TENDENCIAS_ Usuarios deben ser libres de elegir modalidad de transporte: Uber

Aunque las plataformas digitales de transporte se han convertido en uno de los servicios preferidos de las personas para llegar o salir de los aeropuertos en todo el mundo, en México las autoridades imponen restricciones que impiden abordar los vehículos de aplicaciones como Uber, DiDi o Beat.

Durante mayo y algunos meses posteriores, la administración del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) amenazó con multas de 43 mil pesos a los conductores de los vehículos asociados a las plataformas si prestaban servicio en las inmediaciones del principal aeródromo del país.

Los anuncios de sanciones ya no están a la vista, pero la vigilancia de la Marina, que hoy controla ese aeropuerto, sobre los conductores de aplicación continúa, es una situación que se replica en otras terminales aéreas mexicanas.

Frente a esta situación, la Gerente de Asuntos Públicos de Uber, Julia Ortiz, afirma que las personas usuarias deben tener la libertad de decidir qué modalidad de transporte usar de acuerdo con sus necesidades de movilidad.

Restringir el funcionamiento de las plataformas digitales e impedir la entrada de las y los conductores limita las opciones disponibles para los usuarios y su libre elección entre un abanico de modalidades de transporte, explica la ejecutiva.

En entrevista con DPL News en el marco del evento México 5G, Julia Ortiz explica que el marco normativo vigente no prohíbe el funcionamiento de las aplicaciones de transporte, como lo comunicó Uber a sus usuarios cuando comenzaron las advertencias de multas en el AICM.

La situación, en ese entonces, desincentivó a los pasajeros a solicitar viajes a través de las aplicaciones y a los conductores conectarse en los alrededores de esa zona. Eso provocó descontento entre la población, pues, quienes solían utilizar las plataformas, tuvieron que optar por el taxi oficial del AICM que suele ser más costoso y menos eficiente, según las opiniones de usuarios.

Las restricciones a la operación de las aplicaciones tecnológicas en el AICM se dieron en medio de las protestas y movilizaciones de los grupos taxistas, que piden sacar a las plataformas del aeropuerto debido a que consideran que se trata de un servicio ilegal.

Ninguna ley actual prohíbe a las aplicaciones de movilidad como Uber, DiDi, Beat o Cabify. Sin embargo, la Ley de Aeropuertos y la Ley de Caminos y Puentes federales no contemplan la operación de estos servicios en los aeródromos. Por ello, se requiere modificar estos marcos normativos para dar certeza a las plataformas y pasajeros.

Incluso, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) recomendó que se abriera la puerta, a través de reformas, a las plataformas colaborativas, pues promueven la innovación, la competencia y la mejora de calidad y precios para los consumidores.

Julia Ortiz asegura que Uber está abierta al diálogo y la colaboración con las autoridades federales y el Congreso, con el objetivo de definir nuevos modelos regulatorios que incluyan formalmente a las aplicaciones de transporte, y así garantizar que exista un abanico de opciones a favor de la movilidad de los habitantes.

Además del tema de la apertura en los aeródromos, hay otro debate en curso respecto a la regulación de las plataformas digitales de transporte, especialmente en el ámbito laboral.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) planea dar a conocer este mes de octubre una propuesta de reforma para reconocer que entre las empresas de Internet y sus colaboradores (conductores y repartidores) existe una relación laboral, similar al de un trabajador asalariado.

El sector señala que esto podría afectar la continuidad y el crecimiento de este nuevo modelo de negocio, que a su vez trae consigo esquemas diferentes para la generación de ingresos en los que predomina la flexibilidad e independencia de quienes se conectan para ofrecer sus servicios.

Ortiz destaca que la flexibilidad del modelo de trabajo de las plataformas de transporte brinda mayores oportunidades económicas a conductores y repartidores, por lo que cualquier intento de desarrollar una regulación laboral debe cuidar que no se pierdan estas cualidades.

La gerente de Asuntos Públicos de Uber concluyó que “estamos ante un nuevo panorama; en el mundo moderno cambió el modelo de trabajo. El trabajo colaborativo y la economía digital son nuestra nueva realidad. Y en ese sentido, reconocer las opciones” para generar ingresos.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Deja un comentario