Por Víctor Álvarez Gibanel. Comisionado STRM Acción Política. @VGibane
En las instalaciones de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa se inicia la Asamblea con la presencia de delegados de diversas organizaciones de conformidad con el siguiente orden del día:
- Inauguración
- Información general,
- Análisis de la información
- Acuerdos y tareas.
- Clausura de la Asamblea.
1.- Inauguración
Para desahogar el primer punto hacen uso de la voz el compañero Mario Cesar González a nombre de los familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa así como un representante del comité estudiantil de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos.
En su intervención el compañero Mario destaca el valor que tiene la continuidad de la lucha por la presentación de los 43 y por la transformación del país.
Por su parte el delegado del comité estudiantil explica la trascendencia del normalismo rural así como los riesgos que corren aquellos que participan en la lucha social y exige justicia para los tres normalistas caídos en 2014, presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos y mantener la lucha.
A continuación se guarda un minuto de silencio por el compañero Luis Ortiz Donato luchador social fallecido recientemente en el contexto de las movilizaciones en pro de los derechos de las comunidades afroamericanas del estado de Guerrero.
2.-Información general
- Rafael Alfaro del colectivo Mexicanos Unidos AC realiza una breve arenga en la que nos convoca a continuar la lucha por la presentación de los 43.
- El representante de la CETEG Mario Alberto Urióstegui señala que están participado en las reuniones de la Conferencia de las resistencias y que, dentro de su plan de acción, se incluyó la marcha conmemorativa del día del trabajo efectuada el primero de mayo pasado. La CETEG tiene previsto, adicionalmente, participar en la marcha magisterial del 15 de mayo.
- Manuel Andrade del Strm refrenda el apoyo de los telefonistas a la lucha por la presentación con vida de los 43 y agradece las muestras de solidaridad con motivo del proceso de lucha de dicho sindicato.
- El compañero Abrego de la Coordinación por Ayotzinapa de Puebla informa que este referente ha organizado movilizaciones y eventos culturales los días 26 de cada mes para mantener viva la lucha por la presentación de los 43 y para lograr verdad y justicia en este y en los demás casos de desapariciones forzadas del país.
- Marco Antonio Gutiérrez del plantón por los 43 lee un comunicado en que, denuncian la impunidad que prevalece en relación con los sucesos de Ayotzinapa. En su análisis del tercer informe del GIEI explica que lo que sigue para nuestro movimiento es reforzar la exigencia de justicia y de castigo a los culpables.
- Hilda Nereida del ENUPM comenta que tanto en la 1era asamblea nacional representativa realizada el 10 de julio como en la 2da realizada el 18 de diciembre se ratificó la lucha y solidaridad con el comité de madres y padres de los 43 desaparecidos. El ENUPM está impulsando un trabajo de seguimiento de otros casos de graves violaciones a derechos humanos como ocurre con los estudiantes víctimas de violencia, los pobladores de Amatan Chiapas y con el asesinato de Meztly Omixochitl Sarabia.
- El compañero Walter de la CETEG Costa Grande indica que la lucha por los 43 nos une, por otra parte, informa de las próximas movilizaciones para frenar la nueva reforma neoliberal en materia de educación que involucra el tema curricular.
- El compañero Santa María de la AGT explica que por la pandemia y la situación económica de su colectivo no habían podido acudir a las ANPs previas pero, superadas estas contingencias, se reincorporan a la actividad. Por otra parte, alerta acerca de la política de cooptación del actual régimen que incide en el debilitamiento de los movimientos sociales independientes. Señala que no debemos admitir que se mediatice la lucha social cuya realidad se expresa con toda crudeza en el el caso Ayotzinapa.
- Horacio Santiago del Movimiento de Reivindicación y Lucha Triqui Independiente analiza las similitudes entre el caso Ayotzinapa y el movimiento en contra de los desplazamientos forzados de comunidades como la suya en donde es visible que los gobiernos sólo administran la atención de estos conflictos sin aportar soluciones de fondo, refrenda finalmente su solidaridad con el comité de familiares de los 43.
- El Bloque democrático de las Organizaciones de la Región Norte informa de las actividades realizadas el 27 pasado para mantener vigente el movimiento en Iguala a pesar de la remodelación del centro histórico de la ciudad y del hostigamiento de algunos sectores conservadores de la región, de la misma manera comenta de su participación en la marchas primero y 15 de mayo.
- El compañero David de la Corriente del Pueblo Sol Rojo, organización que tiene presencia principalmente en Oaxaca, informó de la caravana por el agua y la vida, actividad en la que se denunció el efecto negativo de los megaproyectos sobre los derechos de diversas comunidades. Exigen la presentación con vida de Ernesto Serna García y justicia ante el asesinato de Luis Armando Fuentes Aquino y en el caso de los compañeros del MULT. Propone que se organice un encuentro nacional relativo al tema de las desapariciones forzadas y reflexiona, para concluir, que la solidaridad entre nuestras organizaciones debe fortalecerse pues, en la actual circunstancia del país, la solidaridad no pude ni debe regatearse.
- El Ing. David de la organización Lupita Rodríguez coincide en la gravedad que está adquiriendo el asunto de las desapariciones forzadas por lo que considera que se debe buscar una mayor articulación entre las distintas organizaciones involucradas e impulsar acciones más contundentes para lograr, entre otros objetivos, la detención de Tomas Zerón de Lucio con el fin de romper el pacto de impunidad que aún prevalece entre funcionarios de gobierno y los mandos del ejército y la marina.
- La UPVA 28 de octubre refrenda su apoyo al movimiento y solicita autorización para dar lectura a un pronunciamiento de su organización en el siguiente punto, denuncia el hostigamiento de que han sido objeto por el gobierno del estado lo que afecta a dirigentes como Simitrio. Exigen justicia para los 43 y castigo a los responsables.
- Emiliano Navarrete a nombre de los familiares de los 43 presenta un informe de los ocurrido desde que inició la presente administración. Luego de tres años es notorio el estancamiento de la investigación, sobre todo a partir de que se hizo visible la responsabilidad de los mandos militares. A pesar de los elementos que se pusieron en la mesa con el tercer informe del GIEI, como la participación del ejército y la marina, no se advierte suficiente voluntad política para resolver el caso, lo que se expresa en la ausencia de reuniones recientes con la presidencia. Señala que hace falta pasar a otra fase de la lucha.
- El compañero Vidulfo Rosales abunda en ello y comenta que todo indica que tanto el ejército como la marina tuvieron pleno conocimiento de lo ocurrido en Iguala en 2014, no hay duda de ello, pero ambas instancias se niegan a cooperar con la investigación a pesar de la instrucción presidencial. A pesar de qué hay muchos indicios del monitoreo por parte del ejército de los acontecimientos del 2014 así como del papel de la marina para adulterar la supuesta escena del crimen, la información se sigue escatimando y al final de cuentas, se dosifica para evitar que surta efectos jurídicos, por lo que, la conclusión inevitable es que en adelante hay que privilegiar la movilización social y política pues la lucha en el ámbito legal ya llegó a su límite.
3.- Análisis y balance de la información
- Martha Lechuga indica que los padres de los 43 hoy son referente y aunque, en su momento, aprender a escucharnos fue importante, hoy no es suficiente, necesitamos, reflexiona, ampliar la base social del movimiento acudiendo a los estudiantes, por ello el próximo 17 de julio en el Palacio de Bellas Artes de la CDMX se impulsará un evento político cultural para iniciar una etapa de sensibilización entre ellos. Finalmente expresa su inquietud ante la creciente militarización de varias regiones del país a través de la mayor presencia de la Guardia Nacional.
- Fanny González del Partido Obrero Socialista lee una misiva dirigida a los familiares de los 43 en la que plantea la necesidad de buscar una coordinación social al margen de la llamada 4T. Indica que, con la difusión del tercer informe del GIEI, el gobierno intento infructuosamente recuperar la confianza de la población para desviar la lucha, circunstancia que hace necesario retomar algunas de las propuestas plateadas previamente por el POS para orientar nuestras acciones hacia los temas del castigo a los responsables por los hechos de Iguala sometiéndolos a juicio así como la conformación de una instancia similar al FNCR a partir de la iniciativa de los familiares de los 43.
- El Plantón por los 43 se suma a esta propuesta y añade 2 más: 1- hacer un folleto en que se plantee la visión de los familiares de los 43 sobre los hechos de Ayotzinapa. 2- coordinarse con las distintas luchas del movimiento social independiente y anti sistémico. El Plantón anuncia que se pone al servicio de estos esfuerzos y que mantendrá su funcionamiento por lo que solita el apoyo de las organizaciones de esta asamblea, principalmente en lo referente a la alimentación de los integrantes de este colectivo.
- La Coordinación por Ayotzinapa de Puebla señala que no hay un futuro seguro para los jóvenes, de allí la pertinencia de redoblar la lucha convirtiendo al movimiento por la presentación de los 43 en un punto de confluencia y catalizador de una articulación mucho más amplia que busque el cambio de fondo que requiere el país promoviendo acciones simultáneas más contundentes y coordinadas. Debemos exigir un futuro digno para todas y todos.
- Manuel Escalante del ENUPM explica que se está agudizando la lucha de clases. Entre otros factores, dentro del ámbito internacional, menciona a la pandemia, la crisis económica y a el conflicto Rusia Ucrania. En el ámbito nacional señala que el actual gobierno que no ha logrado resolver la crisis de derechos humanos lo que se entrelaza con la creciente inflación, situación que no tiene vías de salida desde la lógica del poder por lo que será necesario fortalecer la unidad de los de abajo para exigir al Estado que cumpla con sus promesas, preservar los derechos sociales, defender los derechos humanos de las comunidades, incluidos los de los pueblos desplazados y desmilitarizar al país, objetivo en que debemos avanzar haciendo frente común con otros referentes.
- La CETEG denuncia, así mismo, el incremento de las desapariciones forzadas y el hostigamiento hacia el movimiento social propone que impulsemos una marcha unitaria que agrupe a los frentes y referentes hasta hoy dispersos. Añade que se necesita más protagonismo de la FECSUM.
- El compañero Santa María de la AGT retoma la reflexión acerca del agotamiento de la lucha jurídica y de la necesidad de intensificar la lucha social y política, así como de los esfuerzos del régimen por cooptar a diversos movimientos sociales para mediatizarlos. Es necesario, concluye, acelerar los esfuerzos para reestructurar el movimiento a partir de la inactiva que despliegue la ANP.
- El Ing. David de la organización Lupita Rodríguez ratifica su propuesta de agrupar a los referentes que se han abocado al asunto de las desapariciones forzadas, proceso en el que los familiares de los 43 pueden actuar como elemento de cohesión y enlace. La movilización simple, contundente y directa debe marcar la tónica en adelante, concluye.
- La Corriente del Pueblo Sol Rojo considera que la guerra en contra el pueblo viene de muy atrás y hoy se expresa en los llamados mega proyectos y en el trato despótico a movimientos como los de los Triquis. No solo hay un pacto de impunidad con el ejército, denuncia, sino que se está fortaleciendo y ampliando su poder. Concluye que desde el sistema no hay alternativa, solo desde los Pueblos, reitera, finalmente, su propuesta de impulsar un encuentro nacional de los organismos que luchan contra las desapariciones forzadas.
- La representante del Movimiento de Reivindicación y Lucha Triqui Independiente denuncia el desalojo del plantón que mantenían los desplazados Triquis en la CDMX. Considera que hay que tomarse muy en serio la idea de unir fuerzas y fortalecer la solidaridad entre las organizaciones sociales independientes para construir una gran movilización nacional. El movimiento expresa, así mismo, su disgusto por la indiferencia del gobierno ante su situación lo que se combina por la infiltración gubernamental entre la comunidad Triqui , ello demuestra claramente que, más que solucionar el problema el gobierno solo lo administra en función de sus intereses.
Por el STRM el compañero Abraham explica que los telefonistas podrían estallar la huelga si este 7 de junio no se resuelven las tres agendas que han planteado para defender sus derechos, garantizar el futuro de su fuente de empleo y resolver su revisión de CCT.
- La UPVA28 de octubre pondera el balance planteado por los familiares de los 43y a partir de ello insiste en la necesidad de cambiar el régimen económico y social del país.
- La CNTE envía saludos fraternos a esta asamblea la que no pudo acudir por las tareas inherentes a la organización de la marcha del 15 de mayo, razón por las que se encuentran sesionado en su DPN.
- El representante de la CSHNC no pudo acudir a este evento por razones de salud pero refrenda su compromiso con nuestro movimiento,
- Por el Comité de familiares de los 43 la compañera Hilda Lejideño lee un documento en que formulan un balance de tercer informe del GIEI que demuestra el involucramiento de las fuerzas armadas en los hechos de Iguala por lo que concluyen que el actual gobierno no está dispuesto a tensar su relación con el ejército y la marina por lo que consideran que debe privilegiarse la movilización popular, así como una articulación más amplia con otros st referentes y movientes. Denuncia la militarización del país, así como la evidente desconfianza del actual gobierno hacia lo colectivo y hacia los movimientos sociales. Señalan que en los ámbitos locales se pacta con los factores de poder y los grupos de la delincuencia organizada de allí la necesidad de pasar a un mayor nivel de organización y articulación.
4.-Acuerdos y tareas.
- La compañera Hilda presenta el plan de acción de lo familiares y solicita que lo avale esta ANP con las adiciones y complementos de las organizaciones presentes. Por la importancia del documento, se transcribe a continuación:
La unidad imprescindible
Las madres y padres de los 43 les saludamos fraternalmente y reafirmamos nuestra firme convicción de continuar en la lucha por la presentación con vida de nuestros 43 estudiantes desaparecidos.
A más de siete años de la desaparición de los jóvenes estudiantes, las investigaciones que lleva a cabo el gobierno no han logrado esclarecer los hechos ni su paradero.
Las últimas indagatorias establecen que la Marina habría manipulado la escena criminal en el basurero de Cocula. De igual forma otros datos de prueba en poder del Ejército Mexicano dan cuenta que esta institución participó de manera directa e indirecta en la desaparición de los estudiantes. A la fecha se puede colegir que el instituto armado posee información de todo lo que ocurrió la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014, sin embargo, se ha negado aportar la información a las autoridades que investigan. El tercer informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) muestra que las fuerzas armadas poseen información relevante del caso, sin embargo, la han ocultado por razones que deben investigarse.
Por su parte las autoridades encargadas de investigar poco han podido hacer para obligar al Ejército Mexicano a aportar la información relacionada con la desaparición de los jóvenes, por el contrario, los acuerdos del ejecutivo federal con esta institución permiten concluir que el gobierno no está dispuesto a tensar las relaciones con este instituto armado, mucho menos permitir que sean procesados, pese a que públicamente el presidente ha reafirmado su compromiso de esclarecer los hechos y castigar a los culpables de este crimen.
Por lo anterior, tenemos la convicción que solo con la movilización popular lograremos saber la verdad de lo que ocurrió con nuestros hijos. Pero también estamos conscientes que solos no lograremos justicia, es menester que las organizaciones sociales y demás personas nos articulemos para lograr verdad y justicia.
Coincidimos que este gobierno no ha logrado realizar cambios de gran calado. Hay una continuidad de las políticas que favorecen el capitalismo y la economía de mercado. Los proyectos extractivistas continúan, por lo tanto, la afectación de los territorios y bienes naturales de los pueblos indígenas.
Este gobierno medra la organización popular independiente y pretende frenar la lucha de clases que despliegan las organizaciones de izquierda, mediante un discurso que las deslegitima adjetivándolas de mediadores y que fortalecen a los conservadores. El presidente considera que los pueblos deben caminar en torno a su persona y partido, fuera de estas coordenadas las luchas no tienen cabida pues obedecen a los intereses de los conservadores.
De igual forma se ha militarizado el país dando concesiones a las fuerzas armadas. Gobiernos anteriores no habían tenido los consensos y la legitimidad para concretar reformas legales que le dan facultades para realizar tareas de seguridad pública e incluso para contener las protestas sociales. Si bien es cierto, al día de hoy el gobierno considera innecesario el uso de la fuerza dada la aprobación y los consensos del jefe del ejecutivo, también es verdad que se ha construido un andamiaje legal que permitirá el uso de las fuerzas armadas para contener la protesta en el momento que sea necesario.
En el plano local el gobierno de Morena ha pactado con la dirigencia caciquil y los grupos económicos de Guerrero. Los grandes problemas como la pobreza secular, los adeudos a los trabajadores de salud y educación, los crímenes cometidos contra defensores derechos humanos y dirigentes sociales, las investigaciones y búsquedas de las y los desaparecidos siguen sin resolverse.
No se cuenta con una estrategia clara para enfrentar la violencia que generan los grupos de la delincuencia organizada que causan una estela de muerte y desapariciones, por el contrario, varios municipios de la entidad son territorios controlados por los grupos delictivos que son quienes ejercen un autogobierno e imponen sus leyes.
Mientras tanto, el gobierno del estado se ha empeñado por descalificar y reprimir a los movimientos sociales, impidiendo y cancelando la protesta social. El despliegue de las fuerzas de seguridad para impedir las movilizaciones sociales no es proporcional con la que se emplea para combatir la delincuencia organizada.
Estas circunstancias hacen imprescindible continuar los esfuerzos unitarios y de articulación del movimiento y las luchas sociales con miras a construir un referente que constituya un contrapeso al gobierno y sea capaz de continuar impulsando la lucha de clases desde abajo y a la izquierda con la finalidad de lograr un cambio verdadero y concretar un mañana mejor en nuestro país.
Plan de acción
Con el objetivo de contribuir en la lucha de clases y a fin de seguir en la exigencia permanente de presentación con vida de los 43, presentamos el siguiente plan de acción:
Actividad | Fecha y hora | Lugar | Responsable |
Acción global por Ayotzinapa y por México. | 26- mayo- 2022 | Ciudad de México | Padres y madres de los 43 y Ayotzinapa |
Mitin y ofrenda floral a los estudiantes caídos en Iguala. | 27- mayo- 2022 | Iguala, Guerrero | Padres y madres de los 43 y ANP. |
Ofrenda Floral a los caídos de los años 60. | 06 – junio- 2022 | Chilpancingo, Guerrero | Padres de los 43 y Ayotzinapa. |
Mitin en el Centro de Convenciones | 07 – junio-2022 | Acapulco, Guerrero | Padres de los 43 y Ayotzinapa. |
Mitin en la autopista del Sol y colocación de ofrenda floral a los estudiantes de Ayotzinapa asesinados el 12 de diciembre. | 08- junio-2022 | Chilpancingo, Guerrero. | Padres de los 43 y Ayotzinapa. |
Mitin en el palacio de gobierno de Guerrero. | 09- junio-2022 | Chilpancingo, Guerrero. | Padres y madres de los 43 y Ayotzinapa. |
Mitin en el palacio de justicia Iguala, Guerrero. | 10-junio-2022 | Iguala, Guerrero | Padres y madres de los 43 y Ayotzinapa. |
Acto cultural en el hemiciclo a Juárez, con clubes de Ayotzinapa. | 11-junio-2022 | CDMX | Padres y madres de los 43 y Ayotzinapa. |
Acto cultural en el zócalo de la CDMX por los clubes culturales de la FECSM. | 12-junio-2022 | CDMX | Padres y madres de los 43 y ANP |
Mitin en el Consejo de la Judicatura Federal | 13-junio-2022 | CDMX | Padres y madres de los 43 y ANP. |
Mitin en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. | 14-junio-2022 | CDMX | Padres y madres de los 43 y ANP. |
Mitin en la FGR | 15-junio-2022 | CDMX | Padres y madres de los 43 y ANP |
Marcha del Ángel de la independencia al antimonumento 43. | 16-junio-2022 | CDMX | Padres y madres de los 43 y ANP. |
ATENTAMENTE.
¡PORQUE VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!
¡EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO!
Comité de Padres y Madres de los 43.
A continuación la mesa de los debates somete a la consideración de los asistentes la aprobación de la presente relatoría, del documento “la Unidad Imprescindible” así como del plan de acción propuesto por el Comité de Padres y Madres de los 43, los que se aprueban en lo general y en lo particular junto a las propuestas y tareas complementarias planteadas por los asambleístas.
Concluidos los 4 primeros puntos del orden del día se procede a la clausura de la ANP para lo cual la mesa de debates solicita a los asistentes que entonen el himno Venceremos.
Fraternalmente
¡PORQUE VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!
¡EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO!
Comité de Padres y Madres de los 43.
Comité Estudiantil de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa Guerrero.
Asamblea Nacional Popular
Ayotzinapa, Guerrero a 14 de mayo del año 2022