Conflicto competencial IFT-Cofece deja espacio al arbitraje regulatorio

Ante los diversos conflictos competenciales entre el IFT y la Cofece, es necesario evaluar los mecanismos institucionales y legales de colaboración para revisar la factibilidad de hacer intervenciones conjuntas de mercados relacionados de tal forma que se cierre espacio para el arbitraje regulatorio, es decir, el uso estratégico de los vacíos legales por parte de las empresas.

En una reciente recomendación, el Consejo Consultivo del IFT detalla cómo a la fecha los Tribunales especializados han resuelto diversos conflictos competenciales entre el instituto y la comisión, que si bien han dado paso a criterios específicos, estos se han ido moldeando a cada caso concreto y considerando los argumentos presentados por ambos órganos para fundar su competencia.

“Sin embargo, aun con los criterios ya emitidos, podemos anticipar potenciales fuentes de nuevos conflictos competenciales que dejan espacio al arbitraje regulatorio, esto es, al uso estratégico por parte de los agentes económicos”.

En el documento aprobado el pasado 5 de mayo, las y los integrantes del Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) señalan que están conscientes de las limitaciones legales y prácticas para resolver y dibujar los límites competenciales de cada uno de los órganos constitucionales autónomos.

“No obstante, consideramos que mantener una posición reactiva y esperar que los casos concretos vengan y se resuelvan en Tribunales tiene el potencial de permitir arbitraje regulatorio y generar incertidumbre”.

Por ello, y a pesar de estas limitantes, el grupo especializado aboga por mayor coordinación y por el diseño de mecanismos institucionales que permitan al IFT y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) colaborar de manera conjunta en diversos aspectos como desahogar procedimientos de concentraciones de manera expedita.

Asimismo, recomienda realizar estudios de mercado sobre la economía digital en “servicios de plataformas principales” que pueden constituirse como “gate-keepers”, tales como intermediación en línea, redes sociales en línea, plataformas para compartir contenidos de video, comunicación interpersonal.

Otra de las sugerencias técnicas es sumar esfuerzos, recursos y experiencia para planear e identificar áreas de interés e intersección de competencias para realizar estudios de mercado en el que ambos órganos autónomos converjan en visión o plasmen de manera constructiva las diferencias de opinión a efecto de generar documentos de discusión prospectiva que permitan generar las mejores soluciones regulatorias y de competencia en el entorno mexicano.

“Respetando las formalidades legales necesarias, compartir información respecto a investigaciones por barreras a la competencia y prácticas anticompetitivas”.

Además, considera oportuno generar foros de discusión con el Poder Judicial para poder analizar y discutir la prospectiva de modelos de negocios, casos y resoluciones de otras jurisdicciones, a efecto de que los jueces y magistrados tengan mejores elementos para poder razonar las implicaciones de los criterios que adopten para un caso concreto de tal forma que puedan razonarlo en sus sentencias.

Al enumerar los casos de conflicto competencial que se han generado entre ambos órganos reguladores, el Consejo Consultivo señala el derivado de la notificación de concentración entre Nokia y Alcatel presentada al IFT; así como la concentración consistente en la adquisición de Time Warner por parte de AT&T presentada ante ambos órganos y resuelta en tribunales especializados en 2017.

Asimismo, menciona la concentración entre Uber y Cornershop, presentada ante Cofece; además de la investigación iniciada por el IFT en los mercados de servicios de búsqueda en línea, redes sociales, sistemas operativos móviles, servicios de cómputo en la nube y servicios relacionados para determinar la posible existencia de barreras a la competencia y libre concurrencia o insumos esenciales que puedan generar efectos anticompetitivos.

En mayo de 2021, refiere, Univisión y Televisa notificaron a Cofece su intención de realizar una concentración. Al implicar el análisis de algunas actividades relacionadas con los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión, dichos agentes económicos presentaron paralelamente una notificación de concentración ante el IFT.

La disputa entre los dos órganos autónomos para apuntalar su competencia continuó en enero de este año cuando el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Telecomunicaciones y Radiodifusión publicó el acuerdo de recepción de un conflicto competencial entre el IFT y la Cofece, promovido por el IFT, respecto de diversos mercados OTT.

“La convergencia tecnológica continúa avanzando rápidamente, mucho más aceleradamente de lo que sucedió hace un par de décadas con la migración a redes digitales. En aquella época se hablaba de la convergencia fijo-móvil-datos… Hoy los nuevos modelos de negocios están haciendo que, aunque muchos de ellos no son negocios de telecomunicaciones, las telecomunicaciones sí son una parte esencial del modelo”.

El Consejo Consultivo detalla cómo en la actualidad existe una tendencia a la integración vertical de insumos que podrían estar sujetos a concesiones o autorizaciones por parte del IFT.

Ante este escenario, desde una visión prospectiva, ciertos mercados que fueron analizados por el Tribunal de forma estática podrían nuevamente formar parte de la competencia del IFT ante un análisis prospectivo y como ejemplo pone el caso de Free basics, el servicio Meta/Facebook que pretende otorgar internet gratis a partir de la asociación con diversos proveedores de internet (Zero Rating).

Por su parte, agrega, Apple también ha mostrado interés en lanzar infraestructura satelital para llevar directamente internet a sus iPhones e, incluso, a otros dispositivos móviles; en tanto que Tesla-Starlink es un servicio de internet que brinda la empresa Space X, que forma parte del grupo de interés económico de Tesla.

Aunque Starlink expresamente se encuentra sujeto a la competencia del IFT, pues se trata de un concesionario de telecomunicaciones, debido a su integración vertical, en un futuro podrían ocurrir casos en donde los servicios se mezclen y tengan influencia en el otro mercado.

“De hecho, recientemente Elon Musk adquirió el control de Twitter y, aunque se trate de su incursión en una red social, sus potenciales efectos en mercados relacionados o adyacentes debieran considerarse”

.

El Consejo Consultivo subraya que no pasa por alto que aun cuando Cofece y el IFT pudieran alcanzar un acuerdo de los casos que son competencia de cada uno de ellos, la estructura legal sigue permitiendo que los agentes económicos disputen en todos los casos las competencias de ambos entes regulatorios a través del juicio de amparo y el criterio saldrá, otra vez, del caso concreto y dependerá de la solidez argumentativa de las partes en el conflicto.

“Ello, con la implicación de que las controversias surgidas en caso concreto no necesariamente serán el foro idóneo para hacer consideraciones prospectivas de la evolución del sector para anticipar que el criterio que se establezca para el caso concreto no genere un mal precedente para un caso distinto”.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Mexico | Usuarios consumen más ancho de banda desde WiFi que desde datos móviles

En México, el consumo de internet se ha convertido en una necesidad básica para trabajar, comunicarse entre personas o para disfrutar contenidos multimedia; por lo que en la actualidad 89 por ciento de los consumidores mexicanos se conecta a una red WiFi y el 11 por ciento a través de una red móvil.

De acuerdo con análisis de la consultora The CIU, en promedio, el consumo de datos de Banda Ancha Fija (BAF) desde teléfonos inteligentes es de 40.23 GB; en tanto, el consumo de Banda Ancha Móvil (BAM) es de 4.94 GB, en promedio mensual. Desde la puesta en marcha de la Reforma en Telecomunicaciones del 2013, los internautas encontraron mejores condiciones en la oferta y acceso a ambas alternativas tecnológicas de conectividad, explicó el organismo.

Con los cambios a la ley, el consumidor mexicano pudo experimentar el abaratamiento de servicios y dispositivos, de la creciente cobertura y capacidad de las redes de telecomunicaciones, así como derivado del desarrollo y aprovechamiento de aplicaciones y herramientas disponibles en internet.

Con lo anterior, al cierre de 2021 se contabilizan un total de 24.1 millones de accesos a la BAF y 105.8 millones a la BAM en México. Esto representa que, si bien existen más accesos a través de dispositivos móviles, es a través de las redes fijas donde se consume una mayor cantidad de datos.

Durante el último lustro (2017-2021), el ritmo de crecimiento en la contratación residencial y de negocios de la BAF superó a aquel de la BAM, al registrar una tasa acumulada de 48.8 y 38.5 por ciento, respectivamente.

No obstante, durante el primer año de C-19 (2020), como resulta lógico, se aceleró más la contratación del servicio de BAF (tasa anual de 13.1 por ciento), ritmo 2.6 veces superior al de BAM (5.1 por ciento). Ya en 2021, convergieron en alguna proporción sus tasas anuales de crecimiento, a 7.7 por ciento la BAF y 5.3 por ciento la BAM.

Esta evolución favorable de la BAF resulta del efecto combinado del confinamiento pandémico, así como de sus vastas capacidades en términos de velocidad y estabilidad, percibidas por los usuarios.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

El Nuevo Modelo de Justicia Laboral representa una transformación completa: Reyes Cosari

El nuevo modelo de justicia laboral que está en vías de implementación en Michoacán, representa una fase de la transformación completa que busca proteger a los trabajadores, remarcó Roberto Reyes Cosari, presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social del Congreso del Estado.

Durante el penúltimo foro realizado en la ruta por la Implementación del Nuevo Modelo de Justicia Laboral en Michoacán, el legislador local por Morena dijo que “es importante que los ciudadanos reconozcan y puedan comprender de qué se trata” este nuevo sistema.

Se remarca que con este nuevo sistema de justicia laboral, los conflictos en la materia serán resueltos de forma mucho más ágil, y donde una de las fases se contempla la conciliación, en tanto que si no se logra algún acuerdo satisfactorio entre las partes, se podrá acudir al Poder Judicial, que es donde serán jueces los que definan también al respecto.

Durante este penúltimo foro, realizado en la Costa Michoacana, participaron abogados laborales, estudiantes, jueces y empresarios, sectores principales para el próximo arranque de esta nueva modalidad.

Cabe mencionar, se trata del cuarto de quinto Foros a realizarse; siendo el último el próximo viernes 3 de junio en la ciudad de Zitácuaro, y en los cuales se abordaron temas desde la importancia de la conciliación en el proceso, los retos procesales por venir, y la Reforma Laboral en México, entre otros, los cuales han sido impartidos por diversos paneles de expertos en el tema.

En éste penúltimo foro se contó con la participación del presidente del Poder Judicial del Estado, el Magistrado Jorge Reséndiz García; Miguel Angel Maldonado Macedo, vicepresidente de la CANACO en Lázaro Cárdenas; del Dirigente estatal de la Confederación de Trabajadores de México, Rafael López Hernández; la diputada Margarita López Pérez; así como del Secretario del Ayuntamiento, Horacio Ramírez Pérez, en representación de la presidenta municipal de Lázaro Cárdenas, María Itze Camacho Zapian.

CON INFORMACIÓN VÍA METAPOLÍTICA

TENDENCIAS_ Cambios en el modelo laboral: ¿hacia un trabajo sin jefes?

En muchas ocasiones, tener mayor responsabilidad en una empresa u organización implica una mayor compensación económica. Para muchos, eso es motivación suficiente al asumir esa responsabilidad como un objetivo de la propia trayectoria profesional: se cree que avanzar equivale a «ascender” en el escalafón del organigrama. Pero tal visión tiene costos: quienes ocupan puestos directivos suelen tener menos tiempo libre y mayor presión y estrés, a cambio de un mayor sueldo.

Esto, al parecer, comienza a cambiar. Una encuesta realizada en Alemania por encargo de la Iniciativa Chefsache arrojó resultados claros en cuanto al cambio de percepción sobre el valor del ascenso laboral. De 1.688 personas encuestadas, todas activas en el mercado laboral como parte de alguna empresa u organización, solo 33 por ciento de los hombres y 23 por ciento de las mujeres se dijeron dispuestos a ocupar puestos de mayor responsabilidad laboral.

Las jerarquías laborales tienden a desaparecer, por lo menos en la aspiración de los empleados encuestados

Estas personas no consideran que ser jefe es el único sinónimo de éxito. 79 por ciento de los participantes en la encuesta opinó que es posible ser exitoso profesionalmente, sin tomar responsabilidades en los puestos directivos.

Para algunos, esto es motivo de preocupación. «Necesitamos un cambio en el concepto del trabajo y la carrera profesional, porque si no, Alemania se quedará sin ejecutivos”, dijo una de las organizadoras de la encuesta al periódico General Anzeiger.

Trabajo hecho a la medida

En cambio, los encuestados aspiran a cambios en el modelo laboral. «Los empleados quieren trabajar bajo una base de confianza, y desearían poder modelar su vida laboral, de manera individual y flexible, a la par con sus superiores jerárquicos”, dijo al mismo periódico Thomas Ogilvie, Consejero de Personal del consorcio Deutsche Post DHL.

¿Y cómo ven las cosas los jefes actuales? 46 por ciento de los directivos encuestados coinciden con la aspiración de un nuevo modelo organizativo para el trabajo. Sin embargo, consideran difícil que esto se logre bajo las condiciones actuales. Por eso, «factores como la empatía y el liderazgo de enfoque social serán dos elementos cruciales para los puestos directivos del futuro”, declaró al General Anzeiger Colette Rückert-Hennen, Consejera de Personal de la empresa EnBW Energie, con sede en Baden-Württemberg.

En todo caso, entre los empleados encuestados hay una gran disposición a aprender a seguir desarrollándose laboralmente: 40 por ciento planean un cambio en su horizonte laboral. Ese deseo es más claro entre los propios jefes consultados. 49 por ciento de los directivos participantes contemplan cambios a futuro en su vida profesional.

CON INFORMACIÓN VÍA DW EN ESPAÑOL

México acepta la petición de EU de investigar la situación laboral en una planta de Panasonic

La Secretaría de Economía informó que aceptó una solicitud de Estados Unidos para investigar presuntos abusos laborales en una planta de autopartes de Panasonic en la frontera.

La solicitud de la oficina del Representante Comercial Estadounidense (USTR, por sus siglas en inglés), realizada en mayo, marcó la tercera queja laboral bajo el TMEC.

En un comunicado, la secretaría envió su respuesta y revisará el caso con la Secretaría del Trabajo para determinar si violaron los derechos de los trabajadores.

El sindicato que solicitó la investigación, SNITIS, acusa a Panasonic de firmar un contrato sindical a espaldas de la plantilla y de despidos.

Por otro lado, Panasonic Corp of North America señaló que «respeta y apoya» los derechos de libre asociación y negociación colectiva.

Además, la unidad del conglomerado japonés añadió que cooperaría con las autoridades mexicanas.

Panasonic respondió ante los señalamientos en su planta

Panasonic aseguró en un comunicado que «respeta y apoya los derechos de libertad de asociación y negociación colectiva de nuestros empleados». Añadió que no cree haber negado estos derechos.

También dijo que «continuará cumpliendo con todos los requisitos legales (…) y cooperará con las autoridades según lo solicitado por el gobierno mexicano en su revisión».

«Cuando surjan preocupaciones, trabajaremos rápidamente para defender a los trabajadores en ambos lados de la frontera», sostuvo Tai en un comunicado.

CON INFORMACION VÍA BUSINESS INISDER

TENDENCIAS_ México pierde oportunidades digitales como “agua entre los dedos”.

Pese a los grandes beneficios que otorga la asociación comercial con Estados Unidos y Canadá, y trabajos de integración regional mediante mecanismos como la Alianza del Pacífico y la APEC, la ausencia de una estrategia nacional que dirija las políticas públicas y la coordinación institucional hacia un mismo objetivo, se está convirtiendo en el ancla del desarrollo del sector digital de México.

“Hay un amplio abanico de oportunidades que literalmente se nos están escapando como agua entre los dedos y eso es muy preocupante porque podríamos tener todo para salir de esta pandemia ofreciendo oportunidades laborales y de mejora a los habitantes a través de la tecnología”, opina Sissi de la Peña, directora para México y Centroamérica, y gerente regional de Comercio Digital de la ALAI.

De acuerdo con el Índice de Competitividad Digital 2020, que mide la capacidad de 63 economías para adoptar y explorar tecnologías digitales como un motor clave para la transformación económica de sus empresas, gobierno y sociedad en general, México cayó cinco lugares de 2019 a 2020, lo que en términos generales lo ubica en la posición 54 de 63 países.

Además, en el ranking que cuenta con tres índices: Conocimiento, Tecnología y Preparación para el Futuro, y Tecnología, México es el peor calificado al encontrarse en la posición 56, ya que desde 2018 bajó 10 posiciones.

“México tiene un tratado de libre comercio con dos socios del norte que son de los más avanzados en materia digital, este tratado incluye un capítulo de comercio digital que establece principios y bases para detonar esa economía digital y es además una de las regiones más exitosas económicamente hablando a nivel global”.

Además, el país está sumamente involucrado en mecanismos de integración regional como la Alianza del Pacífico y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), que cuentan con interesantes componentes de comercio digital.

Sin embargo, para que realmente esté en condiciones de aprovechar los beneficios que ofrece la asociación con países de la región, México está obligado a tener una hoja de ruta nacional que permita unificar esfuerzos, materializar objetivos y trasladar beneficios.

“Si bien hay una Estrategia Digital Nacional, está enfocada al despliegue de infraestructura, que claramente no es de menor relevancia, pero tiene que ir de manera paralela. No se debe esperar a que la infraestructura esté colocada al 100 por ciento para después pensar para qué se va a usar, y cómo la ciudadanía va a aprovechar esa digitalización”.

Desde la perspectiva de la ejecutiva de la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), es imposible observar de manera separada al sector digital, “en realidad es la sombrilla que alberga a todos los sectores que ya tienen un componente digital y que están interrelacionados”.

La falta de coordinación institucional en materia de digital, se está viendo reflejada en la competitividad del país y en su desempeño en materia de comercio internacional, pues lejos de aprovechar los beneficios de las relaciones con sus socios, realiza esfuerzos separados que no se replican en resultados.

“Las normativas o leyes que se siguen de manera independiente en cada uno de los sectores van en contra de aquellos objetivos internacionales de integración digital regional que ha tenido México tanto con sus socios del norte como con el resto de los países mediante diversos mecanismos”.

El hecho de que a nivel interno, las dependencias “no se hablen entre sí” como resultado de la falta de coordinación institucional, permite identificar con claridad el cúmulo de oportunidades que México está perdiendo a nivel económico, pero también en lo referente a garantizar a la población las competencias laborales, académicas y sociales que exige un mundo cada vez más digital.

“El componente del analfabetismo digital es significativo en un momento en el que la tecnología está influyendo significativamente en nuestra sociedad, en cómo interactuamos, en los procesos democráticos, cómo tomamos decisiones electorales y qué discursos estamos manejando en un ambiente de polarización donde nos estamos atacando unos a otros y después de eso viene la violencia social trasladando el enojo digital a un entorno físico”.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

PERSPECTIVAS_ Sin derechos en entregas a domicilio

Hasta hace unos 40 años, en México habíamos aprendido a sobrevivir en un capitalismo cruel donde el patrón y la empresa apenas tenían contrapesos con un sindicalismo corrupto y extorsionador. Si bien resultaba útil para mantener las condiciones de trabajo a su conveniencia, serias dificultades se fueron presentando en este sistema cerrado, donde el mercado interno disminuía cada vez más. En México y a escala global apareció otro sistema para intentar resolver este problema mundial, como política pública: el neoliberalismo. Expansión global de mercado, menor intervención del Estado en las relaciones económicas y más Estado para blindar esta nueva forma de liberar el comercio y mantener una disciplina férrea, imponiendo una gran limitación de los derechos de los trabajadores.

Fue en el Consenso de Washington donde organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, establecieron normas muy concretas para implementar políticas públicas que facilitaran la circulación global de mercancías y abaratar su costo sin mermar la generación de plusvalía en el proceso de trabajo.

Es de esta manera en que aparecen formas inéditas de traspasar costos de producción y circulación de las mercancías a los consumidores. ¿Quién no ha pagado por un objeto sin construir o ensamblar, con sólo piezas sueltas y un instructivo para armar escritorios, sillas y hasta computadoras? Pagamos para hacer el trabajo nosotros mismos.

Lo mismo sucede en los servicios: subsidiamos al patrón pagando el salario de meseros, gasolineros, empacadores y recamaristas por medio de propinas, asumimos la responsabilidad del patrón, apenas sin darnos cuenta. Si no lo hacemos así, no llega el “chivo” a casa del trabajador.

Entre las formas más crueles de transferir al cliente los costos y evadir responsabilidades laborales está el de los más de 244 mil trabajadores de reparto por aplicación (Didi, Uber, Rappi, entre otras) en México.

Dentro de las condiciones de trabajo lo esencial para las empresas es desconocer la relación laboral con sus empleados, simulando una relación de “socios”, intentando de esta forma evadir su responsabilidad social y económica.

Las condiciones de trabajo son leoninas: los trabajadores financian a las empresas de cada aplicación, a pesar de que de que al menos una de ellas es una entidad financiera (Rappi). Las empresas definen unilateralmente gastos, costos y ganancias del repartidor, imponen deudas y quitas, sin derecho a apelar y con el riesgo de ser dado de baja.

Cuando se tiene que pagar en el sitio de entrega y el cliente canceló el pedido o no se encuentra en la dirección de entrega, el costo va por cuenta del repartidor, quien tuvo que pagar con su dinero en el momento de recibir el encargo de entrega en el local correspondiente.

Las empresas pueden desactivar en cualquier momento la aplicación a cualquier repartidor, impidiéndole laborar.

Los repartidores aportan su propio vehículo, los gastos que éste genere, incluyendo refacciones y combustible.

Son obligados a registrarse en el SAT como si su trabajo subordinado fuera actividad empresarial, con obligaciones fiscales propias de una empresa.

Ganan aproximadamente 2 mil 85 pesos por 46 horas de trabajo a la semana. Celular, mochila y wifi propios.

Cuando están activos reciben llamado de entrega al mismo tiempo que sus compañeros, obligándolos a competir en velocidad de aceptación, aun sin conocer las condiciones de entrega, terminando en una feroz competencia entre ellos.

No obstante, existen rasgos solidarios entre ellos, pues se apoyan con los gastos de comida que obligatoriamente pagan y se tienen que quedar repartiéndosela entre quienes no han comido, o intercambiando con otros que estén en la misma condición.

No sobra insistir en que no cuentan con seguro médico, vacaciones pagadas, aguinaldo, reparto de utilidades, estabilidad laboral, ahorro para el retiro, contrato colectivo de trabajo, ni derecho a Infonavit para adquirir una vivienda.

Tienen que vivir registrados en varias aplicaciones y se mueven conforme las condiciones de mejor pago y demanda de servicio. Esto, en lugar de subir el pago, ha hecho que aumente la demanda de trabajo y que el ingreso por entrega disminuya.

Esta modalidad lleva implementada en México un poco más de 10 años y, si no hay resistencia activa de los propios trabajadores, no dudo que pronto llegue una práctica ya usada en otros países: la de poner en subasta una entrega y la plataforma la otorgue a quien cobre menos por realizar el servicio.

No sólo urge regular las actividades de las empresas y sus apps, además de reconocer el derecho de agruparse sindicalmente a los trabajadores, sino que es inaplazable reconsiderar la figura fiscal a la que están sometidos. Necesitan seguro contra asaltos y salud, requieren establecer condiciones laborales pactadas entre ellos y las empresas, tenemos que dignificar este oficio.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

PERSPECTIVA_ La e-democracia en México, realidad posible bajo ciertas condiciones

La idea de un México digitalizado hace pensar en bienes y servicios a través de aplicaciones móviles o incluso en el metaverso; sin embargo, es necesario pensar en otros conceptos que relacionan a la tecnología con la política y la interacción con los ciudadanos, como la e-democracia.

En el documento “La política digital en México. Derechos, ciudadanía y gobierno”, Perla Carolina Gris Legorreta y Fernando Rocha Rosario destacaron que la incorporación de la tecnología en la política ha motivado al menos desde la segunda mitad del Siglo XX, la creación de conceptos con los que se puede reconocer la innovación técnica en la actividad gubernamental y ciudadana.

El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para eficientar la provisión de bienes y servicios públicos no es su única contribución, ya que “han sido objeto también de un uso más sofisticado para ampliar y mejorar la interacción entre autoridades y ciudadanos”.

Los expertos analizaron tres casos: República de Malta, como el país con mejor desempeño en términos de gobierno electrónico en Europa; Islandia, por su experiencia en el uso de crowdsourcing para elaborar una nueva constitución; y Brasil, con el voto electrónico, para un entendimiento más preciso de los alcances y limitaciones de esta modalidad en el ejercicio democrático.

En el capítulo “La transición hacia la e-Democracia: Lecciones para México” del documento del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, los autores destacan que se requieren ciertas condiciones para transitar hacia un uso efectivo y establecer relaciones de intercambio entre los distintos actores que participan en el espacio público.

Una condición necesaria es la existencia de infraestructura tecnológica que, por una parte, posibilita la automatización de procesos y servicios, y por otra, el establecimiento de canales de interacción entre distintos actores. Sin embargo, la existencia de infraestructura tecnológica per se no garantiza la adopción efectiva del gobierno electrónico ni de la e-democracia.

Si bien el gobierno electrónico es una una herramienta que busca simplificar y aumentar la eficiencia de sus tareas y, con base en esto, se establece una relación “top-down” entre gobierno y ciudadanía; la participación electrónica representa una interacción más compleja, al involucrar relaciones tanto “top-down” como “bottom-up” entre el gobierno y la ciudadanía.

“Esto amplía la capacidad de injerencia de los ciudadanos al trascender del ámbito de los servicios públicos a la capacidad de involucrarse en distintas etapas del proceso de políticas públicas… Más allá del uso de las TIC en distintos procesos gubernamentales, la e-democracia implica múltiples niveles de utilización que pueden derivar en un mayor nivel de interacción entre sector público, privado y social”.

Asimismo, recalcaron que la literatura también hace referencia a la libertad del Internet, siendo una condición necesaria de la e-democracia para garantizar la libre interacción entre ciudadanos y gobierno.

El gobierno electrónico, la participación electrónica y, en un nivel de mayor desarrollo, la e-democracia funciona con condiciones específicas, las cuales trascienden la mera disponibilidad de infraestructura tecnológica.

“Requieren, según sea el modelo, la digitalización estratégica, la reglamentación que otorgue certidumbre a los actores en sus interacciones digitales, un internet libre, la promoción de la utilización de las TIC y la posibilidad de canales electrónicos para que los ciudadanos, con un menor costo de participación y mayor eficiencia, incidan en los procesos decisionales de las autoridades”.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Telefonía mantiene sus tarifas a la baja: Ifetel

De junio de 2013 a febrero de 2022, el precio de las comunicaciones en su conjunto bajó cerca de 27 por ciento en México, mientras que la inflación subió 45.5 por ciento en el mismo lapso, indicó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel).

El órgano regulador explicó que la telefonía móvil en casi una década bajó sus precios 43.8 por ciento gracias a la baja en costos de las llamadas de larga distancia nacional e internacional, así como en los cobros por parte de los operadores de telefonía celular.

En tanto, los precios de la telefonía fija también registraron una reducción del costo de 4.5 por ciento y una disminución de 40.3 por ciento en el precio de la larga distancia internacional.

Sin embargo, en el mismo periodo los servicios fijos de internet reportaron un aumento de 13.7 por ciento y 25 por ciento en los paquetes de televisión de paga.

“La participación en Telecomunicaciones y Radiodifusión en el PIB nacional era en promedio de 1.6 por ciento entre 2010 y 2013. A partir de 2014 esta participación aumentó hasta llegar a 3.3 por ciento a diciembre de 2021”, resaltó el organismo.

Con todo lo anterior, el Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) señaló que el sector va encaminado a una recuperación tanto en ingresos como en ritmo de crecimiento previo a la pandemia.

“Esto como consecuencia de la creciente contratación y consumo de los servicios para las personas, hogares y empresas del país. Es de destacar que este dinamismo no se acompañará de un incremento de precios, a diferencia de los observados en diversos bienes y servicios de la economía”, añadió el instituto.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Consejo de género OEM: Viven en pobreza 5 de cada 10 niños menores de 6 años

Cinco de cada 10 niños y niñas de entre cero y seis años viven en pobreza y un grupo más amplio también carece de seguridad social, de acuerdo con los primeros resultados del Sistema de Indicadores de Primera Infancia (SIPI) en México que elabora la organización Early Institute.

Durante la vigésima sesión del Consejo de Género de la Organización Editorial Mexicana (OEM), este think tank enfocado en la primera infancia dio a conocer los resultados de su estudio de 142 indicadores construidos con base en información de instituciones públicas del país sobre salud, condiciones de seguridad y acceso a servicios básicos en vivienda durante los primeros años de vida (cero a seis).

De acuerdo con el trabajo, 51.89 por ciento de los niños y niñas de México están en situación de pobreza, mientras que 61.52 por ciento tienen carencia por acceso a la seguridad social. Además, del sector que se encuentra en pobreza, 10 por ciento vive en pobreza extrema.

“Un indicador que también nos quita el aliento es que prácticamente a nivel nacional 51 por ciento de las niñas y niños menores de seis años están en situación de pobreza, es la mitad de la población infantil (…) Indicadores, por ejemplo, de seguridad social, de calidad de los espacios de vivienda, acceso a los servicios básicos en las viviendas de México. Por ejemplo, traemos indicadores que prácticamente 23 por ciento de (menores de) esta edad tiene carencia de servicios básicos en sus hogares”, señaló Abraham Madero, director Ejecutivo de Early Institute.

De acuerdo con el estudio que será presentado en las próximas semanas, durante la primera infancia la niñez mexicana enfrenta varias dificultades además de la pobreza. Una es la deficiencia en los servicios educativos, pues tres de cada 10 escuelas a nivel preescolar no tienen acceso al agua, dos de cada 10 no tienen servicio de electricidad y una de cada 10 carece de drenaje.

SIETE NIÑOS MUEREN A DIARIO EN EL PAÍS

Annayancy Varas, directora y fundadora de Early Institute, resaltó que, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), siete niños y niñas mueren diariamente en México. Destacó la necesidad de que la sociedad se involucre para poder contrarrestar este fenómeno.

“Buscamos tener una responsabilidad colectiva para la protección a esta población infantil, y asumir conjuntamente que los cuidados no sean responsabilidades sólo de los papás o maestros, sino de todos nosotros, tengamos o no hijos. Tenemos vecinos, hay niños alrededor de esto, y esto nos llama a la sensibilización y sobre todo a la vigilancia y a tener un rol activo, de ser guardianes protectores”, consideró Varas.

Reprochó que sólo 0.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) se destine al gasto público para la niñez, un porcentaje menor al promedio de América Latina, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

“Se sabe que los (países) que no invierten en programas de primera infancia están en riesgo de tener un desarrollo comprometido, que causa problemáticas en el entorno de los niños, lo que revela que la prevención es más económica que atender sus consecuencias”, indicó la directora del think tank.

El estudio revela que además no hay acceso a cultura en los hogares de los niños y niñas mexicanas, pues casi 30 por ciento tienen acceso a tres libros infantiles en su casa, “un dato considerado bajo respecto a otros países”, añadió Abraham Madero.

“Esto va a influir de manera significativa en su edad adulta. Se reconoce, crece y se desarrolla y alcanza sus niveles máximos en estos primeros seis años de desarrollo. Se habla de la neuroplasticidad –proceso de aprendizaje neurobiológico–, que se desarrolla en los primeros dos a tres años de vida, sin embargo, sabemos que se extiende hasta los seis años. Es por eso que es tan importante que en estos primeros años busquemos desarrollar potencialmente estos procesos y ampliar así su desarrollo”, indicó Annayancy Varas.

El sistema de indicadores del SIPI, de acuerdo con Varas, arroja que hay un rezago educativo, el cual es una problemática que ha afectado históricamente al país. Sin embargo, durante esta administración, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, “se ha agudizado al prácticamente darle la espalda a esta población”.

DISCRIMINACIÓN POR EMBARAZO

En el caso de salud, el SIPI México arroja que durante la gestación 87.3 por ciento de mujeres fueron atendidas en al menos cinco ocasiones, la medida estándar clínica para consultas prenatales; sin embargo, el otro porcentaje aún no tiene cobertura.

“Está relacionada la violencia que se ejerce en contra de la madre y afecta al bebé. La forma en la que se desenvuelve el embarazo tiene un impacto directo en la primera infancia, es lo que teníamos la intención de visibilizar en esta investigación (…) De entrada, ellos pueden nacer con más reactivadad al estrés o con bajo peso; hay un vínculo directo que existe entre partos prematuros o abortos espontáneos”, señaló Valeria González, coordinadora de Vinculación e Incidencia en Política Pública.

Durante la sesión Early Institute también expuso los hallazgos de su informe sobre discriminación laboral por embarazo, cuyos resultados publicó El Sol de México en su edición del pasado 10 de mayo.

Los resultados indican que desde el año 2012 el embarazo está en los primeros cinco lugares de quejas por discriminación laboral ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Entre las conductas de discriminación identificadas contra trabajadoras embarazadas están el acoso y hostigamiento laboral, descuentos económicos por ejercer licencias médicas, obligación de trabajar en periodos de incapacidad por maternidad, cambio de las condiciones laborales y no ser contempladas para ascensos.

También interrupción o no renovación de su contrato durante su periodo de incapacidad (en el caso de mujeres que laboran por honorarios), obligarlas a realizar labores que pongan en riesgo su salud y la de sus bebés y, finalmente, el despido.

González criticó que, ante casos de discriminación laboral por embarazo o violencia obstétrica, las autoridades no tienen la sensibilización ni el conocimiento para procesar los casos.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO