México cumple con el T-MEC, mientras avanza en el Capítulo Laboral: STPS

La titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, manifestó que a dos años de la puesta en vigor del T-MEC, comentó que hay avances en el Capítulo Laboral.

En materia de salarios, reconoció que “todavía estamos lejos de reducir la brecha salarial con los países del norte; pero avanzamos en que nos convirtamos en una región económicamente fuerte, pero también protegida”.

En su participación en el Panel de discusión: El futuro del T-MEC, logros, retos y prospectivas a dos años de su entrada en vigor”, que tuvo lugar en la Secretaría de Economía, dijo además:

En cuanto a las controversias, recordemos que cuando se ratificó en su protocolo de modificación se incorporó el famoso Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida.

“Y mucho se especuló de que se iba a venir una avalancha de casos contra México. Y que iba incluso a mal utilizarse”.

“Pero lo cierto es que a la fecha no se han impuesto sanciones comerciales a ninguna empresa y ni siquiera hemos llegado a la instalación de un panel de arbitraje”, presumió.

“Esto es gracias a que desde las secretarías de Economía y del Trabajo hemos cerrado filas para darle la máxima prioridad al cumplimiento de los compromisos laborales del T-MEC. Hemos asumido una posición proactiva y preventiva”.

“A su vez empresas y sindicatos, cada vez son más conscientes de que las reglas han cambiado en el país y como hacer auto diagnósticos que permitan el cumplimiento en esta materia”.

En cuanto a las quejas, recordó que el primero fue de la empresa General Motors, Silao.

“Allí una representación sindical nueva ganó con el 78% de aprobación y logró la negociación colectiva para un contrato colectivo con un aumento salarial histórico de 8.5%”.

El segundo caso fue Tridonex en Matamoros. “Para el gobierno de México fue importante sentar el precedente de respeto al principio del Derecho Internacional De la no Retroactividad, dado que las violaciones que alegaban fueron previas a la entrada en vigor del T-MEC.

Sin embargo, la autoridad laboral al margen del mecanismo laboral y por su obligación legal, garantizó un recuento que se celebró bajo condiciones de certidumbre y de libertad.

“Y el recuento resultó en que el 86% de los trabajadores votaron y decidieron por cambiar de representación sindical”, señaló.

Y en cuanto a la tercera queja presentada, la de Panasonic, Reynosa, dijo:

“Estamos a punto de que concluya el plazo de 45 días de revisión”. Y adelantó: “El nuevo sindicato que ganó la constancia de representatividad ya logró un acuerdo con la empresa y logró negociar un contrato colectivo con incrementos salariales de 9.5%”.

Afirmó que estos casos dan cuenta de que una representación auténtica y democrática de los trabajadores se traduce de manera inmediata en una negociación colectiva efectiva y un resultado concreto son los aumentos salariales históricos que se han consiguido”.

Y para concluir y en aras también de máximos históricos, comentó: “Vivimos hoy en el país este año de empleo formal de 21 millones de las y los trabajadores. Y también el máximo histórico de salario promedio con 14 mil 414 pesos mensuales”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Transición digital, uno de los muchos retos en productividad de las empresas latinoamericanas

Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca la importancia del incremento de la productividad como parte esencial del proceso de creación de nuevos y  mejores empleos. Entre los diversos retos identificados por la organización,como la falta de estrategias a nivel nacional o la falta de capacitación, se encuentra también la transición digital y absorción tecnológica.

“El incremento sostenido (y sostenible) de la productividad es un motor clave para el crecimiento económico, la generación de más y mejores empleos y el desarrollo de empresas sostenibles”, señala el organismo en el informe Transición digital, cambio tecnológico y políticas de desarrollo productivo en ALC: desafíos y oportunidades.

El organismo considera que es “urgente comprender de manera sistémica los factores que concurren al incremento sostenido de la productividad, y sobre esa base animar instancias de diálogo social necesarias para acompañar y regular las inevitables transiciones que este proceso conlleva”.

Entre uno de los factores que han incidido en el estancamiento de la productividad de la región, se encuentran la falta de disponibilidad de nuevas tecnologías, su poca integración a los procesos productivos, y carencia de políticas de innovación local.

El informe destaca que, de acuerdo con la evidencia acumulada, “la gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe (ALC), ya desde antes de la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia de Covid-19, ha evidenciado un estancamiento tanto de la productividad laboral como de la productividad total de factores (PTF)”.

Explica que la PTF mide la parte del nivel de actividad que no es explicada directamente por cuánto trabajo o capital (físico o humano) se utiliza en el proceso productivo, sino por cómo se utilizan dichos factores productivos. Así, una de las principales fuentes de crecimiento de la productividad que tiene una economía es el uso de nuevas tecnologías ya disponibles que potencien la capacidad productiva del trabajo y del capital, así como su capacidad de innovar.

“La agenda de la región en lo que hace a la transformación digital y productividad necesita políticas públicas que ayuden a remover los obstáculos que aparecen en el camino de dicha transformación y que asegure que esta transición propicie la creación de más y mejores empleos”, indicó la Directora Regional a.i. de la OIT para América Latina y el Caribe, Claudia Coenjaerts, durante la presentación del informe.

Según el informe, la región debe reconocer las oportunidades y desafíos que surgen de la transformación digital en curso a nivel global, la cual tiene una gran incidencia en actividades y procesos productivos a lo largo de múltiples cadenas de valor asociadas a bienes y servicios.

En cuanto a las oportunidades, la OIT indica que se debe aprovechar la masificación de soluciones digitales para favorecer, por una parte, procesos de integración y actualización de empresas locales como proveedoras a lo largo de cadenas de suministro ligadas a los sectores exportadores y productivos más dinámicos; y por otra parte, la irrupción masiva de nuevos emprendimientos orientados preferentemente a la entrega de bienes y servicios especializados, intensivos en tecnología y conocimientos.

En ese sentido, el informe señala que para masificar el acceso a tales oportunidades entre el sector de pequeñas y medianas empresas de la región, serequiere redoblar esfuerzos en materia de inversiones en infraestructura habilitante y políticas públicas activas para mejorar el acceso y adopción de herramientas digitales, conexión a plataformas Web de soporte y capacitación en el uso de tecnologías digitales por parte de las mipymes locales.

El organismo reconoce que durante la crisis de la Covid-19, se pudo registrar un punto de inflexión en el segmento empresarial, al considerar la creciente adopción de soluciones y plataformas digitales, canales de e-commerce, sistemas de entrega, teletrabajo y otras prácticas catalizadas y masificadas durante este periodo.

“El acceso y adopción masiva de las tecnologías digitales puede generar un impulso decisivo hacia una mayor inclusión económica y bienestar general. Por el contrario, la mayor amenaza para la región al respecto es que las insuficiencias y rezagos formativos y de inversión profundicen las actuales brechas de acceso y uso de estas tecnologías”, indica el informe.

Entre las recomendaciones contenidas en el informe respecto a cómo debe ser planteada una política pública para la adopción de tecnologías digitales, se encuentran:

  • Políticas que aceleren procesos de transformación ya existentes entre las empresas para que sean más profundas y sostenibles.
  • Promover el desarrollo de capacidades de adopción tecnológica entre empresas de menor tamaño o poco dinámicas, como condición previa a una modernización de sus procesos productivos y productos.
  • Considerar los riesgos existentes de la transformación digital, por lo que la política pública debe absorber parte de ese riesgo con políticas horizontales activas como subsidios a la I+D o créditos preferenciales; así como políticas selectivas, como pueden ser compras públicas con objetivo de innovación.
  • En cuanto al acceso a soluciones digitales que favorezcan la inclusión financiera y de mercados, la política pública debe incentivar una mayor conexión e intercambio de información entre la oferta y la demanda de tecnología, mediante redes institucionales de transferencia y extensionismo tecnológico.
  • Estar enfocadas en el desarrollo de habilidades digitales.

Entre otros factores que han incidido en el rezago de productividad en la región se encuentran factores externos (estabilidad macroeconómica, entorno empresarial propicio, estructura del sector, mercados externos), la mejora de la cooperación en el lugar de trabajo, la representación efectiva de los trabajadores, la gestión de la calidad, la producción no contaminante, la gestión de los recursos humanos, formación profesional, y la seguridad y salud en el trabajo.

Para solventar estos retos, la OIT resaltó la importancia de formular estrategias efectivas de aumento de la productividad laboral en América Latina, ante la evidencia de un persistente rezago regional que compromete las posibilidades de encontrar el rumbo de un futuro del trabajo con crecimiento sostenible y más y mejores empleos.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Implementación del T-MEC avanza, pero hay tentaciones de politizar: SE

A horas de cumplir dos años de que entró en vigor el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la titular de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, consideró que si bien la implementación del pacto comercial avanza, existen tentaciones de politizar la relación comercial.

“La implementación del T-MEC avanza por buen camino, no obstante teniendo no solamente esta grandísima frontera y esta cantidad enorme de comercio, siempre presenta retos importantes y hoy acabamos de vivir la prueba de ello, la tentación de aplicar medidas restrictivas al comercio para proteger al sector agropecuario, sobre todo por la decisión del gobernador de Texas (Greg Abbott), la decisión de politizar el comercio cuando el comercio no tiene que ver con la política”, dijo la funcionaria al participar en un foro.

“Me parece que el gobernador de Texas se equivoca al querer politizar un tema de una tristeza como la que acaba de pasar y que por eso empezará una revisión de otra naturaleza. Creo que el problema estriba en otro lado y tiene que ver con temas migratorios”, apuntó.

“El balance es extremadamente positivo aunque busquen o a veces tengamos personas que lo que están buscando donde aparece el negrito del arroz”, indicó durante el el panel “El Futuro y el T-MEC, logros, retos y prospectivas a dos años de sus entrada en vigor”.

Clouthier Carrillo recordó que el año pasado el comercio de México con sus socios del T-MEC se ubicó en más de 645 mil millones de dólares y representó 64.5 por ciento del comercio con el país en ese lapso.

Ante situaciones como la pandemia del covid-19 y la guerra en Ucrania, que han afectado al comercio global, indicó que es necesario aprovechar las ventanas de oportunidad, incrementar la cooperación en áreas como la facilitación comercial, la ciberseguridad y las medidas para cumplir con el costo de regulaciones.

“Consolidar las cadenas de suministro en sectores claves como lo son los de semiconductores, baterías eléctricas, electro movilidad, fortalecer la seguridad agroalimentario”, agregó.

“En unos días más estaremos en Canadá celebrando esta implementación de los dos años de T-MEC, no me cabe la menor duda que tenemos que seguir aprovechando el T-MEC para mitigar las vulnerabilidades de la economía en lugar de buscar cómo acrecentarlas pensando que volteándonos a ver el ombligo es como se mitigarán”, señaló.

Por otro lado, ante la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos presente controversias en el sector energético, Clouthier Carrillo comentó que espera muy buenas noticias después de reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque omitió darlas a conocer, pues ella no es el mandatario del país.

Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) indicó que es necesario que se consoliden proyectos en materia energética.

Sobre la disputa en la interpretación de reglas de origen, Clouthier Carrillo comentó que ahora están en la etapa de revisión y recolección de pruebas, por lo que será hasta final de año cuando se dé a conocer una respuesta.

Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) apuntó que se especuló que habría una avalancha de casos contra México en materia laboral, pues incluso se iba a utilizar de mal manera el T-MEC, pero “a la fecha no se han impuesto sanciones comerciales a ninguna empresa y ni siquiera hemos llegado a la instalación de un panel de arbitraje”.

Reconoció que México aún está “lejos de reducir esa brecha con nuestros países del norte, pero estamos avanzando en que nos convirtamos en una región económicamente fuerte.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

En exportación, el bloque T-MEC pierde terreno frente a la Gran China

Los miembros del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) han erosionado progresivamente su participación en forma conjunta en el total de exportaciones de productos del mundo en las últimas dos décadas.

La cobertura correspondiente de estos tres países se redujo de 17.2% en 2002 a 12.8% en 2021, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

En 2019, su participación era de 13.6%, por lo que América del Norte también ha perdido competitividad reciente. Ese fue el año anterior a la pandemia de Covid-19 y también el año previo al inicio del T-MEC, que entró en vigor el 1 de julio de 2020, de modo que este viernes cumplirá dos años.

Por el contrario, la región denominada la Gran China (República Popular de China, Hong Kong, Taiwán y Macao) incrementó su porción en el total de exportaciones de mercancías de 10.3% en 2002 a 19.3% en 2021.

La República Popular de China tiene dos regiones administrativas especiales -Hong Kong y Macao- y espera que la comunidad internacional acceda a sus deseos sobre Taiwán y se adhiera a las políticas de «una sola China» (que la mayoría de los países han aceptado formalmente), en tanto que Taiwán considera que debe tener legitimidad internacional porque es una democracia con poder económico.

Además, la integración de la región del T-MEC a las cadenas mundiales de valor se ha visto disminuida por la salida de Estados Unidos del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, antecesor del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico -TIPAT, integrado por 11 naciones).

En cambio, China pactó la Asociación Regional Económica Integral (RCEP) con Filipinas, Malasia, Indonesia, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Birmania, Camboya, Japón, Corea del Sur, Australia, India y Nueva Zelanda. Y solicitó integrarse al TIPAT.

El TIPAT y otros acuerdos comerciales regionales que no involucran a los Estados Unidos, como la RCEP, pueden perjudicar el comercio de los Estados Unidos con los miembros, ya que los participantes reducen sus barreras comerciales a otros miembros, pero no a los Estados Unidos, y posiblemente establezca reglas que pueden no alinearse con los intereses estadounidenses.

Frente a frente

En particular, comparando 2002 con 2021, China incrementó su participación en las exportaciones mundiales de productos de 5.1 a 14.1%, mientras que la rebanada correspondiente a México bajó de 2.5 a 2.3%, respectivamente.

El TIPAT involucra a tres de los cuatro principales socios comerciales de Estados Unidos y puede expandirse a otras economías importantes, lo que podría conducir a una mayor integración económica y liberalización comercial entre las partes.

Estados Unidos sigue con interés los acuerdos de China, porque ambos países tienen posiciones contrastantes en asuntos como las empresas de propiedad estatal y las disciplinas comerciales digitales.

De acuerdo con la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la política comercial tuvo efectos importantes en la resiliencia del comercio internacional durante la pandemia. En promedio, el comercio sujeto a acuerdos comerciales profundos disminuyó 4 puntos porcentuales menos que los promedios mundiales.

Una posible razón es que los acuerdos comerciales con un alcance que va más allá de las concesiones de acceso mutuo al mercado a menudo reducen la incertidumbre de las transacciones transfronterizas porque prevén compromisos políticos más estrictos, un marco legal más desarrollado y una convergencia regulatoria mejorada.

China tuvo su mejor desempeño en la participación del comercio global en 2020, porque fue el país con más resiliencia frente a la pandemia de Covid-19 en ese año, al tiempo que gran parte del resto del mundo tuvo graves afectaciones por disrupciones en las cadenas de suministro, cierres de plantas y problemas logísticos.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Empleos verdes, entre el cambio climático y la creciente brecha de género laboral

Para 2050, más del 80% de los nuevos empleos creados para descarbonizar el planeta se darán en sectores dominados por los hombres, “a menos que se aborden las desigualdades estructurales de género en la región”, advierte el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El cambio climático y las medidas para contenerlo sin una perspectiva de género destruirá nuestro hábitat y la economía, además aumentará el desempleo en general, pero con énfasis en las mujeres, apunta el organismo. En 28 años, los daños provocados por el calentamiento global ascenderán a 100,000 millones de dólares al año en América Latina y el Caribe, dice el BID.

Pero no hace falta esperar a 2050, “a menos que se tomen medidas drásticas e inmediatas”, esos daños económicos “pueden llegar a destruir hasta 2.5 millones de puestos laborales para 2030”, de acuerdo con Monserrat Bustelo, Karen Martinez, Agustina Suaya y Sofía González Prieto, economistas del BID y autoras del artículo Empleos verdes: Oportunidades para las mujeres en la región.

“Las mujeres ocupan solo uno de cada tres puestos de trabajo en el sector de las energías renovables a nivel global”. Previo a la pandemia de covid-19, había alrededor de 11.5 millones de puestos en esa área, y el 32% los desempeñaban mujeres, según el reporte Energías renovables y empleo: Balance anual 2020.

Asia concentraba el 63% de esas plazas a escala mundial, lo que le deja muy poco margen a América Latina y el Caribe. Aunque Brasil y Colombia tuvieron un crecimiento en los empleos en el sector de los biocombustibles.

Las mujeres, los pueblos indígenas, personas afrodescendientes y con discapacidad son las más afectadas “por las perturbaciones ambientales, económicas y sociales ocasionadas por el cambio climático”. Al mismo tiempo, estos grupos son quienes realizan más acciones en defensa del medio ambiente.

Podría haber más ganancias que pérdidas

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los empleos verdes son aquellos que “contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente, ya sea en los sectores tradicionales como la manufactura o la construcción o en nuevos sectores emergentes como las energías renovables y la eficiencia energética”.

Los compromisos que los países han asumido para descarbonizar el planeta nos conducen a una economía de cero emisiones netas, lo que pudiera parecer utópico. Pero en esa transición, para 2030, “se destruirán 7.5 millones de empleos en la electricidad a partir de combustibles fósiles, la extracción de combustibles fósiles y la producción de alimentos de origen animal”, prevé el BID en el reporte El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe.

Sin embargo, “nuevas oportunidades de empleo compensarán con creces dicha pérdida”, pues hay potencial de creación de 22.5 millones de puestos de trabajo en agricultura, producción de alimentos de origen vegetal, energías renovables, silvicultura, construcción y manufactura.

Pero “sin políticas para reubicar” a las trabajadoras y los trabajadores, fomentar el trabajo decente en las zonas rurales, para “ofrecer nuevos modelos empresariales” y apoyar personas desplazadas y a sus comunidades”, advierte el organismo, de poco servirá que ya no estemos contaminando.

Propuestas de acción

La transición hacia las cero emisiones netas es también “una oportunidad para crear empleos en la región. Si nos enfocamos en cerrar brechas de talento, además, podemos impulsar la inclusión laboral de mujeres”, proponen las economistas del BID.

Algunas de sus recomendaciones son la creación de empresas de mujeres basadas en recursos naturales, usando la tecnología para aumentar la producción agrícola, liderar la gestión del agua y la tierra, la producción de biocombustibles y la protección de los bosques.

“Las oportunidades también apuntan al sector de la construcción, la manufactura y la producción de energía renovable”, pues se proyecta que este último sector generará más de 100,000 empleos en los próximos años, pero es necesario desde ahora aumentar la representación de mujeres.

Para ello se requiere aumentar las competencias laborales necesarias para estos puestos técnicos, que siguen siendo masculinos y que por diversos motivos no les resulta un espacio seguro o atractivo a niñas y mujeres.

La mayor parte de las mujeres labora en el sector de servicios y “se están creando empleos en ecoturismo, movilidad eléctrica, transporte público y gestión de residuos”, así que sí podrían encontrar puestos de trabajo ahí, siempre y cuando cuenten con la capacitación adecuada.

También “se necesita avanzar en la recolección de datos representativos desagregados por género. Así podremos incrementar el entendimiento de cómo las políticas que promueven los empleos verdes afectan los mercados laborales de diferentes grupos de la población”.  

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Telefonistas piden dos iniciativas de ley para mejorar condiciones laborales

El Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), que representa a los trabajadores de Telmex, pidieron al gobierno federal ayuda para mejorar sus condiciones laborales, lo cual incluye dos iniciativas de ley y un acuerdo para relanzar a la empresa de Carlos Slim.

En un desplegado publicado en diarios de circulación nacional, el grupo informó que mantiene una negociación con la compañía de comunicaciones, pero acusan que «la intransigencia de la empresa amenaza con escalar un conflicto en el que se pondría en predicamento muchos de los objetivos históricos y sociales del actual gobierno».

El sindicado señala que se afectará la oferta de garantizar internet para todos, «propuesta en la que Telmex como la principal empresa nacional de telecomunicaciones y sus trabajadores juegan un papel fundamental para conjuntar y complementar las acciones que el gobierno busca llevar acabo de la recapitalización de Altán Redes y el impulso a CFE Telecomunicaciones».

Por ello, pide dos iniciativas de ley, la primera es una reforma constitucional ciudadana que permita la inclusión del sector en el Plan Nacional de Desarrollo y genere políticas públicas a su favor.

La segunda es un cambio que contemple las modificaciones necesarias para impulsar la infraestructura digital, la investigación científica y el desarrollo tecnológico, con el fin de contar con soluciones propias en beneficio del país.

Por eso, también piden construir un acuerdo global que permita relanzar a Telmex para que esté en condiciones de responder a los retos de la digitalización nacional reivindicando la convergencia plena de sus servicios «y reclamando el retorno de los servicios extraídos por la administración de la empresa».

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Panamá valida que Liberty le compre Claro a Slim por 200 millones de dólares

El gobierno de Panamá autorizó la compraventa de la subsidiaria Claro de América Móvil (AMX) en ese país, a favor de Liberty Latin America (LLA) por un monto de 200 millones de dólares. El trato entre ambas compañías se había firmado en septiembre de 2021.

La operación involucra la cesión de una operadora con una cartera de alrededor de 770,000 usuarios de prepago y pospago e ingresos anuales por 160 millones de dólares, más espectro en los 700 MHz y 1900 MHz y una cobertura celular 4G-LTE sobre el 80% de la población panameña y en expansión.

Tras esta validación regulatoria del gobierno, la empresa Radiomóvil Dipsa S.A. de C.V. traspasa el control de Claro Panamá S.A. a la compañía Cable & Wireless Panamá S.A., filial local de Liberty y nueva dueña de esa operadora de telecomunicaciones.

“Se autoriza a Cable & Wireless Panamá para que sustituya a Radiomóvil Dipsa como socio operador de Claro Panamá, dentro de la concesión otorgada mediante el contrato No. 11-2008 de 27 de mayo de 2008. Y se autoriza a la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) para que adelante los trámites necesarios que le competen y se lleve a cabo la concentración autorizada entre las concesionarias Cable & Wireless Panamá (empresa adquirente) y Claro Panamá (empresa adquirida)”, se lee en la resolución de gabinete N° 69 de la República de Panamá publicada en la Gaceta Oficial de ese país.

Se espera que América Móvil informe a la brevedad sobre el resultado de esta operación que excluye la infraestructura de torres y el traspaso de la marca comercial “Claro”, después de que Liberty informó que ya había recibido la notificación positiva de la autoridad.

“Cable & Wireless Panamá ha recibido todas las aprobaciones regulatorias necesarias para completar la adquisición de las operaciones en Panamá de América Móvil (…) Con la publicación en la Gaceta Oficial No. 29563-B de la Resolución del Consejo de Gabinete N° 69 se ha autorizado la modificación del contrato de concesión de Claro Panamá, vigente para ceder los derechos y obligaciones como operador en favor de Cable & Wireless. El siguiente paso será el cierre de la transacción, la cual está sujeta al cumplimiento de todas las condiciones entre ambas partes”, dijo la empresa.

A través de sus filiales panameñas, Liberty Latin America contaba con 3 millones 533,600 usuarios móviles al cierre del 2021, más 2 millones 162,900 suscripciones de telefonía fija, banda ancha y televisión, así como una red de fibra que alcanza a 2 millones 335,800 hogares. A todos ellos se sumarán 770,000 clientes celulares de Claro, que ahora serán atendidos desde la marca “+Móvil” de Liberty.

Liberty también se hace con esta operación con bandas radioeléctricas en los 700 y 1.9 GHz, que combinará con sus propios bloques en los espectros de 700, 850 y 1900 MHz que ya explota +Móvil. Liberty valorará posteriormente cuánto más espectro comprará en la venidera subasta de frecuencias AWS (1.7/2.1 GHz) que la autoridad licitará en un paquete de 120 MHz de señales disponibles.

Una vez concretada la cesión de los clientes y otros activos de Claro hacia +Móvil, el mercado panameño quedará competido por tres operadores: Liberty, Tigo y Digicel, y eventualmente por solamente dos compañías, después de que Digicel anunció su salida de Panamá tras no poder impedir la concentración Claro-Liberty, a la que acusó de adversa a la competencia y el pasado 6 de abril solicitó a la ASEP la liquidación voluntaria de su negocio, por lo que esa autoridad atenderá ahora a los usuarios de Digicel.

Con este nuevo escenario, Tigo, que en 2019 compró a Movistar Panamá por 650 millones de dólares, sería el único operador de peso frente a Liberty.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

TENDENCIAS_ Nueva ola de Covid e inflación, riesgos de corto plazo para la creación de empleo

Después de hilar tres meses de creación de puestos de trabajo, el mercado laboral reportó una caída de medio millón de plazas en mayo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). En el corto plazo, el entorno de generación de oportunidades de trabajo se percibe aún más desafiante por diversos factores que podrían afectar el crecimiento en los niveles de ocupación.

Para Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados de Banorte, la primera señal de riesgo es la nueva ola de Covid-19 en nuestro país, dado las afectaciones en los niveles de empleo que se han observado en picos anteriores. Aunque el especialista apuntó que el avance de la vacunación, la evidencia de síntomas menores y un aumento estable en los casos pueden matizar el impacto de este nueva alza de contagios en el mercado laboral.

“Como tal, esto puede actuar sólo como un lastre relativo en términos de ganancias adicionales en empleo, sin causar totalmente una pérdida de plazas”, opinó Juan Carlos Alderete.

Para Marcos Daniel Arias Novelo, el pronóstico de saldo positivo en el corto plazo también es reservado. El analista económico de Monex consideró que “la economía se enfrenta a un cambio de tendencia y será difícil que los resultados de los próximos meses sean tan buenos como se dieron hasta abril”.

Desde la óptica de Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, aunque el alza de contagios sigue posicionándose como factor de riesgo para el mercado laboral, la generación de empleo podría verse afectada en mayor medida por la alta inflación.

“La alta inflación merma la capacidad de consumo, las personas compran menos y eso también genera en las empresas cierta cautela e incertidumbre. Por otro lado, la inflación productor sigue estando en niveles elevados, mucho más que la inflación al consumidor, y eso termina también afectando la generación de empleo”, explicó la especialista.

En ello coincidió Juan Carlos Alderete, pues la inflación sigue afectando tanto el costo de los insumos para los productores como el ingreso de los consumidores, lo que puede ocasionar un efecto negativo en la producción y, por lo tanto, en el empleo.

En un punto de vista positivo, el especialista confía que “después de este periodo, debería prevalecer el apoyo de la recuperación general, lo que ayudaría a consolidar las condiciones de empleo y probablemente generaría ganancias adicionales durante el resto del año”.

EU, factor que no hay que perder de vista

En el corto plazo, los factores externos siguen como riesgo latente para el mercado laboral. “A la incertidumbre también se agrega la posibilidad de una recesión económica en Estados Unidos”, expuso Gabriela Siller.

La opinión de Juan Carlos Alderete es similar, las señales en Estados Unidos son negativas y apuntan a una recesión, lo que contrasta con el panorama de la manufactura en China, donde a pesar del impacto del confinamiento por el alza en contagios de Covid-19, hay un escenario favorable. En ese sentido, las señales de actividad económica son mixtas.

¿Qué está pasando en Estados Unidos? Carlos Serrano, economista en Jefe de BBVA México, explicó que “las recesiones ocurren porque las tasas de interés de corto plazo de la Fed determinan el nivel de todas las tasas en la economía: el alza de tasas de la Fed implica mayores tasas para el crédito a las empresas, para los créditos hipotecarios y los de consumo”.

Esto implica que las personas compran menos bienes porque el crédito se encarece, las empresas toman menos deudas y reducen su inversión. Con una inflación del 8.6% y una tasa de desempleo de 3.6% es probable que la Fed mantenga el ciclo de subidas en las tasas de interés. “Una recesión en Estados Unidos es el escenario más probable y ello implicaría una desaceleración del crecimiento en México”, señaló el especialista.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

¿El 5G en México afectará a las aerolíneas como en Estados Unidos?

El despliegue de 5G a nivel mundial se ha convertido en una preocupación para el sector aéreo al considerar que esta tecnología puede interferir en la operación de los vuelos. Estados Unidos fue uno de los países en donde las aerolíneas reportaron que la red 5G de AT&T y Verizon generaba presuntas interferencias con los radioaltímetros de las aeronaves, cuyo instrumento permite medir la altura entre un avión y el terreno que sobrevuela.

Esta situación generó que las aerolíneas tuvieran que ajustar sus horarios para vuelos hacia Estados Unidos. Empresas como Japan Airlines y British Airways incluso anunciaron cancelaciones hacia y desde Estados Unidos.

Esto llevó a que algunos operadores de telecomunicaciones como AT&T y Verizon retrasaran el despliegue de redes 5G por la preocupaciones que de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés).

¿Por qué en EU hubo problemas con las redes 5G?

El año pasado, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) asignó frecuencias de espectro de 3.7 a 3.9 MHz o conocidas como bandas C a los operadores de telecomunicaciones, las cuales están más cerca de los radioaltímetros de los aviones.

Por ello, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), ha pedido a los gobiernos trabajar con la industria de la aviación y las telecomunicaciones para evitar problemas en las operaciones de las aerolíneas.

Además, recomendó como medidas de precaución realizar pruebas exhaustivas, suficiente separación de espectro entre la banda C para 5G y la banda 4.2-4.4 GHz, utilizada por los radioaltímetros existentes, la inclinación hacia abajo de las antenas 5G, sobre todo en las zonas cercanas a las rutas de vuelo y establecer zonas de riesgo alrededor de los aeropuertos o en las que se bloquee la transmisión de señales 5G.

“No debemos repetir la experiencia reciente en los Estados Unidos, donde el despliegue de las aplicaciones 5G en la banda C ha originado enormes problemas en la aviación debido al riesgo de interferencias con los radioaltímetros, esenciales para el aterrizaje instrumental y otros sistemas de seguridad de las aeronaves”, dijo la IATA en un comunicado que compartió a Expansión.

AT&T comentó vía escrita que la operación de la empresa en Estados Unidos solicitó a la FAA su apoyo para implementar de manera segura y oportuna esta tecnología sin interrumpir en servicios de vuelos.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dijo a Expansión que hasta el momento no existe una evidencia clara de que las operaciones de servicios móviles en el segmento 3.7 a 3.9 MHz tengan un impacto en los servicios aeronáuticos.

¿En México hay riesgo de interferencias con 5G?

En el país la quinta generación de redes apenas empieza a tejerse con AT&T y Telcel; sin embargo, de acuerdo con la Asociación GSMA y el IFT, en el país no hay riesgo de generar interferencias con la red 5G y los radioaltímetros de los aviones.

El IFT explica que en México una de las bandas identificadas para la provisión de servicios de 5G va de los 3.3 a los 3.6 MHz, las cuales están por debajo de la banda utilizada por los servicios aeronáuticos, que operan entre 4.2 y 4.4 GHz. Además, en el país no se ofrecen servicios móviles en la Banda C estándar (3.7 a 4.2 MHz), que es donde se generan interferencias en el sector aéreo, ya que está atribuida para satélite.

“El problema no es la tecnología 5G (que puede operar en muchas bandas de frecuencia distintas), sino la cercanía con la que puedan ofrecerse servicios móviles en general a las bandas en las que operan los servicios aeronáuticos”, explica el órgano regulador de las telecomunicaciones en un documento.

Telcel también descartó que en México se vayan a suscitar problemas con la operación de las aerolíneas por el despliegue de 5G, debido a que en el país no se usarán las bandas C.

“Las frecuencias que se usan en nuestro país son diferentes a las que utiliza Estados Unidos, de hecho, ellos son el único país con ese caso”, apunta la empresa filial de América Móvil.

Actualmente 60 países como Brasil, Canadá, Francia y Tailandia, ya cuentan con despliegues de 5G en 3,5 MHz sin reportes de casos de interferencia entre el 5G y los altímetros de los aviones, asegura la GSMA.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS