En comparación con la tecnología 4G, el desarrollo de 5G necesita 100 veces más fibra óptica y que haya una pequeña antena cada 500 metros, para poder habilitar servicios eficientes y aplicaciones de misión crítica enfocadas en las industrias, advirtió Ramiro Tovar Landa, consultor en regulación económica del Instituto Tecnológico Autónomo de México.
“5G no puede existir sin un despliegue masivo de fibra, va a ser crucial para tener un ecosistema 5G eficiente” y se detone todo el valor de esta nueva tecnología, señaló el especialista durante el foro México 5G, convocado por DPL Live.
Aunque México se encuentra en el nivel promedio de penetración de la fibra óptica entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, detalló que la disponibilidad de esta tecnología aún no es suficiente y, además, presenta asimetrías entre las ciudades y las zonas rurales o alejadas del país.
En ese sentido, Juan Carlos Hernández. abogado corporativo y Enlace Institucional de Megacable, resaltó la importancia de promover esquemas de coinversión para implementar fibra óptica en las áreas que presentan mayores complejidades por la distancia, sus condiciones geográficas y el retorno de las inversiones.
Dicha coinversión tiene que darse entre los operadores de telecomunicaciones, las industrias y el gobierno, y considerar subsidios del Estado, puntualizó el también consejero propietario de Telecomunicaciones de la Cámara Nacional la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.
Para Raúl Romero, director de América del Norte y director General de Nokia México, la participación de proveedores de fibra neutrales puede contribuir a mejorar el acceso a la fibra, ya que estos jugadores brindan capacidad a varios jugadores y evitan la duplicidad de inversiones.
Ramiro Tovar Landa agregó que México puede voltear a ver algunos ejemplos que se han dado en Europa, en los que se han adoptado modelos de coinversión para aumentar el despliegue de fibra, con el objetivo de permitir el desarrollo de una conectividad más relevante, la creación de empleo y otros beneficios sociales.
La fibra ayudará a garantizar una conectividad significativa, lo cual implica que las personas realmente se apropien y aprovechen las tecnologías, comentó Tania Villa Trapala, directora de Análisis Técnico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Además, la funcionaria destacó la necesidad de impulsar políticas públicas enfocadas en las zonas y grupos desconectados.
En estas políticas públicas, también deben involucrarse los actores y autoridades locales, enfatizó Luis Fernando Osuna, director Jurídico y de Asuntos Regulatorios de Grupo de Telecomunicaciones de Alta Capacidad, pues de ellos depende que la expansión de la fibra se lleve a cabo de forma eficiente.
CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS