La invasión de Rusia a Ucrania, los altos niveles de inflación, el incremento en las tasas de interés de los bancos centrales por lo mismo, y la pandemia del Covid-19 oscurecen el panorama mundial, por lo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó nuevos ajustes a la baja en sus proyecciones, de acuerdo con su último reporte de World Economic Outlook (WEO).
“Varias conmociones han afectado a una economía mundial ya debilitada por la pandemia, como lo son una inflación mayor a lo esperado, principalmente en Estados Unidos y los principales países de Europa, lo que ha desencadenado condiciones financieras más estrictas”, destacó el FMI, quién agregó que otros impactos han sido la desaceleración de la economía china y sus nuevos brotes de Covid-19, así como la guerra entre Rusia y Ucrania.
Para este año, el organismo internacional prevé que la economía mundial crezca, en promedio, 3.2%, un estimado por debajo a la tasa de 3.6% que se reportó en abril. Para el siguiente año, la proyección bajó de 3.6 a 2.9 por ciento.
“El pronóstico de referencia es que el crecimiento se desacelere de 6.1% el año pasado a 3.2% en el 2022, 0.4 puntos porcentuales menos que en el informe de abril (…) En el 2023, se espera que la política monetaria contra la inflación haga efecto, con un crecimiento de la producción mundial de sólo 2.9%”, consignó el organismo.
En los últimos meses, varios bancos centrales han optado por endurecer su política monetaria para enfrentar los altos niveles de Inflación, lo cual también ha afectado a la economía, como se ha visto en Estados Unidos, en donde la Reserva Federal (Fed) incrementó en junio su tasa de interés en 75 puntos base y se espera que hoy repita la acción para intentar controlar el alza de precios.
El Fondo indicó que un escenario alternativo plausible, en el que los riesgos se materialicen, la inflación aumente más y el crecimiento mundial disminuya alrededor de 2.6 y 2.0% éste y el siguiente año, respectivamente, situaría el crecimiento 10% inferior de los resultados desde 1970.
Recorte a las grandes economías
La disminución del estimado de crecimiento mundial se dio, principalmente, por el recorte que el FMI hizo a las grandes economías del mundo: Estados Unidos, China, así como la Zona Euro. En el caso de Estados Unidos, su proyección pasó de 3.7 a 2.3% para este año, y de 2.3 a 1.0% para el siguiente.
“El menor crecimiento a principios de este año, la reducción del poder adquisitivo de los hogares y una política monetaria más estricta impulsaron una revisión a la baja de 1.4 puntos porcentuales en Estados Unidos”, detalló el FMI.
En el caso de China, el estimado disminuyó de 4.4 a 3.3% este año, y el siguiente de 5.1 a 4.6 por ciento. El FMI explicó que los nuevos confinamientos y la profundización de la crisis inmobiliaria fueron los factores para la revisión a la baja.
Para la zona euro, el PIB pasó de 2.8 a 2.6% de este año, y de 2.3 a 1.2% para el que sigue. En el caso de Reino Unido, el crecimiento pasó a 3.2 y 0.5% para el 2022 y el 2023, respectivamente. Para Rusia, la revisión fue a una contracción de 6.0% este año, y de 3.5% para el que sigue.
“Las rebajas significativas reflejan los efectos secundarios de la guerra en Ucrania y una política monetaria más estricta”, detalló.
En el caso de América Latina y el Caribe, la proyección de este año mejoró en 0.5 puntos porcentuales a 3.0%; sin embargo, para el próximo año bajó de 2.5 a 2.0 por ciento.
CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA