Tras 7 horas, jubilados de Mexicana liberan acceso al AICM

Integrantes de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana (AJTEAM) abrieron la circulación de de la avenida Carlos León, principal vialidad de acceso a la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) que mantuvieron bloqueada más de siete horas para que para exigir la reinstalación de la cafetería que mantenían en mostradores de la extinta aerolínea Mexicana de Aviación.

Recordó que el pasado dos de septiembre de manera intempestiva “fuimos desalojados por la Guardia Nacional y la Marina” del espacio que veníamos ocupando de manera pacífica en el AICM por más de 11 años. Acto consentido por los gobiernos anteriores. Nos causó gran extrañeza y desilusión pues después de varias promesas de campaña, a cuatro años de sus gobierno y aún cuando hemos sido atendidos por diversas dependencias de gobierno no se la ha dado solución al tema de pago de las pensiones”.

“Esta situación se agrava con el desalojo de nuestra cafetería ya que a través de ella se mantenían 70 familias compuesta por sobrecargos jubilados, adultos mayores, por otro lado manteníamos nuestra lucha jurídica, es decir, ni se resuelve nuestro tema pero nos cortan los pocos ingresos que utilizamos para sobrevivir”.

Recordó que el pasado dos de septiembre de manera intempestiva “fuimos desalojados por la Guardia Nacional y la Marina” del espacio que veníamos ocupando de manera pacífica en el AICM por más de 11 años. Acto consentido por los gobiernos anteriores. Nos causó gran extrañeza y desilusión pues después de varias promesas de campaña, a cuatro años de sus gobierno y aún cuando hemos sido atendidos por diversas dependencias de gobierno no se la ha dado solución al tema de pago de las pensiones”.

«Hoy en día no hay un solo funcionario que atienda nuestras demandas aún y cuando existe una solicitud de audiencia formal desde el 8 de septiembre. Pareciera ser que al gobierno no le interesa que se afecte a un sin número de pasajeros y vuelos por este tipo de protestas».

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Miles de franceses protestan por la carestía y reforma a pensiones

Decenas de miles de personas salieron ayer a las calles en Francia para protestar por el acelerado aumento del costo de la vida y contra una impopular reforma de las pensiones que el gobierno del presidente Emmanuel Macron aplazó varias semanas en espera de lograr un acuerdo.

Horas después de que comenzaron las movilizaciones, el Ejecutivo confirmó su intención de poner en marcha en 2023 su polémica reforma que prevé retrasar la edad de jubilación de 62 a 65 años. Parte de las marchas en esta capital degeneró en disturbios de los que resultaron decenas de detenidos.

Los sindicatos CGT, FSU y Solidaires convocaron a una jornada pública y masiva para exigir un alza al salario y advertir que la gente “no quiere trabajar más tiempo”. Unas 40 mil personas, según los organizadores, participaron en la protesta en París, incluidos miembros del movimiento de chalecos amarillos.

También hubo protestas en Marsella y Nantes, entre otras ciudades francesas.

La manifestación en París fue pacífica hasta que individuos rompieron ventanas de bancos y pintaron las paradas de autobús. Cuando las columnas estaban a punto de llegar a su destino final –la Plaza de la Bastilla– estallaron los primeros enfrentamientos entre la policía y los manifestantes. Jóvenes arrojaron botellas y bombas de humo contra las fuerzas del orden, y agentes arrestaron a decenas de manifestantes, de acuerdo con el canal Euronews.

El portavoz del gobierno, Olivier Véran, apuntó que la reforma, un proyecto “difícil”, entrará en vigor el verano próximo. Recordó que es un objetivo fundamental para el gobierno de Macron elevar la edad de jubilación a los 65 y agregó que a esta medida la acompaña la promesa de un mínimo de mil 100 euros de pensión. “Si no reformamos las pensiones, no podemos invertir en educación y salud”, advirtió Véran.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Teletrabajo infantil, ¿oportunidad o explotación?

En los últimos años se han adelantado nuevas formas de trabajo que, aunque se esperaban fueran desarrollándose a corto plazo, tuvieron necesidad de acelerarse debido al impacto de la pandemia de Covid-19 dado que muchos procesos industriales y de servicios fueron frenados de tajo. En ese sentido, la urgencia de reponer los procesos de producción, así como preservar empleos, trasladó miles de mecanismos productivo, rumbo a un desarrollo vía remota. Pero no todos los empleadores y trabajadores estaban preparados.

Sin embargo, la transformación laboral acelerada sólo fue posible para algunas empresas, para las que pudieron sostener dicho cambio, pues la transición necesitó un modelo de capacitación diferente y millones de dólares en infraestructura para un desarrollo óptimo en el campo de producción laboral.

Organizar, gestionar y capacitar en nuevas formas remotas de trabajo, o de adhesión de nueva infraestructura tecnológica, fue apenas una pequeña parte dentro de un todo, donde factores de capital humano debían ser conectados con tecnologías que cuidaran datos personales y previnieran fugas de información o mal uso de herramientas, paralelamente a las funciones que ya desarrollaban. Por último, se tuvo que reconfigurar el mapeo interno de producción, tanto de manufacturas como de servicios. Todo esto representó un camino cuesta arriba para muchos.

Estábamos tratando de adaptarnos a dichos procesos, cuando muchas empresas, nacionales e internacionales, se percataron que los más capacitados para el trabajo remoto no eran los adultos, sino los jóvenes, que con la destreza autodidacta, propia de su generación, tenían los conocimientos que requerían para hacer funcionar procesos debidamente protegidos.

Nos referimos a actividades relacionadas con el desarrollo de códigos, sistemas, nanotecnología, mecatrónica y muchas más, las cuales son relevantes en la transformación de procesos, ideas, soluciones e instrucciones en un lenguaje que las computadoras puedan entender. Es la forma en que los humanos establecen algoritmos de reconocimiento y comunicación con la inteligencia artificial por medio de las cuales se pueden realizar diferentes acciones. Aclarando el tema, no todos tienen dichas competencias, pero muchas personas jóvenes, especialmente adolescentes, pertenecen a estas élites de conocimientos exclusivos.

Muchas personas suelen pensar que manejar tecnología que se adquiere para uso personal, como computadoras y dispositivos digitales que ya vienen con procesos de codificación diseñados para su uso, es suficiente para la administración de la tecnología que necesita una empresa. Sin embargo, esto no tiene nada que ver con la innovación que suelen requerir las compañías como factor de actualización, por ejemplo, el uso de la Inteligencia Artificial o el manejo del Big Data.

Se trata de cosas diferentes. En el caso de las empresas o empleadores, la adecuación de estos medios es mucho más lenta, debido a lo sofisticado del tema, ya que implica una conversión de procesos estandarizados e inversión económica. No se trata de comprar una computadora y usarla, sino de adaptar algoritmos para poder detectar compradores, líneas productivas, ensambles de semiconductores, manejar errores, producir la recolección de datos de calidad y evitar ineficiencias en el sistema para cada necesidad.

Teletrabajo y menores de edad

El trabajo de los menores de edad en México se permite a partir de los 15 años, excepciones tienen aquellos niños artesanos o los pequeños artistas de diversos géneros como el cine, el teatro y la televisión.

Pero con relación al teletrabajo y el desarrollo de programas para miles de actividades y demás cuestiones de formulación de algoritmos y manejo de códigos, resulta que la regulación del teletrabajo no los tiene en la mira, ni desde la perspectiva de la propia Ley Federal del Trabajo ni de la futura Norma Oficial Mexicana 037. Esto se debe al desconocimiento profundo en el tema. Tener ignorancia sobre el mismo, como ya he mencionado, no implica que no se esté desarrollando o que no se vaya a desarrollar.

Así que el tema amerita un análisis profundo, pues tiene perspectivas de diversos tipos. Es una élite la que tiene este tipo de conocimientos, que no necesariamente la han obtenido vía educación formal, sino por autoaprendizaje o a través comunidades dentro de internet que se enseñan unos a otros; a través de programas e intereses comunes sobre sistemas complejos que los han hecho llegar a conocimientos de alta competencia y que son reconocidos por las empresas al realizar actividades de intromisión dentro de los espacios de éstas (hackeo) o de creación, al modificar los juegos donde se conectan, generando mayores audiencias e intereses entre sus jugadores. No por certificaciones, pues siguen siendo menores de edad.

Así, estas personas jóvenes se han convertido en un factor diferencial, en donde se reconoce un talento que se debe reclutar.

En cuanto a los pagos, las alternativas son infinitas y alternas a lo que regularmente conocemos como salario monetario, ya que para muchos son más valiosas otras alternativas como retribución. Estamos hablando de pagos vía equipos, conductores, bitcoin, pagos de educación especializada, proyectos, estancias en otros países. Es decir, algunas cosas prohibidas por la Ley Federal del Trabajo, ya que sus Artículos 101 y 102 plantean que el salario deberá pagarse en moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo en mercancías, vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda substituir la moneda. En el caso de estos especialistas, no necesariamente será así.

Otros puntos a tener en cuenta son aquellos referidos a la materia impositiva dentro de la circunscripción mexicana, ya que se trata de menores de edad. También la protección mediante seguridad social que podría ser proporcionada en nuestro país como trabajador o el ahorro en moneda extranjera.

Hay que tener en cuenta que un padre, madre o tutor, quizá estén muy alejados del conocimiento de estos sistemas y que la protección vía policía cibernética tendría que ser una obligación del Estado, si la solicitan sus responsables legales.

Por supuesto, hablar del trabajo infantil de pronto resultaría en un rechazo unánime, pero me parece que debemos explorar y analizar nuevas circunstancias de vida que se presentan y serán futuro de nuestras sociedades; detectar si se trata o no de una oportunidad de vida y de trabajo o quizá de satisfacción. Hay que saber, por supuesto, que esto no se detendrá y que es mejor tener conocimiento para poder regular de una forma adecuada y no pretender anularlas mediante percepciones limitantes.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Trabajadores sindicalizados se reunirán en la CDMX para discutir la Reforma Laboral

Para discutir las realidades y retos de la Reforma Laboral, mañana viernes se reunirán trabajadoras y trabajadores tanto del Apartado A como del Apartado B: médicos, enfermeras, electricistas, un contingente fuerte de empleados públicos, maestros, en el marco del Segundo Encuentro Sindical, en el Deportivo 18 de Marzo en la Alcaldía Gustavo A. Madero.

Entre otros temas, se abordará la necesidad de paridad de hombres y mujeres en puestos directivos sindicales, donde existe un trecho muy grande y la equidad en materia salarial y de condiciones de trabajo.

“Vamos a elaborar una Plataforma de carácter laboral, para ratificar y consolidar los cambios que hasta hoy se presentan y al mismo tiempo, ver lo que en el futuro, en caso de que llegue y estamos seguros que llegará una mujer a la Presidencia de la República, deben ser parte fundamental del proyecto y políticas públicas del próximo sexenio”, afirmó Alfonso Ramírez Cuéllar.

Coordinador del Colectivo “En el trabajo es Claudia”, dijo además a El Sol de México que este encuentro, a las 5 de la tarde, es importante “sobre todo porque ha habido un salto en este sexenio no solo con el incremento de los salarios mínimos sino también con todo el proceso de legitimación de los contratos colectivos de trabajo”.

“Y algo que ya se extendió y que cobra mucha fuerza y que es el voto personal, libre, directo y secreto de todos los trabajadores para elegir a sus representantes. Esto viene a oxigenar a la organización sindical y entrar en un proceso de consolidación de los organismos en defensa de los trabajadores”.

Hay otros temas también que se van a tocar como la necesidad de la paridad de hombres mujeres en los puestos directivos.

¿Ahí es donde hay una gran laguna?

-Sí, existe un trecho muy grande y además, toda la necesidad de incrementar la equidad en materia salarial y en condiciones de trabajo de las mujeres.

Se va a discutir de manera importante el establecimiento de un Sistema Nacional de Cuidados porque es una de las grandes demandas y aspiraciones no solo de las mujeres sino también de toda la sociedad mexicana.

Vamos a elaborar una Plataforma de carácter laboral para ratificar y consolidar los cambios que hasta hoy se presentan y al mismo tiempo ver lo que en el futuro en caso de que llegue, y estamos seguros que llegará una mujer a la Presidencia de la República, deben ser parte fundamental del proyecto y políticas públicas del próximo sexenio.

En este Encuentro Sindical en el Deportivo 18 de Marzo, en la Alcaldía Gustavo A. Madero, se espera la presencia de entre 2 mil a 2 mil 500 trabajadores de las distintas secciones y de los diversos sindicatos. Una representación importante de los principales sindicatos que existen en el país, dijo el también voluntario de este Colectivo Sindical.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Telefonistas presentan a la XLVII Convención Nacional documento de táctica y estrategia

En el marco de la XLVII Convención Nacional Ordinaria y democrática de los Telefonistas, la comisión de negociación central dio a conocer a los convencionistas el documento de “Táctica y estrategia”.

La Comisión de negociación emitieron uno de los documentos fundamentales que provienen de esta convención. En este sentido, se contemplan distintos escenarios que los Telefonistas tendrían que enfrentar ante la complicada negociación con la empresa Telmex, ya que por acuerdo con la Secretaria de Trabajo y Previsión Social se conformara la mesa técnica, por medio de la cual la STPS dio la razón al STRM en sus planteamientos; sin embargo, la empresa no ha dejado ver estos resultados en la última propuesta entregada al Sindicato.

Ante esto, los miembros del STRM continuarán con los trabajos de su Convención Nacional para este viernes, cuando tomarán decisiones en el marco de la negociación tripartita con la STPS y la empresa Teléfonos de México.

Decretan receso en Convención Nacional de telefonistas; su líder tiene cita en la STPS este jueves

Ante la cita mañana, en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), del secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), Francisco Hernández Juárez, se decretó receso en los trabajos de la XLVII Convención Nacional Ordinaria Democrática de este gremio.

Y será este jueves que el líder Hernández Juárez, dé a conocer a los convencionistas el documento de Táctica y Estrategia y lo ponga a consideración de la asamblea.

Sin tomar determinaciones ante el rechazo de este martes a las propuestas de la empresa Teléfonos de México (Telmex), los convencionistas acordaron que mañana jueves se reanudan los trabajos de la sesión permanente y se extiendan hasta el viernes.

Este miércoles, sólo se hizo una compilación, un resumen de los pronunciamientos de las diferentes especialidades y zonas, que se hicieron este martes 27 de septiembre, respecto a las propuestas de la Empresa, pero sin llegar a definiciones y acciones a tomar. 

Se tuvieron invitados de otras organizaciones sindicales en la Convención Nacional, que hablaron de las respectivas problemáticas en sus gremios, en sus revisiones salariales, en sus negociaciones de contratos colectivos de trabajo.

Quedó de manifiesto que a nivel nacional hay problemáticas laborales, informó la Comisionada Nacional del STRMSelene Arellano.

Así inició el conflicto

Los problemas entre Telmex y el STRM, se remontan a las decisiones que directivos accionistas de Teléfonos de México tomaron en septiembre del 2000, justamente hace 22 años, cuando diseñaron una estrategia para desmantelar la empresa y fortalecer al Grupo América Móvil.

Y esto lo reconoció la empresa en el Informe Anual que presentó ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el 31 de diciembre del año 2001.

En el citado informe se dice: “En septiembre de 2000 escindimos nuestro negocio de telefonía móvil y la mayoría de nuestras inversiones fuera de México se transfirieron a América Móvil”.

