Carlos Slim gana: Telmex proveerá de internet al nuevo aeropuerto de México

El contrato de la Secretaría de la Defensa Nacional, dependencia a cargo del AIFA, tiene un valor de 2,963 millones de pesos (148.000 dólares) por un periodo de servicio de nueve meses.

La propuesta de Telmex ofreció un costo mensual por el servicio de internet de 92.800 pesos (4.640 dólares) con IVA incluido, mientras que la de otros competidores, como TotalPlay, de Ricardo Salinas Pliego, ofrecieron una cuota de 201.000 pesos (10.000 dólares), el cual rebasaba el límite establecido para la licitación de 151.000 pesos (7.550 dólares).

Otro de los competidores por la licitación fue Operbes, subsidiaria de Televisa, pero al igual que TotalPlay su oferta superó el límite establecido.

Algunas de las condiciones que se establecieron para los interesados, de acuerdo con Expansión, fue que la empresa ganadora debía considerar los gastos por instalación, traslados, impuestos, derechos, seguros, fianzas y cualquier otro concepto que se requiera para cumplir el servicio.

Además, debió demostrar que puede proveer un servicio de internet con un ancho de banda de 300 MB para telefonía de respaldo, y un ancho de banda suficiente para 6.000 usuarios de 600 estaciones de trabajo permanentes, puestos comerciales y operadores diarios.

A más de un mes del inicio de operaciones del AIFA, y ante las críticas por la baja cantidad de vuelos que se programan desde Santa Lucía, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador afirmó que pedirá a aerolíneas como Aeroméxico, Volaris Vive Aerobús que destinen más rutas al nuevo aeropuerto.

«También estamos buscando que haya más vuelos para Toluca. O sea, con esos tres aeropuertos resolvemos, ya tenemos la infraestructura que se requiere, ya está resuelto un problema que heredamos y que ya se pudo lo más, y ahora falta pues ir complementando las cosas», afirmó el mandatario mexicano en la conferencia matutina del 27 de abril.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK MUNDO

Al menos 8 muertos y 11 heridos en violentos enfrentamientos en una cementera mexicana

Los violentos enfrentamientos en la planta cementera de la Cooperativa Cruz Azul del municipio de Tula dejaron un saldo preliminar de ocho muertos y once heridos, según informó este miércoles el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad.

En su cuenta de Twitter, Fayad informó que los servicios de emergencia recibieron llamadas durante la mañana del miércoles, en las que se alertó sobre «agresiones y disturbios entre dos grupos de personas en uno de los accesos a la planta industrial de la Ciudad Cooperativa Cruz Azul». 

Las once personas que resultaron heridas fueron trasladadas a distintas clínicas para su atención médica, según detalló Fayad. Mientras tanto, las autoridades detuvieron a nueve individuos por su probable responsabilidad en los hechos violentos. 

Las agresiones habrían sido perpetradas por grupos que disputarían el control directivo de la cementera, de acuerdo con medios locales. En este sentido, Fayad instruyó a la Secretaría de Gobierno de Hidalgo para que impulse «mesas de diálogo entre las partes y evitar que se repitan hechos tan lamentables como este».

Respuesta de la Cooperativa

Por su parte, la cuenta de Twitter de la Cooperativa La Cruz Azul S.C.L. publicó un comunicado de prensa firmado por los socios y por quienes encabezan «de forma legal y legítima» los Consejos de Administración y Vigilancia. En el texto, se señala que un sector disidente habría permitido a «un grupo de vándalos» que accedieran a las instalaciones y agredieran a la comunidad. 

En la nota de prensa, la Cooperativa La Cruz Azul S.C.L. manifestó que las acciones en contra de Federico Sarabia —quien en agosto de 2020 fue votado por más de 500 socios como nuevo presidente del Consejo de Administración—, y de quienes «ilegalmente» tienen tomadas las instalaciones de la planta, se han llevado a cabo «por la vía legal, privilegiando los canales institucionales, la certeza jurídica (…) y la integridad física de los ocupantes».

«De parte de quienes integramos de manera legal y legítima a esta Cooperativa, en ningún momento se ha considerado la violencia como una opción para restituir nuestro patrimonio y toda acción emprendida en el pasado se ha llevado a cabo con el apoyo de las autoridades», reza el texto. 

Tras lo sucedido en la planta productora de cemento, las fuerzas de seguridad resguardan la zona, mientras la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo realiza pesquisas en el terreno. 

CON INFORMACIÓN VÍA RT-NOVOSTI ESPAÑOL

La red social de Trump fue la app gratuita más descargada en EEUU tras la compra de Twitter por Elon Musk

La red social Truth, impulsada por el expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) fue la aplicación gratuita más descargada para teléfonos iPhone en EEUU el martes, un día después de que la junta de Twitter aceptase la oferta de compra por parte del multimillonario Elon Musk.

La sección de “aplicaciones gratuitas top” de la App Store en EEUU este martes estuvo encabezada por Truth Social, seguida en segundo lugar precisamente de Twitter.

Ambas redes sociales dispararon sus descargas tras el anuncio de la junta directiva de Twitter, puesto que el lunes, Truth se situó en el puesto 52 de esta misma lista, y la plataforma del pájaro azul, en el 39.

El hombre más rico del mundo, Elon Musk, consiguió ayer su propósito de hacerse con la red social Twitter, a la que calificó como “la plaza digital del pueblo”, después de que la empresa aceptara su oferta de compra por 44.000 millones de dólares.

El consejero delegado de Tesla, que tiene más del 9% del accionariado de Twitter, lanzó el 14 de abril una oferta de compra tajante, “la mejor y última”, a razón de 54,20 dólares por acción que finalmente son los que pagará a través de una entidad, según reveló en un comunicado.

El empresario de origen sudafricano, muy aficionado a esta red social, se ha presentado como un defensor de la “libertad de expresión” en la plataforma y ahora parece llevar esa misión por bandera en su nueva conquista, de la que ha ofrecido muy pocos detalles.

“La libertad de expresión es el cimiento de una democracia funcional y Twitter es la plaza digital del pueblo donde se debaten los asuntos vitales para el futuro de la humanidad”, dijo el nuevo dueño de la empresa en su primer mensaje, acompañándolo de “emojis” de cohetes y corazones.

Por su parte, Trump afirmó el mismo lunes que no quiere regresar a Twitter, incluso si Musk le reactiva la cuenta.

En declaraciones a la cadena de televisión Fox, el ex mandatario señaló que prefiere usar su propia red social, Truth, como único canal y que se unirá a ella en los próximos siete días como tenía planeado.

“No voy a ir a Twitter, voy a permanecer en Truth“, dijo Trump.

Truth fue lanzada el mes pasado y ha estado funcionando en su nuevo servicio de nube durante los últimos días, después de ser probada en una versión beta desde febrero. Su director ejecutivo es el ex legislador por California Devin Nunes.

Trump aseguró a Fox que su red social ha atraído a “millones de personas”: “Hemos encontrado que la respuesta a Truth es mucho mejor que estar en Twitter”.

Twitter, Facebook, Instagram y Snapchat suspendieron de forma permanente las cuentas de Trump tras el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, donde hubo cinco muertos.

CONN INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

México | TV Azteca deberá pagar 2,447 mdp al SAT; Grupo Salinas mantendrá acciones legales

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJA) resolvió que Televisión Azteca deberá pagar 2,447 millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT) por el concepto de ISR, multas y recargos.

En respuesta, Grupo Salinas emitió un comunicado en donde aseguró que seguirá ejerciendo su derecho a defenderse de lo que considera “cobros erróneos y excesivos, mismos que parten de una estimación de base ilegal e injusta”. 

El grupo empresarial aclaró que el proceso legal lleva más de una década, que aún continúa. 

TV Azteca y Grupo Salinas, como cualquier empresa en México, contamos con pleno derecho a discrepar con las autoridades. Por lo tanto, en estricto apego a la ley, recurriremos a las múltiples instancias correspondientes que nuestro marco legal contempla para así dirimir nuestras diferencias con las autoridades fiscales

Por mayoría de votos, la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Administrativo determinó que la televisora propiedad de Ricardo Salinas Pliego tendrá que saldar los impuestos correspondientes derivados de las ganancias obtenidas por la venta accionaria de filiales.

De acuerdo con Proceso, el magistrado Carlos Chaurand Arzate argumentó que el pago de impuestos que la autoridad fiscal reclama es por la compraventa de acciones que involucraron a las empresas Comercializadora de Publicidad Azteca S.A de C.V, Comercialización y Desarrollo Azteca S.A. de C.V. y Distribuidora Textil La Libertad, S.A. de C.V.

Al respecto, el grupo empresarial aseguró sentirse convencido de que los instrumentos legales tanto nacionales como internacionales “son parte fundamental de la democracia”, y considera que hacer uso de ellos es una manera no solo de defender sus empresas y negocios, sino también a sus colaboradores,” bajo la convicción de pleno respeto al libre mercado y el Estado de derecho”.

SCJN da amparo a TV Azteca por adeudo de impuestos

En febrero pasado, la televisora obtuvo un amparo para que las autoridades fiscales revisaran nuevamente el adeudo que mantenía con el SAT por el concepto del pago de ISR.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó este recurso a la empresa propiedad de Salinas Pliego para que el Tribunal revisara por segunda vez el adeudo que la televisora mantenía con el fisco.

El ministro Javier Laynez Potisek presentó un proyecto de sentencia donde propone que el TFJA analice de nueva cuenta el tema relacionado con un crédito fiscal, “por concepto de contribuciones omitidas del gravamen sobre la renta, actualización, recargos y multas respecto del ejercicio fiscal de 2009”.

En mayo de 2017, la televisora controlada por Salinas Pliego interpuso un recurso de revocación en contra de la resolución; el cual fue resuelto siete meses después en el sentido de confirmar la resolución recurrida.

En febrero de este año aseguró que él no le debe al fisco, aunque sí sugirió que las empresas de las que forma parte deben, tendrán que pagar.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Presupuesto para conciliación laboral crecerá 18%, ¿a qué se debe el aumento?

El gobierno federal contempla para el próximo año asignarle al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) una bolsa de 709.8 millones de pesos, lo que implica una partida superior en 132.7 millones a la aprobada para este año, de acuerdo con los Precriterios Generales de Política Económica 2023 presentados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Este incremento en los recursos del CFCRL, que se traducen en un aumento de 18% en términos reales, es el crecimiento más alto al interior del ramo de trabajo de la Administración Pública Federal frente a otros programas prioritarios como Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF), procuración de justicia laboral y el subsidio al que pueden acceder las entidades para implementar la reforma laboral de 2019.

“Las nuevas modificaciones al marco legal del mercado laboral representan un cambio de paradigma, ya que establecen que la competitividad persiste con el mejoramiento de las condiciones laborales, esto se verifica en el sólido dinamismo del mercado laboral de México, pese a las disrupciones ocasionadas por la pandemia de Covid-19”, se destaca en el documento enviado a la Cámara de Diputados.

En conversación con El Economista, Alfredo Domínguez Marrufo, director general del CFCRL, explica que los recursos previstos para el 2023 responden a la implementación del nuevo modelo laboral en 12 entidades en este año y al fortalecimiento del Centro Laboral para la verificación de procesos de la legitimación de contratos colectivos o la elección de dirigencias sindicales.

“Es fundamentalmente para estar en la mejor capacidad para atender la verificación de los procedimientos de democracia sindical. Por una parte, que tengamos más personal en labores de verificación en procesos como lo son las elecciones de dirigentes sindicales, las consultas para la aprobación de los nuevos contratos colectivos o de los convenios de negociación”, señala.

Este año concluye la implementación de la reforma laboral de 2019 con la apertura de oficinas del CFCRL, centros de conciliación locales, tribunales federales y locales en Nuevo León, la Ciudad de México, Jalisco, Yucatán, Michoacán, Sonora, Sinaloa, Coahuila, Chihuahua, Guerrero, Tamaulipas y Nayarit. La puesta en marcha del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral en esos estados es otro de los motivos por el cual se prevé un aumento en los recursos.

“Cuando abres una nueva institución, evidentemente la demanda de trámites no llega en los primeros días e incluso en los primeros meses. Por hacer una comparación con lo que pasó en la primera y segunda etapa de implementación de la reforma, cuando nosotros iniciamos el 18 de noviembre de 2020 en plena pandemia, la demanda de trámites se incrementó de manera paulatina, aproximadamente en agosto del año pasado ya empezamos a tener una demanda mucho más estable”, expone Domínguez Marrufo.

El crecimiento paulatino en la demanda de trabajo en el CFCRL también se observó cuando asumió sus tareas registrales. “El año pasado iniciamos con el registro nacional de todos los contratos colectivos y sindicatos, pero no fue de inmediato que llegaron los sindicatos tratando de hacer sus renovaciones de dirigencia, modificaciones de estatutos o las revisiones salariales, se ha ido incrementando de manera paulatina. Cada mes que pasa tenemos incrementos, derivado de que los actores del mundo laboral todavía no conocen el nuevo modelo y siempre hay un proceso de curva de aprendizaje y familiarizarse con los trámites digitales”.

Debido al crecimiento en la demanda de trabajo por las funciones registrales y su papel de “árbitro” en los procesos de democracia sindical y negociación colectiva, el CFRCL está solicitando el crecimiento en sus recursos, señala el funcionario federal.

El presupuesto de la reforma

Para este año, el presupuesto destinado para la implementación de la reforma laboral tuvo un incremento de 131%, con una bolsa total de 5,478 millones de pesos entre los recursos asignados al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, el Poder Judicial de la Federación y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para concluir con la última fase de implementación.

En suma, el nuevo modelo laboral ha tenido una inversión cercana a los 10,000 millones de pesos en los tres años que llevan en marcha las nuevas autoridades laborales, sus recursos superan los presupuestos anuales de la Cámara de Senadores o de la Secretaría de Economía.

Además de los recursos asignados por el gobierno federal, Estados Unidos ha destinado poco más de 300 millones de dólares para la aplicación de la reforma laboral en nuestro país, recursos se han usado para temas de capacitación y asesoría, pero que no han sido ejercidos por las autoridades mexicanas.

“Como resultado de las negociaciones del T-MEC, la reforma laboral de 2019 estableció un nuevo modelo de justicia laboral que incluye la creación de Centros de Conciliación y Registro Laboral, los cuales han disminuido el tiempo de resolución de conflictos laborales de cuatro años a seis meses y dan lugar a resoluciones expeditas e imparciales, disminuyendo los costos de transacción por deliberación para patrones y trabajadores”, se resalta en los Precriterios Generales de Política Económica 2023.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Prorroga Senado 5 meses la tercera etapa de la reforma laboral

Por unanimidad, el Senado aprobó ayer la minuta para prorrogar cinco meses la entrada en vigor de la tercera etapa de la reforma laboral en materia de impartición de justicia, ordenamiento por el que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje y la solución de los conflictos obrero patronales pasa al Poder Judicial.

La minuta se turnó al Ejecutivo federal para su promulgación, luego de un debate en el que el presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia, precisó que esa prórroga, solicitada por 11 estados, es necesaria, a fin de que todos los centros de conciliación locales y los tribunales de los poderes judiciales de esas entidades inicien actividades en forma simultánea el próximo 3 de octubre.

De acuerdo con la reforma laboral promulgada el 1º de mayo de 2019, esta tercera y última etapa debía concluir el 2 de mayo de 2022, pero se consideró que los días que faltan para ello no son suficientes porque “no existen en todas la entidades las condiciones financieras idóneas para iniciar simultáneamente con las autoridades federales”.

En tribuna, el senador Gómez Urrutia insistió en que la ampliación es necesaria a fin de que “los centros de conciliación y los tribunales del Poder Judicial de las entidades federativas lleven a cabo sus labores de manera correcta, y así garantizar que los mexicanos tengan acceso a una justicia laboral expedita y se respeten sus derechos plenamente”.

Recordó que los juicios que se llevaban a cabo en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y las juntas locales “se caracterizaron por burocracia excesiva, acompañada de actos de ineficiencia y corrupción que terminaban por retrasar la impartición de justicia y violentaban los derechos de la clase trabajadora”.

La presidenta del Senado, Olga Sánchez Cordero, llamó varias veces al orden, ya que había demasiado ruido en el salón del pleno. Pese a ello, el dirigente nacional del sindicato minero se pudo hacer escuchar y resaltó que esta reforma laboral corrigió la que Felipe Calderón remitió al Congreso “de manera cobarde a escasos días de que culminara su sexenio”.

Ejemplo de ello, aseguró, es que los centros de conciliación locales que empezaron a operar en las entidades que conforman la primera etapa de aplicación han admitido más de 93 mil solicitudes de conciliación, de las cuales han concluido con 83.7 por ciento.

“Lo anterior es prueba de la eficacia de conciliación que incorpora la reforma laboral que aprobamos. Además, en materia colectiva se han admitido 738 solicitudes, de las cuales 711 ya se concluyeron, lo que representa 96.3 por ciento del total. Ello es la prueba más notable de que los tribunales y jueces de lo laboral pueden hacer más expedita la impartición de la justicia, incluso con juicios orales”.

Las entidades que solicitaron la prórroga son la Ciudad de México, Coahuila, Chihuahua, Guerrero, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

La NOM 035 favorece la salud de los trabajadores y las empresas

La Norma Oficial Mexicana-035 (NOM-035) es un parteaguas en la capacidad de respuesta de las empresas en México para cuidar la salud de sus trabajadores, por lo que su aplicación por parte de los patrones ayudará a elevar los niveles de productividad, reactivar la afectada economía a causa del Covid 19 y sobre todo, dignifica a las personas.

México es un país considerado tóxico en el ámbito laboral, debido a que un alto porcentaje de las empresas imponen a sus empleados cargas de trabajo que se extienden en horarios, lo que va en detrimento de la salud. A esto se suman otros factores como la incertidumbre sobre la hora de salida, la conexión permanente a los teléfonos celulares y las computadoras para estar pendientes a los requerimientos del negocio, al tiempo que, en ocasiones, los mismos liderazgos no transmiten con claridad las funciones ni las indicaciones.

El objetivo de la NOM-35 es elevar la calidad de vida laboral y, en consecuencia, el desempeño de cada persona trabajadora. Los alcances serían tales, que podrían incidir en el futuro -quizá de corto plazo- a disminuir el uso de los servicios de salud, cuya carga es enorme y significa un fuerte gasto público. En principio, el Síndrome de “Burnout” tendría que bajar su alta incidencia en el país.

Estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacan que ocho de cada 10 empresas tienen un desarrollo poco propicio en su ambiente laboral, estadística por encima de países industrializados como China y Estados Unidos.

Con la NOM-035, que data del 23 de octubre de 2018, debía resolverse en mucho esta desfavorable situación laboral, pero aunque fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entró en vigor el 23 de octubre de 2019 y debía aplicarse en su integridad desde el 23 de octubre de 2020, han transcurrido casi dos años sin que la mayoría de las empresas identifique, analice y prevenga factores de riesgo psicosociales -fisiológicos, cognitivos y emocionales, y de conducta- para sus empleados.

Además, debiera quedar zanjada la controversia que generó, ya que en un principio las empresas tenían la idea de que debían someter a su personal a análisis de carácter psicológico a fin de determinar si tenían o no, enfermedades mentales y que de esto podrían ser responsables. Esto, además de equivocado, supuso un bache en la implementación de la NOM. Y cuando estaba lista para ser aplicada, vino la pandemia de SARS-CoV-2.

En este momento, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tiene todas las facultades legales para hacer que las empresas cumplan con la NOM-035, al ser una obligación en curso legal. Por lo tanto, es importante que consideren ponerla en práctica a fin de evitar complicaciones innecesarias. Una de ellas es de carácter económico, ya que las sanciones económicas van de 50 Unidad de Medida y Actualización (UMA) hasta cinco mil UMA, es decir, de cuatro mil 811 pesos a 481 mil 100 pesos.

Lo recomendable es que las empresas aprendan a conocer y sobre todo a implementar la NOM-035, con una asesoría legal profesional, amén de atajar los factores de riesgo psicosociales que ayudará también a disminuir la rotación de personal, que implica un costo muy importante para las organizaciones.

Por último, es importante resaltar que el Senado ya aprobó la adhesión de México al Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la eliminación de la violencia y el acoso laboral, que se adoptó el 21 de junio de 2019 en Ginebra, y seguramente en un corto plazo ratificará su adhesión a la OIT para que sea vinculante, lo que nos indica que la autoridad laboral mexicana está sentando las bases en esa dirección y la NOM-035 da herramientas invaluables para cumplir precisamente esos propósitos.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

AMLO anuncia que los diálogos con empresas de autoabasto eléctrico están por iniciar

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este miércoles que están por iniciar diálogos entre funcionarios y empresas de autoabasto de energía, afectadas por la reforma al sector eléctrico impulsada por su gobierno.

Las compañías son algunas de las afectadas por una decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que este mes avaló cambios a la Ley de la Industria Eléctrica, incluidos en un proyecto aprobado el año pasado en el Congreso e impulsado por el partido oficialista Morena, para dar mayor control al Estado sobre el sector.

En su habitual conferencia mañanera, el mandatario dijo que en las próximas horas serán convocadas las empresas a las conversaciones, lideradas por los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y Energía, Rocío Nahle, y el titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Celebrará el Infonavit sus 50 años con nuevos productos y servicios

En el marco de los 50 años del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que se cumplen el 1º de mayo, el instituto prepara un paquete de nuevos productos y servicios para los derechohabientes, entre los cuales una de las prioridades es la puesta en marcha de una ventanilla única en la que más de 3 millones de acreditados podrán convertir su financiamiento tasado en Veces Salario Mínimo (VSM) y pasarlo a pesos.

La medida les permitirá tener certidumbre del pago que harán de manera mensual, ya que les fijará un monto que se mantendrá a lo largo del financiamiento.

Actualmente, para muchos trabajadores, “tener el crédito en salarios mínimos era una estafa” y desde 2003 no había necesidad de mantener este esquema, explicó el director del Infonavit, Carlos Martínez.

Para concretar el cambio, se deberá acudir a la Ventanilla Única de Responsabilidad Compartida que comenzará a operar a partir de mayo, agregó ayer en conferencia de prensa.

El instituto también proyecta la reubicación y apertura de nuevos centros de atención, uno de ellos en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el cual llegaría a atender a casi 300 mil acreditados que viven en las inmediaciones.

Después del anuncio del Infonavit hace unas semanas sobre la cancelación del programa de Hipoteca Verde, el cual representaba un monto extra para que los trabajadores adquirieran “ecotecnología” para su nueva vivienda, Martínez detalló que la decisión será permanente y fue tomada ante diversas irregularidades detectadas tanto de las empresas que canjeaban estos vales como posiblemente de personal del propio instituto, por lo que solicitó una investigación.

A 50 años de operaciones, de 1972 al cierre del año pasado, el Infonavit ha otorgado 12 millones 52 mil 702 créditos para vivienda. De acuerdo con el censo 2020, en el país hay 37 millones de hogares, por lo que un tercio ha sido financiado por el instituto. Se trata de un impacto social “sin precedentes”, recalcó Martínez.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA