Se mantiene Televisa como principal proveedor de tv abierta

Aunque en 2021, cuatro concesionarios dejaron de formar parte de Grupo Televisa, determinado como Agente Económico Preponderante en Radiodifusión (AEPR) desde hace ocho años, este grupo se mantiene como el principal proveedor de televisión abierta en términos de estaciones y cobertura, de acuerdo con datos del Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT).

En marzo de 2014, el Pleno del IFT emitió la resolución mediante la cual determinó al grupo de interés económico conformado por Grupo Televisa y diversas empresas relacionadas, como AEP en el sector de radiodifusión, y le impuso una regulación asimétrica enfocada a equilibrar el mercado donde la televisora tenía más de 67 por ciento de participación sólo en televisión abierta.

Como parte de la revisión bienal de las medidas de preponderancia de 2017, el órgano regulador modificó y adicionó algunas de ellas relacionadas, entre otras, con la compartición de infraestructura; sin embargo, dos años más tarde, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió otorgar a Grupo Televisa un amparo contra esa resolución.

De acuerdo con el Programa Anual de Trabajo (PAT) 2022 del IFT, hacia el primer trimestre del 2023, revisará la regulación asimétrica en el sector de radiodifusión; ello, luego de que en 2021 se realizó una consulta pública sobre la efectividad en términos de competencia de las medidas impuestas al AEPR.

Al poner a disposición del público los datos actualizados que pueden encontrarse en el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT), el órgano regulador refirió que a nivel nacional, la cobertura del servicio de tv abierta de uso comercial pasó de 90 por ciento a 92 por ciento de la población.

Por su parte, la cobertura de televisión de uso público y social se redujo en 1.8 puntos porcentuales (pp), al incrementarse de 75.4 por ciento a 73.6 por ciento de la población (considerando ambos usos).

Al cierre del 2021 se otorgaron 61 concesiones de uso público y siete concesiones de uso social, incluyendo una de uso social comunitario. Además, de las concesiones otorgadas; dos estaciones comerciales y cuatro públicas iniciaron operaciones.

“En comparación con 2020, al cierre de 2021 se identifican 20 estaciones adicionales que hacen uso de la multiprogramación. En 13 entidades federativas se incrementó el número de canales de programación del Servicio de Televisión Radiodifundida que cubren más del 50 por ciento de la población de cada entidad. Las entidades federativas con mayor incremento son Puebla y Chiapas, con cinco cada una”.

En México, uno de los medios de comunicación más importantes sigue siendo la radio pues 96 por ciento de la población vive en localidades con cobertura de Amplitud Modulada (AM), contexto en el cual, el IFT dio cuenta de las mil 945 concesiones que estaban vigentes al cierre del año 2021.

“En concesiones de uso no comercial, se otorgaron 14 de uso público, 16 de uso social, ocho comunitarias y dos indígenas, entre 2020 y 2021”, detalló el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Los datos actualizados del BIT muestran que al cierre del año pasado, la mayoría de las entidades federativas contaban con un mayor número de estaciones de radiodifusión sonora en comparación con 2020. Destacan Guanajuato, Michoacán y Veracruz, con cuatro estaciones adicionales, en cada una de estas entidades.

Asimismo, en el periodo actualizado, Radiorama, Grupo ACIR, Multimedios, Grupo Fórmula, Radio Centro y Grupo MVS se han mantenido como los principales proveedores del servicio de radiodifusión comercial a nivel nacional en términos de estaciones y cobertura.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s