Y reconoce: “En la actualidad somos substancialmente una compañía menos diversificada de lo que éramos antes de la escisión. Las operaciones que vamos a continuar operando, consisten básicamente de servicios relacionados con la telefonía fija en México, incluyendo internet transmisión de datos”.

Advierten: “Y pudiera tener menor posibilidad de crecimiento a futuro, que las escindidas. Debido a que ya no participamos en la telefonía móvil, nuestras operaciones pueden verse afectadas por el desarrollo y éxito comercial de los proveedores de servicio inalámbrico y otras tecnologías, incluyendo América Móvil”.

Admiten: “La escisión nos dejó considerablemente con más deudas, menos efectivo y valores negociables que antes”.

Y las consecuencias se reflejan cuatro lustros después.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

PERSPECTIVAS_ Con paso firme hacia la democracia sindical

Durante más de 36 años del pacto neoliberal entre empresarios y gobierno, los sindicatos de protección patronal fueron las instituciones que sirvieron para perpetuar el sistemático resquebrajamiento de los derechos laborales.

A través de la simulación, se burló la ley hasta que fue posible implementar un esquema generalizado de precarización en el trabajo. La firma de contratos colectivos de protección; la imposición de líderes sindicales, la simulación de asambleas y otras decisiones que se tomaban a espaldas de los trabajadores, se tradujeron, entre otras cosas, en la implementación de topes salariales, condiciones laborales inseguras, flexibilidad y subcontratación.

Como consecuencia del desgaste y fragmentación de las organizaciones, en nuestro país, con honrosas excepciones, se vivió una crisis de poca actividad sindical. Aunado a ello, la ley y las instituciones laborales no sólo no garantizaban justicia y democracia en el mundo laboral, sino que permitían y reproducían prácticas contrarias a las establecidas en tratados y convenios internacionales del derecho del trabajo.

Pese a lo anterior, la clase trabajadora tiene más claro que nunca que la libertad sindical es un derecho humano y una pieza clave para construir la sociedad abierta, libre y justa que anhelamos. En ese sentido, para hacer de México un país competitivo, respetuoso de los derechos y con prosperidad compartida, era urgente cambiar la precaria vida laboral de los mexicanos.

Recientemente hemos visto victorias de los trabajadores libres y democráticos frente al sindicalismo charro, mostrando lo necesarios que son los convenios y acuerdos que defienden a la clase trabajadora. Por ello, en diciembre pasado presenté en el Senado la iniciativa para celebrar, cada 20 de septiembre, el Día Nacional de la Democracia Sindical, pues en esa fecha de 2018 ratificamos por unanimidad el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo, que compromete a los gobiernos a proteger a los trabajadores contra todo acto discriminatorio y cualquier mecanismo que atente contra su libertad de organización y participación colectiva.

El Día Nacional de la Democracia Sindical es un recordatorio del camino recorrido, y por transitar, hacia el progreso, la modernidad y la libertad que tanto nos benefician a todos. Frente a nosotros tenemos una oportunidad histórica de construir un modelo laboral más justo y no la estamos desaprovechando: los triunfos de organizaciones independientes de trabajadores son combustible que acelera el motor del cambio.

La lucha por la libertad sindical toma tiempo y requiere fortaleza, determinación, disciplina y valentía; este día nos lo reitera. Un ejemplo contundente son los trabajadores de Teksid Hierro de México, quienes, tras ocho años de contienda, el pasado 19 de septiembre, y en el marco de la celebración de este día, emitieron su voto libre, directo y secreto para elegir a la organización sindical que los represente. En este caso, los trabajadores reiteran su deseo libre y democrático de afiliarse al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos que me honro en presidir. El camino no fue fácil, pues se enfrentaron varias veces contra la estructura corporativista y patronal que ha impedido la plena acción sindical en el país.

Sin embargo, la organización obrera fue más fuerte y prevaleció la justicia; su incansable búsqueda de una verdadera representación es un paso más hacia la transformación del mundo laboral en el país. Conmemorar la democracia sindical nos convoca a no retroceder en las conquistas para mejorar los espacios; nos impulsa a poner delante la igualdad y la dignidad en el trabajo. Atender la deuda histórica con la clase trabajadora incluye reconocer que son el motor productivo del país. Debemos erradicar los abusos que sufren día con día y asegurarnos de que sean tratados bajo el cumplimiento de todas sus garantías.

Los cambios que atraviesa el país son de renovación, pues progresivamente nos volvemos un referente para otras naciones por las innovaciones en materia laboral concretadas este sexenio. Pero este proyecto va más allá de una administración: lo que se pretende es sentar bases sólidas para un sindicalismo de avanzada, resistente a la adversidad, pero flexible y adaptable a su circunstancia. Entonces, la modificación en la cultura laboral que emprendemos trasciende gobiernos y actores políticos: permea hasta el corazón de nuestras organizaciones, se ordena conforme a principios legítimos como la dignidad y la justicia y no se ajusta a la avaricia de unos cuantos que, con tal de enriquecerse, son capaces de cualquier cosa.

Definitivamente, vamos por buen camino; siempre guiados por el ánimo y la fuerza que los trabajadores ponen en su lucha por sus derechos. Siguiendo su ejemplo, nos toca a todos dar a la libertad y democracia sindical la importancia que tiene.

Los retos son amplios y desafiantes, pero la voluntad y el valor de la lucha son más poderosos: juntos lograremos una cultura laboral que privilegie la prosperidad compartida, el cumplimiento de los derechos y una auténtica representación que vele genuinamente por las necesidades de la clase trabajadora. El Día Nacional de la Democracia Sindical nos exhorta a renovar nuestro compromiso con el trabajo bien remunerado, seguro, salubre y honorable que merecen los mexicanos del presente y del porvenir

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Rechazan telefonistas propuestas de Telmex

La XLVII Convención Nacional Ordinaria Democrática de los Telefonistas, rechazó esta noche de manera contundente, la propuesta de la empresa Teléfonos de México, de complementar la Afore para que el trabajador se jubile con el salario de activo.

Y también la relativa a la cláusula 149 Quater, que presentó la directora de Recursos Humanos, de Telmex, la licenciada María del Pilar Marmolejo Ibarra, que tiene fecha de 21 de septiembre y que hasta hoy, 27 de septiembre la recibió el ingeniero Francisco Hernández Juárez, líder del STRM.

Se trata de una propuesta anexa de la cláusula 149 Quater, en el marco de las negociaciones que tienen en la Secretaría del Trabajo Previsión Social “para su análisis y discusión”.

Y se refiere a los trabajadores que ingresen a la empresa Teléfonos de Mexico después del 1º de octubre de 2022, a quienes se les aplicarán estas reglas:

Si tienen 65 años de edad con 35 años o más de servicios, tendrán derecho jubilación cuando lo soliciten. Y la empresa garantizará que la suma establecida en la cláusula 149 Quater del contrato colectivo de trabajo complementará la suma de la pensión otorgada por la Siefore conforme a la Ley del Seguro Social para representar el 100% del último salario tabular anual neto que percibían cuando era activos.

También precisa la propuesta que las jubilaciones partirán de la base inicial de cálculo que podrá variar una vez que se considere la renta vitalicia que corresponda a trabajador, según el saldo de su cuenta de Ahorro para el Retiro.

Detalla que la compensación por antigüedad al jubilarse el trabajador será exclusivamente la que establece el Artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo, equivalente a 12 días por año.

“En la propuesta empresarial no se toca el tema de las 100 vacantes ya autorizadas y negociadas. Los aspirantes ya pasaron exámenes de conocimientos y médicos, sólo les falta firmar el contrato y volvieron a quedar en el limbo”, afirmó Israel Quiñones González, de la Comisión de Prensa del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM).

Refirió que fue contundente el rechazo a la propuesta empresarial. “Mañana se discutirá en el seno de la Convención Nacional cuál será el plan de acción a seguir”.

También provocó mucha molestia el retraso de la propuesta anexa de la cláusula 149 quater, que tiene fecha del 21 de septiembre y se recibió hoy martes 27 de septiembre.

“Sí se permite que esto ocurra para los trabajadores de nuevo ingreso, en cualquier momento lo hacen extensivo a los que ya estamos en funciones y con años de antigüedad. Y eso no lo podemos permitir“, refirió Quiñones González.

Se mantiene en sesión permanente la Convención Nacional de los Telefonistas.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Sindicato de Telmex rechaza nueva oferta y sopesa siguientes pasos

Representantes sindicales de la mexicana Telmex rechazaron el martes la oferta más reciente de contrato colectivo de la empresa de telecomunicaciones controlada por la familia del magnate Carlos Slim, dijo un portavoz del gremio.

El Sindicato de Telefonistas de México (STRM) se reunirá el miércoles para decidir los próximos pasos, dijo el portavoz.

La oferta incluía bonificaciones para los trabajadores que se jubilen, en un intento por poner fin a una larga disputa sobre prestaciones. La oferta se produjo tras semanas de negociaciones entre la empresa y el sindicato después de una huelga de dos días en julio. Las conversaciones continuaron después de que Telmex hiciera una propuesta en agosto.

Un portavoz de Telmex no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

La propuesta de Telmex estipulaba que los trabajadores que se incorporen a la empresa después del 1 de octubre recibirán, al retirarse, un bono anual en diciembre equivalente a 10 días de salario, así como un bono de 10 días en agosto.

El plan no especifica si el bono de agosto también será anual ni incluye más detalles sobre el pago de las gratificaciones.

Telmex, unidad de América Móvil, de Slim, reiteró que los nuevos contratados obtendrían una pensión al momento de la jubilación equivalente al 100% de su salario neto final, determinado por su categoría laboral, siendo elegibles después de 35 años de trabajo y una vez que cumplan 65 años.

Esa suma se compondría del pago de la pensión por el contrato con Telmex más los derechos de los trabajadores derivados de prestaciones estatales de seguridad social, señala.

Los trabajadores que se jubilen después de 30 años recibirán el 75% de su salario neto final, dijo.

El STRM, que representa a 60,000 trabajadores activos y jubilados, realizó la huelga en julio, la primera en cuatro décadas, después de que las conversaciones con Telmex se rompieran por temas relacionados a aumentos salariales, vacantes no cubiertas y prestaciones para nuevos empleados.

CON INFORMACIÓN VÍA REUTERS

No hay buenas condiciones para un acuerdo: Francisco Hernández, líder de telefonistas

El Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana está ante la disyuntiva de retirarse de las negociaciones con Telmex y emplazar a huelga o esperar “mejores tiempos”. Pero el dirigente de los trabajadores busca un pronto acuerdo para que las conversaciones no sean utilizadas para otros fines que no sean los laborales, en vísperas de las elecciones del próximo año.

La disyuntiva en el conflicto laboral entre el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) y la empresa Teléfonos de México (Telmex) es: o retira la propuesta de complementar la Afore para que el trabajador se jubile con el salario de activo o de plano se emplaza a huelga o la parte de los trabajadores se retiran de la negociación y “esperamos tiempo mejores”, dijo Francisco Hernández Juárez, el líder de los telefonistas.

La Convención Nacional tendrá que decidir este martes si acepta esta propuesta.

“O de plano nos vamos al emplazamiento a huelga o mejor nos retiramos de la negociación y esperamos tiempos mejores. Parece que ahorita las condiciones no son buenas para un acuerdo; pero eso dependerá de lo que digan mis compañeros”, afirmó el líder del STRM.

Hernández Juárez sostuvo que Telmex magnifica el problema. “Quieren darnos un escarmiento al sindicato que se resiste a lo que ellos quieren. La empresa no está mal económicamente. Sí está apretada financieramente, pero no tanto como para no cumplir sus compromisos”.

Se pronunció: “Es mejor buscar, tratar de llegar a un arreglo para no calentar más los ánimos. Preferiría que se arreglaran las cosas y no llegar a la negociación en abril del próximo año, muy cerca de las elecciones en el Estado de México y Coahuila. Y con un ambiente así, con una huelga nuestra, calienta mucho el ambiente y puede ser utilizada para otras cuestiones que no sean las laborales. Preferiría que se arreglaran ya las cosas”, dijo en entrevista.

En la quietud de su oficina, en el salón que los telefonistas llaman “Los Quijotes”, donde decenas y decenas de figuras del hidalgo de la triste figura engalanan el recinto de trabajo, Hernández Juárez habló de la preocupación porque no hay avances en la Mesa Técnica tripartita que se instaló “para darle una salida, primero al levantamiento de huelga y una solución al conflicto que tenemos con la empresa”.

Y con el propósito de que numéricamente, matemáticamente, se pudiera determinar el peso del problema, el valor del problema. “La empresa argumenta que esas mil 942 vacantes le cuestan 19 mil millones de pesos en 30 años. Y nosotros decimos que cuestan 300 millones de pesos actualmente”.

O sea, en realidad, los cálculos actuariales para determinar el futuro de una prestación como ésta tienen que definirse a valor de precios actuales, no puede ser una proyección de esa naturaleza porque pueden pasar muchas cosas, puntualiza.

Refiere a El Sol de México: La Mesa Técnica definió claramente que el peso de las mil 942 vacantes no es significativo en relación al valor total del pasivo laboral. Es decir, el 97 por ciento del peso lo tienen los que ya se jubilaron y los que todavía faltan de jubilarse, los más antiguos de la cláusula 141.

Otro aproximadamente tres por ciento es de los que se jubilaron con la cláusula 149bis que se hicieron ajustes, antes ya habíamos hecho con la 149 bis y 149 ter. De manera que realmente no es significativo, no va a cambiar.

“Además ya tenemos una propuesta para aligerar ese peso: el cambiar el pasivo laboral por acciones, cambiar acciones por antigüedad, por salario, voluntariamente en el porcentaje que cada quien quisiera.

“Pensábamos que ayudábamos a la empresa, cuando de último momento nos salió con esto: de que el peso de la jubilación recayera sobre la Afore, en la cuenta individual de cada trabajador. Y ahí fue donde nos atoramos definitivamente. Porque la empresa decía que dependía de las mil 942 vacantes. Eso es falso. De un universo de 63 mil trabajadores, mil 942 no son significativos.

“Pero lo que vemos en la práctica es que la empresa quiere acreditar que este tipo de prestaciones no son válidas para los trabajadores. Es un beneficio que la empresa no puede soportar. Todo su futuro depende de esto, según dice”, comentó.

E insistió: “Si cayeron los ingresos de Telmex de 26 mil millones de pesos en 2004 a nueve mil millones en la actualidad, fue porque sacaron las empresas que más dinero le dejaban”.

Luego, fue por la afectación de la regulación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que obligó a la empresa Telmex a subsidiar a la competencia, subrayó.

HOY DISCUTEN LA PROPUESTA EMPRESARIAL

Refirió que la Convención Nacional Ordinaria Democrática de los Telefonistas, que está en sesión permanente, ya había autorizado incluso negociar una jubilación menor, pero sin tomar en cuenta la Afore. “Si la empresa quita eso y tiene una propuesta que está dispuesta a aportar la jubilación y me dijeron ‘sí’. Y a la hora que nos presentan la propuesta, todo es igual: vuelven con la Afore como la parte fundamental”.

– ¿Qué hará?

-Presentarla a la Convención Nacional y tendrá que decidir si acepta la propuesta. Si la rechaza o de plano nos vamos al emplazamiento a huelga. O mejor nos retiramos de la negociación y esperamos tiempos mejores. Parece que ahorita las condiciones no son buenas para un acuerdo. Pero eso dependerá de lo que digan mis compañeros.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO