El grado de intervención que tendrá el Estado en Altán Redes, el perfil profesional de la persona que llegará a dirigir la empresa, así como los planes con los que se buscará dar continuidad al despliegue y operación de la Red Compartida, son elementos clave para entender la nueva cara que tendrá un proyecto que nació para elevar la conectividad y la competencia, pero que ya fue desnaturalizado.
“El hecho de que ahora el gobierno tome el control, como se ha dicho, y que con esto vaya a ser una empresa del Estado y será manejada por funcionarios públicos, por supuesto que tiene implicaciones en la conectividad del país”, aseguró Michel Hernández, director General de Observatel.
En entrevista con ConsumoTIC, el especialista aseguró que una vez que el mismo presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer el acuerdo al que se llegó para que el gobierno sea socio mayoritario de Altán Redes, es relevante saber quién dirigirá ahora la empresa.
“Si llega gente, como se ha caracterizado este gobierno, que es leal y afín al movimiento, pero sin los conocimientos necesarios del sector, qué tendremos. En teoría, la gente que administraba Altán Redes conocía el sector y no logró tener los resultados. Estamos en una encrucijada y el resultado de estos movimientos los vamos a ver tristemente hasta dentro de unos años”.
Si efectivamente Altán Redes se convierte en una empresa de participación estatal mayoritaria manejada desde el gobierno, es importante no perder de vista que la tentación de favorecer a un jugador o incluso a sí mismo como Estado, estará a la orden del día.
“Ya vimos que el concepto de incrementar la competencia le parece al gobierno algo muy neoliberal, no le gusta. Entonces a pesar de que hay ciertos candados para que no se distorsione la competencia a partir de la posesión o la titularidad pública de cualquier empresa en México, siempre van a estar las tentaciones de favorecer más a uno o a sí mismo, y no tanto un entorno de competencia, ahí tenemos ya ciertos riesgos”.
En un escenario donde la actual administración ha demostrado que no sabe planear, pues hasta la fecha se desconocen los resultados de su primera empresa pública que es CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE-TEIT), resulta claro que contar con un proyecto real y robusto sobre lo que se espera realizar a través de Altán Redes, no es tema menor.
Por las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, subrayó Michel Hernández, es posible intuir que el mandatario no alcanza a ver la naturaleza de la Red Compartida, es decir, al tener una prohibición para ofrecer servicios al usuario final, su misión es mucho más compleja que sólo asegurar que llevará internet a todo el país.
“La Red Compartida se creó en el texto constitucional para incrementar la competencia y aumentar la cobertura de servicios y con ello, el derecho a la conectividad. Con esto (la decisión del gobierno federal de convertirse en socio mayoritario en Altán Redes), se desnaturaliza el proyecto. Esto podría pegar mucho en el tema de la conectividad y de abrir a la competencia”.
Es así que conocer el real grado de intervención que tendrá el Estado y cómo hará Altán Redes para tener más clientes directos y con quién se va a aliar para materializar el objetivo de dar conectividad en espacios públicos como escuelas y plazas, son temas que deben estar claramente expuestos en un plan de trabajo.
“Siempre regreso al tema central y es la falta de una política digital. Desde el gobierno se tiene la perspectiva de que con Altán se avanzará en conectividad, pero lo mismo nos dijeron con CFE. Se tiene la visión que todo se puede hacer desde el Estado… pero un solo ente, sea cual sea, no va a resolver todos los problemas de conectividad que tiene el país, que además toca muchas áreas porque es transversal”.
En la conferencia mañanera del 13 de junio, el presidente López Obrador dijo que la tarea de llevar internet “a todos los pueblos de México” se ha dificultado porque no hay infraestructura de telecomunicaciones suficiente, por lo que con la participación mayoritaria del Estado en Altán Redes se da un “paso hacia adelante”.
En opinión del director de Observatel, este tipo de declaraciones evidencian la falta de voluntad que prevalece en el gobierno federal, ya que por supuesto que existe tecnología satelital, redes locales y redes comunitarias que se podrían impulsar.
Sólo que para ello, las empresas necesitan incentivos, certidumbre para sus planes de inversión y claridad sobre los objetivos y planes del gobierno para multiplicar y diversificar las soluciones para enfrentar el desafío del cierre de la brecha digital en el país.
“Lo que pasa en este gobierno es que a cada solución le encuentran un problema y así no se puede avanzar. Debemos de tratar de poner las cosas claras y empezar a hablar de las soluciones tecnológicas que ya existen, de las inversiones que hacen falta, que hay que planear, es decir, todo lo que hubiera definido una política digital que claramente hoy no tenemos”.
La actual incertidumbre que padece el sector telecomunicaciones, expuso el especialista, es resultado de un problema estructural gestado en la actual administración: la falta de rumbo y de un plan claro sobre los recursos, objetivos, metas, tecnologías y pasos a seguir para reducir la brecha digital y los diversos desafíos que la digitalización trae consigo.
Y es que, mientras otros países están preocupados por un futuro donde millones de personas enfrentarán una crisis laboral agudizada por la adopción de nuevas tecnologías y procesos productivos cada vez más automatizados, México no se está ocupando de preparar a la ciudadanía en materia digital.
“No veo a la Secretaría del Trabajo con un plan para capacitar a todas las personas que enfrentarán procesos más automatizados y tecnologías más avanzadas. Muchos países ya se están preparando y lo hacen a través de una política digital, de transformación digital o una agenda. En México no tenemos eso y por eso es que van dando tumbos. Si hoy ven la oportunidad de crear una empresa, dicen lo hacemos, que si podemos comprar otra, la compramos y luego vemos qué hacemos con ella”.
CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC