El metaverso industrial no está a la vuelta de la esquina, es ya una realidad en la que se conectan el mundo digital con objetos físicos y personas, pues no sólo se ciñe a una idea de un futuro con avatares, reuniones sociales o compras en el entorno virtual, sino que su potencial radica en una considerable reducción en las tasas de error y en la mejora de la velocidad en capacitación o ensamblaje.
“Los casos de uso para el metaverso industrial son prácticamente ilimitados. Cada tarea puede mejorarse mediante un acceso manos libres a la información relevante o hacerse más eficiente mediante la reducción de las tasas de error. Estos beneficios se pueden realizar desde la logística hasta el montaje, la administración y los servicios, la capacitación o el mantenimiento”, aseveró Hendrik Witt, Director de Producto de TeamViewer.
Mientras que el metaverso orientado al consumidor digitaliza a las personas y las transporta efectivamente al mundo virtual, el metaverso industrial digitaliza la información para transferirla al trabajador, empoderándolo al mostrar información relevante u objetos virtuales en su campo de visión en el momento exacto en que los necesitan.
Dispositivos de Realidad Aumentada (RA) y Realidad Mixta (RM) permiten interacciones con el mundo real mientras están conectados al mundo digital, pero en la industria el software es el que desbloquea todo el potencial del metaverso, pues permite a trabajadores de primera línea usar sus manos para reparar, mover o mantener objetos del mundo real.
Un casco de realidad virtual que los apaga del mundo real, afirmó Witt, es contraproducente en el metaverso industrial, pues este requiere otros equipos que permitan al colaborador estar en el mundo digital y físico al mismo tiempo, que muestren datos en tiempo real de los sistemas backend, flujos de trabajo y capacitación interactivos e inmersivos, o instrucciones paso a paso del mantenimiento de una máquina.
“Cada tarea puede mejorarse mediante un acceso manos libres a la información relevante o hacerse más eficiente mediante la reducción de las tasas de error. Estos beneficios se pueden realizar desde la logística hasta el montaje, la administración y los servicios, la capacitación o el mantenimiento”.
La tendencia será que las empresas no solo digitalicen procesos individuales, sino toda su cadena de valor, conectando al trabajador con los datos que cubren todo el proceso. Por ejemplo, si está construyendo un automóvil, deberá capacitar a sus trabajadores, administrar la logística, ensamblar las piezas y garantizar el control de calidad.
“Todos estos procesos se pueden mejorar, conectando a los trabajadores en el metaverso industrial… Cada trabajador puede beneficiarse de los datos generados por los compañeros en pasos anteriores. Los procesos se pueden acelerar con datos en vivo”.
El metaverso es una continua convergencia del mundo físico e internet, impulsado por la tecnología inmersiva, no una forma de realidad virtual con representaciones digitales de personas y cosas en un mundo virtual y social en 3D que están desconectadas del mundo físico.
Y si bien no es tan prominente en la primera línea en fábricas, instalaciones logísticas y centros de capacitación como lo es con los trabajadores de oficina, el metaverso industrial ya está sucediendo.
La digitalización del proceso al final reducirá los costos al tiempo que acelerará los procesos, pero eso no es todo, porque al llevarla “al taller” aumentará el retorno de la inversión al reducir las tasas de error y mejorar la velocidad en la capacitación, la recolección o el ensamblaje.
CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC