De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, en México existen 24.3 millones de hogares con acceso a internet; sin embargo, desde la perspectiva del IDET, este dato es impreciso ya que considera equivocadamente como “hogar conectado” a aquél en el que uno de sus habitantes puede conectarse vía móvil.
“Los hogares que dependen de una conexión móvil, a diferencia de aquellos que cuentan con una conexión fija, se encuentran limitados en cuanto a las capacidades de navegación y accesibilidad a todas las herramientas y contenidos disponibles en la red, además de estar expuestos a períodos temporales de desconexión por falta de saldo o recarga suficiente para contar con internet de manera continua durante un mes”.
En un comunicado, el Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) explicó que esto es relevante en un país en el que del total de líneas celulares (91.7 millones), 79.7 por ciento corresponden a un esquema de prepago y tienen un gasto mensual de 148.2 pesos, monto que inhabilita el acceso a datos móviles durante todo ese periodo, además de que es limitativo en el acceso a herramientas, contenidos y aplicaciones disponibles en internet.
“Si bien, la ENDUTIH 2021 revela que 93.9 por ciento de los usuarios de telefonía celular tienen un smartphone, equipo que les permite conectarse a internet, se podría comenzar a advertir una nueva brecha de conectividad, atribuible al diferencial de capacidades y usos de internet que habilita el acceso a la red celular, frente a la disponibilidad de banda ancha fija en el hogar”.
En este sentido, la asociación civil señala que la publicación de la ENDUTIH es esencial como herramienta para la toma de decisiones de política pública en materia de conectividad y reconoce el esfuerzo para su levantamiento y publicación; no obstante, considera que se debe buscar la mejora continua en su elaboración a efecto de reflejar de manera más precisa y fidedigna la situación de nuestro país.
Asimismo, considera que para las próximas entregas de la encuesta debe hacerse un esfuerzo para que se recabe y se reporte información más relevante para la toma de decisiones en el contexto que impone la evolución tecnológica y el comportamiento de las personas, hogares y empresas.
Por ejemplo, recabar información sobre las velocidades promedio de acceso fijo con que cuentan los hogares, por segmento socioeconómico o decil de ingresos; en el caso de las conexiones móviles, un cambio cualitativo muy relevante sería poder conocer la cantidad de datos consumidos en promedio por usuario, de igual forma por nivel socioeconómico.
“Y sin duda alguna, dejar de considerar como ‘hogar conectado’ a aquellos cuyo acceso a Internet ocurre sólo porque alguno de los integrantes del hogar tiene acceso vía una línea móvil”.
Además, el IDET ve preocupante que en la ENDUTIH 2021 no se observe colaboración alguna por parte del gobierno federal, como sí sucedía en los años previos a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
“En virtud de todo lo anterior, el IDET exhorta de manera respetuosa a que las entidades públicas involucradas realicen los ajustes necesarios para que la ENDUTIH evolucione para que se convierta en un instrumento que brinde cada vez mejor información, no solo a autoridades sino también a investigadores, empresas, medios y ciudadanos en general”.
Más y mejores estadísticas, añadió, permitirán conocer sobre la disponibilidad y uso de las TIC en México, a efecto de que ello derive en la implementación de líneas de acción estratégicas para llevar la conectividad a los mexicanos que aún se encuentran desconectados.
CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC