, señaló en sus redes sociales que “desde @GobiernoMX e @inmujeres reconocemos la importancia de dignificar su trabajo, brindarles condiciones de igualdad laboral, seguridad social y una remuneración justa para vivir con bienestar, porque #EsLoJusto”.

Recordó en el país nueve de cada 10 empleados del hogar son mujeres; 90 por ciento carece de acceso a la seguridad social; 91 por ciento ganan hasta dos salarios mínimos mensuales y 97 por ciento no cuenta con acceso a instituciones de salud.

Aparte ONU Mujeres México destacó que el trabajo del hogar es un empleo y, por lo tanto, debe ser digno. “Las personas trabajadoras del hogar prestan servicios para el cuidado de otras personas, como niñas y niños o personas enfermas, y realizan tareas que contribuyen al mantenimiento de los hogares, incluyendo la limpieza o la preparación de alimentos. Esto permite a quienes les contratan cumplir con sus obligaciones laborales y personales o contar con tiempo de descanso, por ejemplo”.

No obstante, “a pesar de su contribución a la economía y a la sociedad, el trabajo doméstico remunerado, el cual es realizado en mayor proporción por mujeres, es poco valorado”.

Detalló que en México, existen más de 2.2 millones de personas trabajadoras del hogar y 95 por ciento labora en condiciones de informalidad (Inegi 2021); cifra que supera el promedio en América Latina, en donde el 77.5 por ciento de las trabajadoras del hogar lo hace en estas condiciones, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“En el marco de Cerrando Brechas: protección social para las mujeres en México, implementado por ONU Mujeres, FAO, OIT y el trabajo conjunto con grupo IMER, se busca llevar a la audiencia de IMER mensajes para visualizar y promover la igualdad de género”.

Por ello se realizaron cuatro cápsulas enfocadas en los testimonios de las trabajadoras del hogares México, para esto se contó con el apoyo y voces del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho) y del Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del hogar (Caceh-Nacional).

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Correcta implementación del T-MEC, prioridad del gobierno de EU

El gobierno de Estados Unidos fue firme en destacar que para ellos es una prioridad atender el tema de la correcta implementación del T-MEC y hacer cumplir a sus integrantes de México y Canadá, donde el país vecino del norte incluye observar con firmeza que se cumpla la parte laboral, ya que tienen 30 millones de dólares anuales, para observar el cumplimiento del acuerdo.

En el informe “Agenda de Política Comercial 2022 e Informe Anual 2021” de Estados Unidos, afirmó que las nuevas disposiciones que incluye el acuerdo comercial, son más estrictas y con mayor amplitud de temas, mismos que se deben cumplir para evitar caer en las diferentes sanciones que el T-MEC tiene.

“Una de nuestras principales prioridades, es la implementación y el cumplimiento efectivos de las leyes de Estados Unidos, México y Canadá en el T-MEC. El acuerdo incluye las disposiciones laborales más estrictas que en cualquier acuerdo comercial, así como una herramienta de ejecución innovadora, denominada Mecanismo de Respuesta Rápida, además tenemos 30 millones de dólares durante cuatro años, para verificar su cumplimiento”, aseveró.

Expuso que el Mecanismo de Respuesta Rápida, permite a Estados Unidos tomar medidas más expeditas y apuntar a empresas específicas en México, donde indicó que los trabajadores están siendo negados de sus derechos a la libertad de asociación y negociación colectiva, donde en 2021, EU utilizó el mecanismo, para asegurar “victorias concretas para los trabajadores en dos diferentes instancias”.

Recordó que la administración de Joe Biden, inició la primera solicitud de revisión bajo el Mecanismo en mayo de 2021, sobre una planta de General Motors, en Silao, Guanajuato en México. Donde el 3 de febrero de 2022, trabajadores de la planta votaron a favor de un nuevo sindicato para representar sus intereses, y negociar un nuevo contrato de trabajo con la empresa.

Agregó que también solicitó una revisión bajo este Mecanismo, de conformidad con una petición presentada por la AFL-CIO, SEIU, Public Citizen y SNITIS (un sindicato mexicano) alegando una negación de los derechos de los trabajadores en un Tridonex, planta de autopartes en Matamoros, Tamaulipas, México.

“En este caso, la Oficina de Comercio de Estados Unidos (USTR) negoció un amplio conjunto de compromisos con Tridonex, incluida la indemnización por despido y salarios atrasados de un gran número de ex trabajadores de Tridonex, así como el compromiso de que la empresa permanecerá neutral en futuras elecciones de representación sindical”, resaltó.

Expuso que estas dos acciones, forman una base sólida para el trabajo continuo para promover los derechos laborales en 2022. “El Departamento de Trabajo de EU, en colaboración con la USTR, seguirá apoyando a los trabajadores sobre el terreno y el trabajo con el gobierno de México para monitorear de cerca las situaciones que puedan implicar violaciones a los derechos de los trabajadores”.

Indicó que el 10 de febrero de 2022, Estados Unidos inició consultas con México bajo el T-MEC en el Capítulo de Medio Ambiente relativo a las obligaciones de México de hacer cumplir efectivamente sus leyes en materia pesquera, regulaciones y otras medidas diseñadas para prevenir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el Alto Golfo de California, para prevenir el tráfico de especies protegidas como el pez totoaba, y proteger y conservar la vaquita marina en peligro crítico de extinción.

“Actualmente participamos en consultas con México bajo el T-MEC, en el Capítulo de Medio Ambiente, respecto a si México está cumpliendo con sus obligaciones para hacer cumplir de manera efectiva las medidas relacionadas con la pesca, y continuaremos utilizando todos los mecanismos de aplicación disponibles para defender con firmeza todos los estándares innovadores del acuerdo”, concluyó.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

AMLO buscará reducir presupuesto al TEPJF, al INE y a partidos políticos, así como eliminación de pluris y reducción de legisladores

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que los integrantes actuales de las instituciones electorales se oponen a ser electos mediante votación por los ciudadanos porque “desprecian al pueblo”, y subrayó que parte de su reforma electoral incluye la reducción presupuestal de las instituciones como el Tribunal y el Instituto Nacional Electoral (INE), así como de partidos políticos y la cantidad de diputados y senadores, incluyendo la eliminación de los plurinominales.

En conferencia de prensa matutina, el mandatario dijo que durante mucho tiempo se creó la idea de que los órganos electorales y las instituciones tenían que estar en manos de la élite, “ya sea de la academia o de la política”.

“Desprecian al pueblo, porque el asunto de la política era asunto de los políticos, de los de arriba, el pueblo no contaba, era una formalidad el decir que se buscaba la democracia cuando la democracia es el poder del pueblo”, agregó.

López Obrador dijo que entre los intelectuales “hay gente brillante completamente reaccionaria, fascistas”, y enfatizó que vale lo mismo el voto de un campesino y de un comerciante que el de un científico o el de banquero.

Entonces, volvió a mencionar su propuesta: “Mi propuesta es que se elija, primero, que el pueblo elija a los jueces, que se propongan como candidatos a ser consejeros, a ser magistrados, a gente con vocación democrática e inobjetable honestidad, que los hay en el país, y que con los tiempos que tiene el INE –no como ahora– se difundan quiénes son; verdaderamente independientes, ciudadanos íntegros, mujeres y hombres”.

Y agregó: “Estoy proponiendo que el Ejecutivo, cumpliendo con ese perfil, haga una propuesta de 20, diez mujeres y diez hombres; el Judicial, lo mismo, y el Legislativo… ya son 60, y a difundir quiénes son, a qué se han dedicado, y que de ahí salgan los que van a estar en el Consejo”.

“El que tenga más votos de todos, presidente, y que sea electo, que sea el pueblo, no las cuotas” de partidos, dijo, porque “por eso actúan de esa manera (los magistrados del TEPJF y los consejeros del INE), por consigna”.

El mandatario dijo que esto apenas era una parte del proyecto y prosiguió a hablar sobre el presupuesto de ambas instituciones: “¿Por qué va a costar tanto si podemos ahorrar la mitad? ¿Por qué 20 mil millones (de pesos)? ¿Por qué no 10 mil millones (de pesos)?”.

Además, cuestionó la cantidad de diputados y senadores: “¿Para qué tantos diputados y para qué tantos senadores? Sí, claro, estoy proponiendo eso, la eliminación de (plurinominales)”, así como la reducción de recursos para partidos políticos.

“Va a estar bien. Espérense”, dijo sonriendo, y agregó que espera a que pase la consulta de revocación de mandato del 10 de abril.

CON INFORMACIÓN VÍA METAPOLÍTICA

Ley de la UE que obliga a apps de mensajería a interconectarse comprometería el cifrado y la privacidad

La semana pasada, los órganos rectores de la Unión Europea (UE) lograron el primer acuerdo para la emisión de la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés), el cual, entre otras medidas de competencia y protección al consumidor, obligaría a las plataformas de mensajería más grandes a ofrecer interoperabilidad con las aplicaciones más pequeñas.

Principalmente, la directiva se dirige a aplicaciones o plataformas de mayor tamaño, ya sea que cumplan con una capitalización superior a los 75 mil millones de euros o una base de más de 45 millones de usuarios en la UE. La ley busca que las aplicaciones más pequeñas puedan competir frente a las grandes plataformas.

Esto significa que las plataformas de mensajería como WhatsApp o iMessage tendrían que permitir la recepción y envío de mensajes con otras aplicaciones de comunicaciones que podrían contar con protocolos de seguridad incompatibles o vulnerables. Una persona podrá enviar un mensaje mediante una determinada aplicación y recibirla en cualquier otra.

La noticia fue bien recibida por organizaciones y compañías que consideran que esta nueva ley permitirá incrementar la competencia y dar una oportunidad a las alternativas de plataformas más pequeñas.

Amandine Le Pape, cofundadora de la aplicación de mensajería Element, dijo a la cadena de noticias Euractiv que “los usuarios no tienen opción. Las compañías más pequeñas no pueden competir porque necesitan construir su propia base de usuarios desde cero“.

La Comisión Europea ha acusado a las grandes plataformas de utilizar su poder de mercado para impulsar el uso de sus propias aplicaciones en detrimento de otras alternativas competidoras, ya sea dándoles privilegio de búsqueda en las tiendas de aplicaciones que ellos mismos administran o, incluso, comprando a los jugadores más pequeños cuando se convierten en una amenaza.

Sin embargo, de acuerdo con los expertos en seguridad, esta nueva directiva plantearía un reto técnico difícil y probablemente imposible de superar: sería complicado garantizar el cifrado de mensajes que viajan de una aplicación a otra, considerando que cada una trabaja con protocolos, estándares y procesos distintos para el cifrado y la identificación de mensajes y usuarios.

WhatsApp ofrece por defecto un cifrado de extremo a extremo; Telegram también ofrece la opción, pero no opera por defecto en los mensajes; mientras que Snapchat sólo garantiza el cifrado para fotos y video, pero no los mensajes escritos.

“Lo que veremos aquí, por supuesto, es un canje, una política que es buena para la competición pero mala para la privacidad y mala para el producto. Nunca puedes tener las tres”, tuiteó el analista Benedict Evans.

Según expertos consultados por The Vergeno hay una solución simple que pueda conciliar la seguridad y la interoperabilidad de los servicios de mensajería cifrada. 

“Tratar de conciliar dos arquitecturas criptográficas diferentes simplemente no se puede hacer; un lado u otro tendrá que hacer cambios importantes”, señala Steven Bellovin, investigador de seguridad de Internet y profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad de Columbia.

El experto también explica que hacer compatibles diferentes servicios de mensajería puede conducir a un enfoque de mínimo común denominador para el diseño; es decir, que ciertas características únicas de cada aplicación se eliminan hasta que se alcanza un nivel compartido de compatibilidad. Por ejemplo, si una aplicación admite la comunicación multipartidista cifrada y otra no, mantener las comunicaciones entre ellas normalmente requeriría que se eliminara el cifrado.

Por su parte, la DMA sugiere otro enfoque ―igualmente insatisfactorio para los defensores de la privacidad―en el que los mensajes enviados entre dos plataformas con esquemas de cifrado incompatibles se descifran y vuelven a cifrar cuando se pasan entre ellas, rompiendo la cadena de cifrado “de extremo a extremo” y creando un punto de vulnerabilidad para la interceptación por parte de un mal actor.

Alec Muffett, un experto en seguridad de Internet y exingeniero de Facebook que recientemente ayudó a Twitter a lanzar un servicio Tor cifrado, dijo a The Verge que sería un error pensar que Apple, Google, Facebook y otras empresas tecnológicas estaban fabricando productos idénticos e intercambiables que podrían combinarse fácilmente.

Actualmente, cada servicio de mensajería asume la responsabilidad de su propia seguridad, y Muffett y otros especialistas argumentan que, al exigir interoperabilidad, los usuarios de un servicio están expuestos a vulnerabilidades que pueden haber sido introducidas por otro. Al final, la seguridad general sólo es tan fuerte como el eslabón más débil.

Otro punto de preocupación planteado por los expertos en seguridad es el problema de mantener una “base de nombres” coherente. Un principio básico del cifrado es que los mensajes se codifican de una manera única de una identidad criptográfica conocida, con el fin de que los mensajes lleguen al destino indicado y puedan ser identificados por el sistema y los usuarios.

“No hay forma de permitir el cifrado de extremo a extremo sin confiar en todos los proveedores para que se encarguen de la gestión de identidades (…). Si el objetivo es que todos los sistemas de mensajería traten a los usuarios de los demás exactamente igual, entonces esto es una pesadilla de privacidad y seguridad“, dijo Alex Stamos, director del Observatorio de Internet de Stanford y exdirector de seguridad de Facebook.

Sin embargo, también existen otros expertos que consideran que se puede lograr un estándar de comunicaciones seguras y de código abierto, que impulse los beneficios de la competencia y promueva ecosistemas abiertos, mientras mantiene la seguridad de los servicios.

“En el pasado, los guardianes descartaban el esfuerzo de [interoperabilidad] por considerar que no vale la pena. Después de todo, el curso de acción predeterminado es construir un jardín amurallado y, después de haber construido uno, la tentación es tratar de atrapar al mayor número posible de usuarios”, dijo Hodgson.“Desde una perspectiva técnica, no es particularmente complejo”, señaló a la AFP el especialista en regulación de Internet, Ian Brown.