Adán Augusto confirma denuncia vs Felipe Calderón en La Haya por delitos de lesa humanidad

El secretario de Gobernación Adán Augusto López confirmó que hay una denunciaante la Corte Penal Internacional en La Haya, en los Países Bajos, contra el expresidente Felipe Calderón por crímenes de lesa humanidad.

Al visitar la ciudad de Oaxaca y asistir un foro sobre la incorporación de las Fuerzas Armadas en temas de seguridad, señaló que la denuncia es por el operativo ‘Rápido y Furioso.

Este operativo permitió la entrada ilegal de más de 2 mil armas largas de Estados Unidos a México para ser utilizadas por los diversos grupos delincuenciales que operan en el país.

Las armas contaban con chips de geolocalización, esto para saber la ubicación de los grupos criminales; sin embargo, fueron vendidas sin el chip de geolocalización

“No hay que soltar a Calderón, a ese criminal, hasta que lo agarren”, señaló el secretario de Gobernación. 

Por este situación, expuso “Genaro García Luna está detenido en los Estados Unidos y llevan el proceso penal”. 

Asimismo. expresó que “el brazo de la justicia tarda en llegar, pero llegará, y quienes la hicieron tengan la seguridad que la van a pagar. La denuncia tiene que llegar hasta sus últimas consecuencias”.

Calderón responde a Adán Augusto

Después de que el titular de Segob, Adán Augusto López,dijera que hay una investigación internacional en contra de Felipe Calderón, el expresidente de México reaccionó en sus redes sociales y aseguró que solo se busaca “desviar la atención”.

En su cuenta de Twitter, el panista remarcó que el funcionario federal “está muy perdido” y afirmó que el único objetivo es desviar la atención de dos temas.

“Ahora sí el secretario anda muy perdido: no hay ninguna investigación internacional, ninguna, sobre ‘tráfico de armas’ en mi contra. Es una fuga hacia adelante para distraer la atención. Quienes deben estar preocupados por investigaciones internacionales son ellos”, reafirmó.

CON INFORMACIÓN{ON VÍA EL FINANCIERO

Caso Ayotzinapa: GIEI cuestiona la validez de pruebas presentadas por el Gobierno federal

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que investiga la desaparición de 43 normalistas en 2014 en Iguala, Guerrero, denunció este lunes inconsistencias en una pesquisa del Gobierno federal sobre el caso Ayotzinapa, aunque sin descalificarla por completo.

Los cuestionamientos se centran en mensajes de WhatsApp que una comisión gubernamental presentó en agosto como prueba de la supuesta colusión entre criminales y autoridades en la desaparición de los alumnos de Ayotzinapa entre el 26 y 27 de septiembre de 2014.

“No es posible garantizar la originalidad de los mensajes que fueron entregados en imágenes o en registro fotográfico, ya que no se puede determinar mediante el estudio de la metadata su autenticidad”, dijo en rueda de prensa Francisco Cox, del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes.

El GIEI fue creado en 2015 por acuerdo entre el gobierno y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Al presentar los resultados de un peritaje contratado por el GIEI, los comisionados señalaron aspectos como la confirmación de lectura, una función que aparece en los textos, pero incorporada a la aplicación en noviembre de 2014.

El subsecretario de Derechos Humanos y cabeza de la Comisión para la Verdad Ayotzinapa (COVAJ), Alejandro Encinas, admitió recientemente en una entrevista con The New York Times que un “porcentaje importante de esos mensajes” no podía verificarse.

La semana pasada Encinas matizó que de 154 capturas de pantalla, 99 son consistentes con otras pruebas y 55 aún no.

El reporte de la Comisión para la Verdad Ayotzinapa concluyó que, por sus acciones u omisiones, militares mexicanos tenían responsabilidad en la desaparición y muerte de los jóvenes a manos del cártel Guerreros Unidos.

Esa responsabilidad no fue incluida en la llamada “verdad histórica” planteada por el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), que determinó que los alumnos fueron detenidos y entregados por policías locales a los narcotraficantes al ser confundidos con miembros de una banda enemiga.

La Comisión para la Verdad Ayotzinapa indica que los criminales buscaban recuperar droga escondida en un autobús que los estudiantes habían tomado para una protesta, sin saber del cargamento.

El GIEI también señala una posible implicación del Ejército que -asegura- sabía de los hechos en tiempo real porque tenía intervenidos telefónicamente a los criminales e infiltrados entre los jóvenes.

El grupo acusa al gobierno de intentar “acelerar los resultados del caso sin las debidas medidas de investigación”, lo cual ha “puesto en riesgo los avances y el acceso a la verdad y la justicia”.

En vísperas de la difusión de la pesquisa de la Comisión para la Verdad Ayotzinapa, la justicia ordenó la detención de unas 80 personas, incluyendo un alto exfuncionario y mandos militares. Pero la fiscalía solo ha ejecutado cuatro detenciones y ha rechazado una veintena, lo que provocó la renuncia del fiscal del caso, Omar Gómez Trejo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Parlamento Europeo pide ‘acelerar’ actualización del acuerdo comercial con México

En medio de la crisis por la inflación en Europa, derivada de la invasión de Rusia a Ucrania, en el seno del Parlamento Europeo hay voces que urgen a acelerar la firma de ratificación del Acuerdo Comercial Europa-México, firmado en 1997 y que tiene ya más de dos décadas que entró en vigor, en el año 2000.

Más que los detalles y la negociación, que ya se encuentran en fase final, lo que preocupa es que se agoten los tiempos políticos para rubricar la ratificación.

El acuerdo de asociación tiene que estar firmado antes de que llegue el momento límite para el proceso electoral de México, y les puedo decir que vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para que sea así, y yo si me tengo que dejar la piel, pues la próxima vez que me vean no me quedará piel, pero este acuerdo ha de entrar en vigor antes de que se cumpla el plazo límite”, sostiene Inmaculada Rodríguez-Piñero, diputada del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, en el Parlamento Europeo, en entrevista con medios mexicanos.

Para la representante española, lo más importante, dentro de los rubros a modernizar en el documento, es que en el actual no existe un acuerdo de inversiones y ahora sí se ha incluido.

Otro aspecto que considera fundamental es mejorar la parte de acceso a los mercados en materia de servicios. Pero aún “más importante que el acceso al mercado de bienes y servicios, es cómo queremos que se suministren los bienes y servicios que intercambiamos, no se trata de ‘Te cambio patatas por carne’, quiero que estas patatas tengan estos requisitos, y quiero que los coches que tú me vas a vender cumplan con ciertas condiciones”, ejemplifica.

En ese sentido, la parlamentaria subraya que se incorporó un capítulo de desarrollo sostenible, un aspecto que no era considerado hace dos décadas en las firmas de acuerdos comerciales en el mundo, “y este capítulo contempla sostenibilidad social, sostenibilidad laboral y sostenibilidad ambiental”.

Rodríguez-Piñero señala que para los europeos era muy importante que México se adhiriera al convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo, en materia de libertad sindical, pues los instrumentos de la política comercial deben contribuir a que las condiciones económicas de la población sean más favorables.

En el rubro de competencia, menciona que “México ha hecho un gran trabajo al abrir sus mercados de compras públicas a la competencia europea, y no sólo a nivel federal sino a nivel subfederal, México lo hizo en tiempo con rigor y ha sido un ejemplo porque ha abierto caminos para otros acuerdos a nivel subfederal”.

Destaca asimismo que es la primera vez que se incluye en un acuerdo un capítulo anticorrupción, y eso fue una iniciativa mexicana, lo cual refleja la importancia que tiene para México reforzar los valores democráticos, pues la corrupción –sostiene Rodríguez-Piñero– es la principal lacra para la ciudadanía y para la democracia.

La eurodiputada precisa que todo este andamiaje regulatorio no debe causar zozobra, “no hay que tener miedo a los estándares, a lo que hay que tener miedo es a no tenerlos”.

Por la apertura en la política energética

Respecto de la política energética del gobierno del presidente López Obrador y los señalamientos de la representante comercial estadounidense en el sentido de la preocupación por la falta de competencia y la protección a las empresas mexicanas en el sector, lo cual motivó la solicitud de las consultas, Inmaculada Rodríguez-Piñero alude a la reforma eléctrica que fue rechazada en el Congreso mexicano en abril de este año.

“Si esa reforma hubiese sido aprobada, “sí que hubiera sido preocupante porque realmente es un modelo diferente, ¿no? Nosotros por supuesto defendemos en todos los acuerdos la libertad de las partes, el derecho a regular, pero defendemos también los compromisos en los acuerdos, y en el acuerdo de la modernización con México es el compromiso de que se cumplan los objetivos de París (…) Para mí fue significativo que no se aprobara esta reforma y espero que lo que hagamos sea cooperar en un modelo energético que permita la competencia, pues es realmente lo mejor para el consumidor en términos de precios y sobre todo en energías limpias, que es lo que necesita el planeta”.

Impacto de las consultas del T-MEC, inquietud por los tiempos

Cuestionada respecto de los impactos que pudiera tener tanto las consultas en el marco del T-MEC, solicitados por Estados Unidos y Canadá y sobre la renuncia de Tatiana Clouthier a la Secretaría de Economía y el relevo con Raquel Buenrostro, Rodríguez-Piñero acotó: “A nosotros lo que nos preocupa son los plazos. El objetivo es que pueda firmarse y ratificarse para cumplir con los plazos de México, pero también con los del Parlamento Europeo, nosotros vamos a elecciones de 2024 y a partir de 2024 ya no tenemos dinámica de aprobación o de no aprobación, dinámica de reglamentos y directivas”.

La parlamentaria deja claro que para que realmente se diversifique la economía en México debe haber interés de las empresas, porque los gobiernos negocian las condiciones, pero el tejido empresarial mexicano es el que debe tener interés en invertir en el mercado europeo y aprovechar esas condiciones para diversificar.

A más de 20 años de haber entrado en vigor el acuerdo, el comercio bilateral entre la Unión Europea y México se ha más que triplicado. De acuerdo con cifras oficiales, los flujos de bienes y servicios entre ambas economías ascienden a casi 60 mil millones de euros. En 2021 la UE se mantuvo como el segundo inversionista neto más grande en México con 6 mil 900 millones de euros (24.6% del total neto de la IED), sólo después de Estados Unidos.

Impulsa política comercial con perspectiva de género

Antes de ser “rapporteur” o ponente en el acuerdo con México, la parlamentaria española desempeñó el mismo papel en el acuerdo de asociación con Chile, donde pugnó con éxito por incorporar un capítulo de género. Pero cuando se comenzó a renegociar el acuerdo con México y ella llegó a la ponencia, no se había incluido un capítulo de género y no se podrá ya incorporar, pues no estaba en el mandato de negociación.

Pero, insistente en el punto, Rodríguez-Piñero solicita que al mismo tiempo se firme una declaración, donde haya un compromiso firme y plazos hacia un capítulo de género. “Las mujeres en México se tienen que beneficiar igual que los hombres de todas las ventajas que supone estar en un acuerdo comercial”, señala, y pide hacer eco de su propuesta.

Sobre los detalles de esta declaración, prefiere no adelantar vísperas. “Estamos trabajando ya en el contenido, no puedo adelantar detalles, pero estamos trabajando”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

SINDICALISMO_ ARGENTINA_ Docentes paran este lunes contra la suspensión de las jornadas de capacitación

La medida de fuerza, convocada por los sindicatos docentes UTE y Ademys, será el lunes 31 de octubre, mismo día en que en toda la Ciudad de Buenos Aires se iba a llevar a cabo el Encuentro de Mejora Institucional suspendido por el Gobierno porteño.

Desde Ademys, la convocatoria fue decidida y votada en una asamblea que contó con numerosos mandatos de escuelas. Como parte del plan de lucha que el sindicato viene llevando adelante, además de las sucesivas asambleas para que la docencia pueda organizarse y decidir, se impulsaron otras iniciativas como cartas dirigidas a las familias describiendo las condiciones laborales de las y los docentes, su vínculo con el bajo presupuesto educativo, campañas de fotos para visibilizar el reclamo, entre otras.

Por su parte, la conducción de UTE adhirió a la convocatoria del paro mediante un flyer difundido en sus redes sociales. Si bien se plegaron a la medida de fuerza, no han hecho un llamado a movilizar en unidad con Ademys, que convoca a la comunidad educativa a concentrar a las 13 hs. en la Jefatura de Gobierno porteño. Hoy más que nunca necesitamos imponer a la burocrática conducción de la UTE, el sindicato docente mayoritario de la Ciudad de Bueno Aires, un plan de lucha en unidad para terminar con los avances en la educación pública de Horacio Rodriguez Larreta y Soledad Acuña.

La capacitación docente

Todos los años, quienes nos desempeñamos como docentes en la Ciudad de Buenos Aires contamos con cinco Encuentros de Mejora Institucional (EMI) en la agenda educativa, los cuales incluyen instancias de capacitación conocidas como Formación Docente Situada. En ellas, docentes contratados (y precarizados) por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires brindan capacitaciones para el conjunto de la docencia dentro del horario laboral según el nivel y el distrito escolar donde se trabaja. Para que las jornadas puedan desarrollarse como indica el estatuto docente, en servicio, es decir, de lunes a viernes con los y las docentes presentes, esos días se suspenden las clases en todos los establecimientos educativos.

Sin embargo, hace diez días las y los miles de docentes que trabajamos en la Ciudad de Buenos Aires recibimos, en nuestra casilla de correo electrónico laboral, una notificación del Ministerio de Educación porteño que establecía el reemplazo de estos espacios por otros a realizarse los sábados 29 de octubre y 5 y 12 de noviembre de forma remunerada, no obligatoria. Por eso, las y los docentes de las escuelas explican porqué, aunque el Ministerio de Educación llame Encuentros de Mejora Institucional a los que se realizarán los sábados, no lo son: los EMI se realizan de lunes a viernes, con suspensión de clases y la presencia de todas y todos los compañeros.

Este cambio repentino, impuesto e inconsulto, como es costumbre de esta gestión, generó, en un gremio donde casi el 80% son mujeres sostenes de hogar que están doce horas fuera de sus casas sin ver a sus hijos e hijas de lunes a viernes, una preocupación y un rechazo masivo: tanto desinterés por las condiciones de vida de las docentes porteñas desencadena mucha bronca.

La opinión de la ministra: “con planificación se pueden organizar”

Encima, como si desconociera totalmente la existencia del estatuto docente que establece el derecho a la capacitación en servicio, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, muy suelta de cuerpo utilizó estas palabras para justificar en un programa de TV porqué no es un problema asistir a jornadas de capacitación fuera de la jornada laboral. Para la funcionaria, las docentes simplemente tienen que “organizarse” para no asistir con sus hijos e hijas ya que, de lo contrario, como ya ha ocurrido en otras instancias, las excluyen. Se trata de una doble exclusión: no sólo al derecho a capacitarse, sino también al derecho, luego de una larga y extenuante semana laboral, de disponer de su tiempo libre para dedicarlo a lo que deseen.

Es que actualmente una docente, para llegar a fin de mes, tiene que tomar dos o tres cargos. Esto se traduce en jornadas laborales muy extensas y agotadoras de ocho a doce horas dando clases en diferentes cursos, sin contar el trabajo extra clase no reconocido ni remunerado que se hace en los domicilios (como la planificación, la revisión de las producciones de los y las estudiantes, la organización de actos escolares, entre otras tareas). Los resultados del día a día de una docente con este nivel de sobre carga laboral son obvios: no sólo impacta negativamente su cotidianidad laboral sino que también obstaculiza el deseo de destinar tiempo a actividades que incluso pueden potenciar su rol docente: el estudio de alguna carrera o postítulo de su interés, la lectura, la visita a diversos espacios culturales y científicos que pueden ser significativo para llevar a sus estudiantes, son algunos ejemplos.

La educación que queremos

Este debate, como se ve, hace emerger la necesidad de discutir la jornada de trabajo docente de conjunto. No sirve de nada la imposición de medidas por parte de funcionarios y funcionarias que no sólo ignoran y desprecian cómo se trabaja en las escuelas públicas, sino que van en contra de nuestro rol docente como guía para la construcción del pensamiento crítico de nuestros y nuestras estudiantes. Lo que sí sirve, y es urgente, es organizar desde abajo a toda la comunidad educativa para poner en debate qué educación queremos, denunciando y visibilizando como nunca este ritmo laboral antinatural que tenemos las y los docentes que agobia y estresa.

No podemos permitir que se naturalice la necesidad de tomar dos o tres cargos, o su equivalente en nivel medio y superior, para cobrar un salario que ni siquiera alcanza para llegar a fin de mes. Otra jornada laboral es posible y es clave nuestra organización para debatir y conquistarla: de lunes a viernes, seis horas diarias, de las cuales cuatro sean frente al curso y dos para capacitación, planificación, preparación de proyectos y salidas didácticas, entre otras tareas, con un salario que cubra la canasta básica familiar y nos permita el acceso a la cultura, al tiempo compartido con nuestras familias.

Por una jornada laboral en la que podamos trabajar en pareja pedagógica dentro del aula a partir de la duplicación de los cargos y un plan de formación docente continuo para que sean cubiertos por las y los aspirantes a la docencia. Por un mayor presupuesto educativo que permita no sólo la construcción de escuelas para que ningún niño, niña ni adolescente se quede sin su vacante, sino para que también haya un servicio de comedor de calidad manejado por los trabajadores y no por las empresas concesionarias que lucran con el hambre de nuestros estudiantes. Quienes sostenemos la escuela pública (docentes, familias, cooperadoras y estudiantes) somos miles, conquistemos otra escuela con lucha y organización en unidad.

CON INFORMACIÓN VÍA LA IZQUIERDA DIARIO

Anuncia AMLO informe el 1 de diciembre en el Zócalo

México “va muy bien” en lo económico, lo social y en la seguridad, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador, al referir que el próximo 1 de diciembre presentará un nuevo informe “de todo lo que hemos hecho, que considero ha sido mucho”, pues “hay gobernabilidad”.

Como ejemplo, enfatizó, es que su gobierno es el primero donde no se ha presentado devaluación del peso, como se dio en todas las gestiones desde Luis Echeverría hasta Enrique Peña Nieto; o el hecho que se incrementará el 100 mil millones de pesos el presupuesto público para las pensiones de adultos mayores.

“Vamos bien en lo económico. El peso sigue muy fuerte, se dice fácil pero con Echeverría, devaluación; con (José) López Portillo, devaluación; con (Miguel) de la Madrid, devaluación; con (Carlos) Salinas (de Gortari), devaluación; con (Ernesto) Zedillo, devaluación; con (Vicente) Fox, devaluación; con (Felipe) Calderón, devaluación; con Peña Nieto, devaluación; y con nosotros no ha habido devaluación, es decir el peso se ha apreciado, se ha fortalecido”.

Será en el Zócalo de la Ciudad de México, desde donde el mandatario federal se presentará para dar a conocer el estado que guarda su administración, será la primera ocasión que lo hace en la plaza pública más importante del país tras la pandemia de covid-19.

En la mañanera de este lunes, dijo que en ese informe también dará detalles de lo que vendrá, los proyectos y políticas que emprenderá para cerrar su sexenio, que concluye el 30 de septiembre de 2024.

“Me alcanza el tiempo, ya lo he dicho, apenas vamos a cumplir cuatro años el 1 de diciembre. Aprovecho para invitar a todos, voy a informar en el Zócalo, el 1 de diciembre nos vamos a congregar y vamos a dar un informe de todo lo que hemos hecho, que considero ha sido mucho; y lo que vamos a hacer en el último tramo, hasta finales de septiembre de 2024”.

El jefe del Ejecutivo estimó que el país se comienza a recuperar de la crisis económica mundial derivada de la pandemia y que se precipitó por la guerra entre Rusia y Ucrania. De tal manera que, agregó, en octubre de este año se rebasó en un millón el número de empleos formales que se tenía hasta antes de la crisis sanitaria.

Para ello mostró una gráfica de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): “Aquí empezó la pandemia, en febrero de 2020, teníamos teníamos inscritos en el Seguro Social 20 millones 614 mil trabajadores; aquí llegamos, octubre de 21, a como estábamos; subió un poco y luego bajó; pero ahora estamos en 21 millones 625 mil. ¿Cuánto más? Un millón de empleos inscritos al Seguro Social”.

En lo social, remarcó, también se han alcanzado logros. “Están los legisladores del conservadurismo quejándose porque va a aumentar el presupuesto para las pensiones a adultos mayores, 100 mil millones de pesos, y es como veneno puro para ellos, en vez de celebrarlo, se enojan”.

Y agregó: “En lo económico vamos bien, en lo social vamos bien; hay avances en el tema de seguridad, hay una disminución en homicidios, en violencia, y hay gobernabilidad”.

Consideró que pese a los constantes ataques de sus opositores, “no pasa nada”, pues “vamos bastante bien (…) Estamos logrando entre todos la transformación si violencia y esto es muy bueno para el país, mucho muy bueno, y se va a seguir avanzando”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

En Canadá, sindicato capacita a jornaleros mexicanos sobre sus derechos laborales

Un grupo de al menos 50 trabajadores agrícolas del estado de México que trabajan temporalmente en Canadá viajaron a ese país cobijados por un sindicato privado que les otorgó capacitación sobre sus derechos laborales para garantizar su seguridad en el empleo durante su estancia en ese país.

El Sindicato de los Trabajadores de la Industria de la Alimentación y el Comercio de Canadá (UFCW) busca llevar la voz de los trabajadores agrícolas y desde agosto pasado implementó un programa piloto en el cual un grupo de trabajadores temporales, que se encuentra ya en Leamington, Ontario, recibió capacitación previa a su traslado para conocer sus derechos laborales, además de darles seguimiento durante su estancia a fin de que sus empleadores cumplan con su contrato laboral y las condiciones pactadas para su desempeño.

En entrevista con MILENIO, Paul Meinema, presidente del UFCW señaló en entrevista que se trata de los trabajadores también tengan voz.

Lo que nosotros intentamos lograr con este programa piloto es que nosotros podríamos conocer a los trabajadores desde antes de que salgan de México y que antes de que se vayan conozcan de sus derechos laborales y desde ese punto saber que pueden ir a solicitar ayuda de más formal. Podemos ayudarlos con el aprendizaje del idioma, facilitar comunicación con sus familias, pero lo más importante aquí es que antes de que se vayan conozcan cuáles son sus derechos”.

Explicó que el UFCW tiene centros de apoyo a los jornaleros, no solo mexicanos también de otras nacionalidades que tienen empleos temporales en Canadá. En estos sitios, los trabajadores encuentran el respaldo de asesorías que incluyen el idioma, la capacitación y principalmente el conocimiento de sus derechos laborales para evitar despidos injustificados que terminan en su repatriación.

Los últimos años hemos tenido la oportunidad de asistir a jornaleros mexicanos en distintos rubros, sus contribuciones para su programa de salud o de pensiones. Los trabajadores tienen que venir a algunos de nuestros centros para recibir información y atención como para servicios sociales o las pensiones para las cuales están contribuyendo con su salario y los derechos que tienen”, destacó el presidente de la UFCW.

“Cuando los trabajadores tiene el respaldo de un sindicato detrás de ellos, eso les da la ventaja de tener claridad sobre las temas que competen al trabajo que desempeñan. Es una medida que les permite que sus derechos en materia de acceso a la salud sean respetados, que sean tratados con justicia por las leyes del país. Las condiciones de los trabajadores son mejores cuando su voz está representada en la mesa con la industria para la que trabajan porque sus condiciones son mejores”, señaló.

Puso como ejemplo la pandemia por el covid y la serie de violaciones a los derechos laborales de que fueron víctimas muchos jornaleros a los que se les obligaba a trabajar aún con riesgo de estar enfermos , lo cual podría evitarse si contaran con la representación de un sindicato que defienda sus derechos como trabajadores.

Explicó que se busca que este programa piloto que se aplica con jornaleros provenientes del Estado de México pueda ampliarse, a través de un mecanismo de coordinación interinstitucional, en el que participen los gobiernos locales y la coordinación normativa de la Secretaría del Trabajo, a través del Servicio Nacional de Empleo, responsable de la selección de los trabajadores que son enviados a Canadá.

De acuerdo con el capítulo 23 del T-MEC, los trabajadores deben tener acceso al conocimiento de sus derechos laborales, a través de la capacitación, la asesoría, los estudios científicos y la colaboración institucional.

El Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) México-Canadá, nació en 1974 y desde entonces ha beneficiado a más de 28 mil trabajadores mexicanos de distintos estados de la República, mientras que la UFCW Canadá ha brindado protección y apoyo a los trabajadores agrícolas temporales, a través de los centros de apoyo.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

ACTUALIDAD_ La desaceleración del mercado laboral ya comenzó… y es profunda: OIT

El organismo multilateral presentó este lunes la décima edición del Observatorio de la OIT sobre el mundo del trabajo en el que destaca que la recuperación del empleo por el impacto inicial de la pandemia se desaceleró debido al surgimiento de varias crisis simultáneas.

El panorama para el mundo laboral en el corto plazo no es alentador y pese al fuerte repunte que se observó en la primera mitad del año, se estima que la desaceleración de la economía llevará a la baja la oferta de empleo en los próximos meses, dificultando el avance del mercado, advirtió este lunes la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Las perspectivas para el mercado de trabajo son muy inciertas, y el riesgo de que su situación empeore es cada vez mayor, en particular debido a los efectos de la elevada inflación, las restricciones en materia de política monetaria, el aumento de la carga de la deuda y la disminución de la confianza de los consumidores”, destacó la institución.

Al presentar la décima edición del Observatorio de la OIT sobre el mundo del trabajo, el organismo detalló que si bien es necesario cierto tiempo para medir el impacto de una desaceleración o recesión económica en el comportamiento de los niveles de empleo, “los datos de que se dispone ponen de manifiesto que ya ha comenzado a producirse una profunda desaceleración del mercado de trabajo”, por lo que se prevé una disminución importante en los empleos en el cuarto trimestre de este año.

“La desaceleración del crecimiento económico y de la demanda agregada conllevará asimismo una disminución de la demanda de empleo, ya que la incertidumbre y las expectativas menos halagüeñas inciden adversamente en el nivel de contratación”, puntualizó.

A nivel global, el mundo del trabajo registró en el arranque de este año un fuerte repunte en los niveles de empleo, principalmente en la economía informal, sin embargo, el ritmo de avance comenzó a desacelerarse en los últimos meses y se estima que durante el tercer trimestre el déficit laboral respecto a lo observado antes de la pandemia fue de 40.3 millones de plazas de tiempo completo.

El menor optimismo para el mercado de trabajo en el corto plazo, expuso la OIT, se debe a una combinación de al menos tres elementos:

  1. La inflación y su impacto en el salario real de los trabajadores y los niveles de desigualdad.
  2. La reducción del margen político y el aumento de la carga de la deuda en los países de desarrollo.
  3. La disminución del ritmo de desarrollo económico en 2022 y 2023 y de la demanda agregada.

En este escenario de choque de crisis, destacó el organismo, la inflación es una de las que más impacto tiene entre las personas trabajadoras, pues ha provocado una disminución del salario real en muchos países, “crisis de carestía de vida” que se suma a las pérdidas a nivel de ingresos laborales que dejó el impacto inicial de la pandemia.

“Habida cuenta de los efectos más amplios en los mercados de trabajo, es fundamental no abordar la inflación únicamente de forma aislada, sino también su repercusión más amplia en las empresas, la creación de empleo y la calidad del mismo, así como en el grado de pobreza”, expresó la OIT en el documento.

Entre las acciones propuestas para enfrentar el impacto de las diversas crisis en el empleo en la actualidad, la institución recomendó:

  • Implementar políticas de intervención para fijar el precio de bienes públicos.
  • Reorientar beneficios para fomentar el empleo y garantizar los ingresos.
  • Aumentar los programas de protección social para fortalecer los ingresos, en particular las pensiones.
  • Poner en marcha medidas de apoyo para mantener el poder adquisitivo de los ingresos laborales mediante ajustes salariales sólidos.
  • Dirigir apoyos a las personas y empresas más vulnerables con medidas para fomentar la creación de empleo y promover el desarrollo de competencias para una mejor transición dentro del mercado laboral.

“Con objeto de hacer frente a esta situación tan adversa del empleo a escala mundial, y evitar una gran recesión del mercado de trabajo en todo el mundo, será necesario aplicar políticas exhaustivas, integradas y equilibradas a escalas nacional e internacional”, manifestó Gilbert F. Houngbo, director general de la OIT.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

TENDENCIAS_ Pocas vacaciones e inflexibilidad laboral le restan competitividad a México: WEC

El 36% de las personas trabajadoras ha identificado que vive con el síndrome de burnout. Una fuerza laboral quemada conduce a un mercado laboral ineficiente y altamente costoso, advierte en entrevista Bettina Schaller.

Una deteriorada salud mental, jornadas inacabables con descansos insuficientes, falta de flexibilidad, rotación laboral por la decepción del lugar de trabajo. Es como un pastel de crisis, una capa sobre otra, la analogía es de Bettina Schaller, presidenta de la Confederación Mundial del Empleo (WEC, por sus siglas en inglés).

Tras apaciguarse la covid-19, quedan estos otros problemas exacerbados por la pandemia y que urge afrontar. “Yo me sentí en shock cuando vi cuántos días de vacaciones tienen en México”, dice en entrevista. Y quienes vivimos en este país quizá sentimos lo mismo cuando nos enteramos que en otros tienen 30 días de inicio, mientras acá contamos con apenas seis.

Un lapso tan corto de vacaciones “es un problema para la competitividad del país”, pero también para las empresas, subraya. “Un mercado laboral ineficiente es increíblemente costoso. Las ineficacias llevan a pérdidas económicas y ahora nos tenemos que enfocar en lo humano”.

La mala gestión del tiempo de trabajo que establecen las organizaciones cobra facturas, advierte Schaller, quien también está a cargo de Asuntos Públicos de Grupo Adecco. Y cuando habla del tiempo de trabajo se refiere al periodo vacacional, pero también a la jornada diaria de ocho horas y a la semana laboral de cinco o seis días y medio, instaurada hace más de 100 años, cuando el mundo era muy diferente.

Pero volviendo a las vacaciones, pronto el pleno del Senado discutirá su ampliación. En las negociaciones con la iniciativa privada, lideradas por la legisladora Patricia Mercado (MC), el acuerdo fue aumentarlas a 12 días cumpliendo el primer año de trabajo, para llegar a 20 días de manera paulatina en los siguientes cinco años. No fue fácil, pues la patronal se oponía.

Es un tema empresarial, expresa la politóloga, las compañías deben “cambiar de mentalidad, abrir los chakras” y ceder a más días. “Pero, por supuesto, también es un tema eminentemente político. El país y el gobierno tienen que cuestionarse esta situación, y es que las diferencias son inmensas con otras naciones”.

Las vacaciones y el tiempo de descanso, en general, “hay que subirlo a la agenda como uno de los puntos más importantes”. Mantener un mercado laboral sano no es solamente por la economía, sino por las personas, detalla. “Estamos en un país donde el sistema del empleo está politizado, o sea, cambia cada vez que hay elecciones y eso es inaceptable”.

Salud mental en el trabajo sin prejuicios

A nivel global, casi el 36% de las personas trabajadoras ha padecido alguna forma de burnout y en Latinoamérica el 24% dice que su bienestar ha empeorado en los últimos 12 meses, explica Bettina Schaller, citando los resultados del informe Fuerza laboral mundial del futuroDesentrañando el enigma del talento, de Adecco. “Son cifras muy, muy alarmantes”.

Después del desgaste que nos dejó la pandemia en muchos ámbitos de nuestras vidas, “es absolutamente claro que la salud mental debe ser el punto de partida”, apunta. Durante años parecía que con ocuparse medianamente de la salud física del personal las empresas cumplían con su responsabilidad, pero “el gran tema es la salud mental”.

Las organizaciones tenemos que tomar esto muy en serio. Ya no pueden pensar que es un problema individual. No, no lo es. Las empresas tienen que crear programas para apoyar a su gente y estar muy conscientes de que la salud mental es fundamental”.

Para muchas personas, incluso para las propias afectadas, es un tema nuevo o del que poco sea habla y está revestido de vergüenza, pero no debe ser así, afirma. Las compañías tienen que aprender a manejarlo sin juzgarlo, si no saben cómo hacerlo acérquense a especialistas, recomienda.

Y sí, cuesta dinero, “pero debe haber un cambio también en la mentalidad, las organizaciones y empresas tienen que entender que hay que ponerle fondos. Ahora sabemos que si invierten en su gente, van a tener éxito”.

Sí se pudo, ya lo vimos

Los retos son amplios, pero hay que asumir riesgos. Por ejemplo, expone, aunque la semana laboral de cuatro días sigue siendo una idea descabellada en México y en la mayor parte del mundo, algunos países como Bélgica ya han empezado a hacer pruebas, “aunque la fórmula es que se trabajen todavía el mismo número de horas a la semana” en menos días.

Poco a poco irá avanzando esa transformación. “El hecho es que, volvemos a lo mismo, la flexibilidad en el mundo laboral será un criterio de competitividad cada vez más importante para un país, y para las empresas”.

Elegir entre la productividad y el bienestar de las personas trabajadoras es un falso dilema. “Pensamos que ambos pueden y deben ser considerados, la protección del trabajador es clave”, si llega a un punto de padecer burnout, afectará la producción, puntualiza.

Es por eso que el Parlamento Europeo le ha dado gran importancia al derecho a desconectarse, “porque hay que proteger a la gente fuera de su horario también. Hay empresas que han aplicado tecnología para evitar que salgan correos electrónicos después de ciertas horas o que no haya acceso”.

Y si se sigue pensando que no se pueden crear políticas públicas y empresariales, basta con mirar atrás, y no tan lejos, a los últimos dos años. “En la pandemia se vivió una revolución, jamás antes se habían visto tantas intervenciones en los mercados laborales. O dicho de otra manera, hasta entonces se decía que muchas medidas eran imposibles de aplicar, como el apoyo a trabajadores o empresas y, de repente, sí que eran posibles”.

Ahora la pregunta es “¿qué tan elásticas pueden ser esas medidas?”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Lula, el ‘renacido’ político que asume el reto de cerrar brechas en un Brasil de alta tensión

Luiz Inácio Lula da Silva, de 77 años recién cumplidos, ha vuelto a demostrar su capacidad para sobreponerse a los grandes reveses de la vida. Este domingo ha ganado la segunda vuelta de los comicios de Brasil y se ha convertido en el primer brasileño en ser elegido tres veces presidente de la República.

Cuando el próximo 1 de enero reciba la banda presidencial de manos del actual mandatario, Jair Bolsonaro, Lula empezará a escribir un nuevo capítulo en su dilatada trayectoria, que le llevó desde una infancia marcada por la pobreza a ser el primer obrero en ocupar la primera magistratura de Brasil y a convertirse en uno de los políticos más relevantes del planeta.

El examandatario de EE.UU. Barack Obama se refirió a él como “el hombre” y destacó “su don para conectar con el pueblo”, mientras que el exprimer ministro británico Tony Blair llegó a calificarlo como “uno de los más excepcionales líderes de la era moderna“.

“Y yo, que durante tantas veces fui acusado de no tener un título universitario, consigo mi primer diploma, el título de presidente de la República de mi país”, dijo al asumir la presidencia en 2003.

Pero el Brasil que recogió Lula entonces nada tiene que ver con el que recibirá de Bolsonaro, cuyo mandato de cuatro años deja una sociedad extremamente fracturada, y un contexto económico y social lastrado por la inflación y el disparado gasto público. Además, para sacar su programa adelante deberá negociar con el Congreso más derechizado y conservador salido de estas elecciones.

Carrera meteórica

Séptimo hijo de Arístides y Lindu, una pareja de campesinos analfabetos, Lula nació el 27 de octubre de 1945 en una zona pobre y semiárida del interior del nordestino estado de Pernambuco. Antes de que él naciese, su padre emigró al estado de Sao Paulo. Siete años después, su madre viajó junto a sus hijos a Santos, en el litoral de Sao Paulo, para reunirse con su esposo, a quien terminaría abandonando por su carácter violento.

“Si existen dos personas absolutamente fundamentales para que yo llegara a ser el metalúrgico, el dirigente sindical y el presidente de la República que fui, esas dos personas fueron doña Lindu, mi madre, y Marisa, la madre de mis hijos. Dos mujeres luchadoras que tenían en común fuerza y ​​fortaleza“, comentó en una ocasión.

Lula trabajó desde los ocho años como vendedor ambulante y lustrabotas. A los 15 años, hizo un curso para tornero mecánico y después empezó a trabajar en una metalúrgica. Esa época de obrero le dejaría recuerdo imborrable, cuando a los 17 años un torno mecánico de la fábrica de producción de tornillos en la que trabajaba le aplastó el dedo meñique de su mano izquierda y tuvieron que amputárselo.

En la biografia escrita por Fernando Morais, Lula explicó que utilizó parta de la indemnización para amueblar pagando al contado toda la cocina de su madre. “Un armario, una mesa y cuatro sillas de fórmica, un material que estaba de moda”, relató.

Maliciosamente, Bolsonaro se ha referido a él en esta campaña como “nuevededos”.

Su carrera fue meteórica. Tras sus contactos con el movimiento sindical, en 1979, asumió el cargo de primer secretario del Sindicato Metalúrgico de Sao Bernardo de Campo, en la región metropolitana de Sao Paulo, una asociación de la que nunca se ha desvinculado y que le cobijó durante tres días cuando, en abril 2018, se emitió una orden de prisión contra él por corrupción.

La década de los 70 estuvo marcada por huelgas y paralizaciones contra la dictadura  militar (1964-1985), que se materializaron en el surgimiento en 1980 del Partido de los Trabajadores (PT), del que Lula fue fundador y es actualmente su máximo líder. 

Su primera campaña presidencial fue en 1989. Volvería a presentarse sin éxito en 1994 y 1998, y no fue hasta 2002 cuando fue elegido presidente de Brasil, cargo que ocuparía hasta 2010 y que abandonó con una popularidad récord del 87 %. Durante sus mandatos, sacó a millones de personas de la pobreza.

“Víctima de una conspiración”

El antiguo obrero metalúrgico se ha casado tres veces. Su primera esposa María de Lourdes da Silva y el hijo que esperaban fallecieron por una hepatitis. En 1974, se casó con Marisa Letícia Rocco y tuvieron tres hijos. Tras 43 años juntos, Marisa falleció en 2017 por un derrame cerebral.

Este año, contrajo matrimonio con Rosangela da Silva, de 56 años, más conocida como Janja, y que ha participado de manera activa en su campaña. Su relación se hizo pública en 2019, cuando Lula llevaba más de un año preso tras ser condenado por corrupción en la megaoperación anticorrupción Lava Jato, que sacudió la política brasileña.

En julio de 2017, fue condenado a nueve años y seis meses de prisión. Durante los 580 días que pasó entre rejas tuvo que enfrentarse a la muerte de uno de sus hermanos y de uno de sus nietos. 

Lula fue sentenciado por el entonces juez Sergio Moro, por lo que quedó inhabilitado en 2018 para participar de las elecciones en las que era el gran favorito. Bolsonaro salió victorioso y después nombró a ese togado como ministro de Justicia, cargo que terminaría abandonando tras una disputa interna con el presidente. 

El líder petista siempre negó las acusaciones y alegó que era víctima de una conspiración para impedir que se presentara a los comicios. Su tesis se confirmó cuando el portal The Intercept Brasil filtró unas conversaciones privadas entre Moro y los fiscales del caso Lava Jato.

En noviembre de 2019, fue liberado por una cuestión procesal y, recuperados sus derechos políticos, preparó su sexta candidatura presidencial mientras la justicia le iba absolviendo o anulando las casi 20 causas que tenía abiertas en su contra.

“Queremos volver para que nadie nunca más ose desafiar la democracia y para que el fascismo sea devuelto a la alcantarilla de la historia, de donde jamás debería haber salido”, dijo al confirmar su candidatura en mayo.

Ahora tiene cuatro años por delante para hacer realidad esa promesa.

CON INFORMACIÓN VÍA RT-NOVOSTI

Felicita AMLO a Lula por su victoria electoral en Brasil

Luego que el Tribunal Electoral de Brasil anunció que Luiz Inácio Lula da Silva fue el virtual ganador de la segunda vuelta presidencial en ese país, al derrotar en las urnas al actual presidente Jair Bolsonaro, el presidente Andrés Manuel López Obrador felicitó a Lula da Silva.

“Ganó Lula, bendito pueblo de Brasil. Habrá igualdad y humanismo”, expresó el tabasqueño en redes sociales, en un mensaje que acompañó de una fotografía de ambos en Palacio Nacional, con una pintura de Benito Juárez al fondo.

El secretario de Gobernación Adán Augusto también se congratula

En tanto, el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, también señaló: “Felicidades @LulaOficial, con esta victoria Brasil regresa al camino de la justicia social. Un abrazo fraterno desde México”.

De acuerdo con los primeros resultados de los comicios de este domingo, Lula da Silva ganó con 50.01 por ciento de los votos ante un 49.99 del mandatario Jair Bolsonaro.

Marcelo Ebrard envió su beneplácito al virtual ganador Lula da Silva

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casubón, felicitó a Luiz Inácio Lula da Silva por su triunfo en las elecciones de este domingo por la presidencia de Brasil.

En su cuenta personal de Twitter, @m_ebrard, el canciller mexicano publicó el mensaje: “Felicidades Lula, buena noticia para América Latina!!”.

El breve texto fue acompañado por una fotografía donde se observa al canciller junto con su esposa, Rosalinda Bueso, acompañando al candidato triunfador y a su esposa, María de Lourdes da Silva, durante una de las visitas que Lula hizo a nuestro país.

Ebrad publicó su tuit minutos después que el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo lo propio para también felicitar a Lula da Silva.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA