TENDENCIAS_ Redes de telecomunicaciones, ¿están listas para el Metaverso?

El Metaverso está ya “en boca de todos”, pero existen ciertas condiciones que deberán darse antes de que este nuevo entorno sea utilizado en la vida diaria de las personas y en el que el sector de las telecomunicaciones jugará un rol vital pues aportará la infraestructura física que sostendrá el desarrollo del mundo virtual sobre el que hay amplias expectativas.

Para contar con los tres elementos que definen al Metaverso: la presencia social, persistencia y continuidad, e interoperabilidad, se requiere superar algunos desafíos relacionados con las telecomunicaciones, principalmente de baja latencia, de WiFi 6 E y 7, despliegue de 5G, así como procesamiento en la nube, afirmó Michel Castaldelli, Head of Telco Connectivity Partnerships de Meta.

Consideró que el Metaverso comenzará primero en los hogares y en el mundo laboral y después gradualmente avanzará hacia las experiencias móviles, puesto que aún no hay un auricular con una pantalla para usarse en la calle. Los dispositivos deben permitir experimentar la Realidad Aumentada (RA) en las calles y las redes posibilitar la continuidad entre ambos mundos, sin que haya un “reboot” (reinicio) entre uno y otro.

“Las redes de 5G van a estar disponibles cuando la Realidad Aumentada (RA) se transforme en una realidad para la gente, comience a utilizar dispositivos en la calle. Algunos de estos dispositivos ya están disponibles en iPhone y otros dispositivos portátiles, pero todavía no hay un auricular para RA que tenga una pantalla que pueda utilizarse en la calle”.

La actualización de redes WiFi hacia WiFi 6 o 7, para tener mejores experiencias y, en un futuro no tan distante, la tecnología 5G serán clave; son importantes hoy, dijo, pero van a ser más importantes cuando la realidad aumentada se transforme en un caso de uso con mayor penetración, aseguró.

“No tiene que ver con el ancho de banda como algunas personas piensan cuando ven los juegos, los detalles o los avatar realistas… lo podemos hacer utilizando 25 o 40 megabits por segundo de ancho de banda… pero la latencia es el factor esencial”.

En ese sentido, al hablar de “Los desafíos de conectividad del metaverso” en el tercer episodio de Enrich Cala Hybrid, Castaldelli consideró que se puede trabajar en las redes para poder tener menor latencia, por ejemplo, haciendo slicing en el caso de 5G o tener puntos de procesamiento más cercanos al usuario, para adaptar la red a las necesidades de las aplicaciones.

Por otro lado, los dispositivos también tienen que estar listos, pues la mayor cantidad de procesamiento ocurre en los dispositivos de clase 1 y clase 2, desde el almacenamiento de los avatares y el procesamiento, pero este es limitado al igual que la capacidad de las baterías.

Los desafíos más importantes del Metaverso, recalcó, serán causados por aplicaciones metaversas más exigentes que están limitadas por la latencia y no por la velocidad de descarga.

“¿Cuán listas están las redes para soportar todo esto?, lamentablemente no están aún en óptimo estado de preparación. Aproximadamente 85 por ciento de las redes celulares entregan una latencia por debajo de 125 milisegundos para un ancho de banda de cinco megabytes”.

Cuando la distancia al ordenador, el backhaul y la configuración del hogar estén en su sitio, los usuarios estarán probablemente preparados para el metaverso; y se tendría que empezar con aplicaciones metaversas de Realidad Virtual (RV) pensadas para WiFi, y luego aumentar gradualmente las experiencias móviles.

“No existe una red que entregue 40 milisegundos de latencia, o por lo menos muy pocas, para las reuniones virtuales. En WiFi sigue siendo difícil, solo 20 por ciento del tráfico total de WiFi cumple con los 25 megabits por segundo y 25 milisegundos de latencia, que estimamos es lo necesario para tener una experiencia razonable con la RV rendida en la nube, así que esto muestra que tenemos un gran desafío”.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Deja un comentario