La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, y el secretario del Trabajo de ese país, Marty Walsh, anunciaron una nueva exigencia hacia México para que revise si a los trabajadores de la planta de Teksid Hierro, en Coahuila, se les están negando los derechos de libre asociación y negociación colectiva.
La Oficina de Comercio de Estados Unidos (USTR) reveló que la solicitud se hizo en respuesta a una petición presentada bajo la Ley de Implementación del T-MEC, misma que marca la cuarta vez que el país vecino del norte solicita revisión a México, sobre temas de libertad sindical y derechos de negociación colectiva bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MRR).
“Seguimos utilizando el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC para defender los derechos de los trabajadores y seguimos comprometidos a trabajar de cerca con el gobierno mexicano para hacerlo. Cuando nuestra política comercial ayuda a garantizar que los trabajadores de todos los países puedan ejercer sus derechos, ayuda a impulsar una carrera hacia la cima”, aseveró Katherine Tai.
Por su parte el secretario de Trabajo de EU, Marty Walsh, indicó que el Departamento de Trabajo de EU seguirá trabajando con los socios comerciales y el sector privado, para garantizar la libertad de asociación y los derechos de negociación colectiva, y así generando que todos los países del acuerdo cumplan.
“Estos principios fundamentales son la base de la agenda comercial centrada en los trabajadores de la administración Biden-Harris. Esperamos continuar nuestra productiva colaboración con el gobierno mexicano para proteger los derechos de los trabajadores a elegir su representación sindical libremente y sin interferencias”, resaltó.
En ese sentido y en relación con la cuarta solicitud de Estados Unidos a México en materia laboral, Katherine Tai ordenó al Secretario del Tesoro de ese país, que suspenda la liquidación de todas las entradas de bienes no liquidados de las instalaciones de Teksid Hierro.
“El Capítulo Laboral del T-MEC, contiene un anexo bilateral que exige que México cuente con las leyes específicas necesarias para el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. El anexo refleja disposiciones clave de la reforma de la ley laboral de México de 2019. El MRR, prevé la aplicación acelerada de los derechos de negociación colectiva y libre asociación a nivel de las instalaciones”, afirmó.
Esto luego de que el pasado 5 de mayo, la Representante Comercial de EU y el Secretario de Trabajo que copresiden el Comité Laboral Interagencial para el Monitoreo y la Aplicación (ILC), recibió una petición de RRM del United Automobile, Aerospace and Agricultural Implement Workers of America (UAW), la American Federation of Labor and Congress of Industrial Organisations (AFL-CIO) y el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM), un sindicato mexicano.
“La petición alega que a los trabajadores de la planta de autopartes de Teksid Hierro en Frontera se les niega el derecho de libre asociación y negociación colectiva. La ILC revisa las peticiones de RRM que recibe, y la información adjunta, dentro de los 30 días”, argumentó la USTR.
En ese sentido reveló que la CDI determinó en respuesta a la petición, que existe suficiente evidencia creíble, de una denegación de derechos que permite la invocación de buena fe de los mecanismos de aplicación.
“Como resultado, la representante Comercial de EU, ha presentado una solicitud a México para que revise si a los trabajadores de la planta de Teksid Hierro se les está negando el derecho de libre asociación y negociación colectiva. México tiene diez días para acceder a realizar una revisión y, si accede, 45 días a partir de hoy para completar la revisión”, concluyó.
CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO