TENDENCIAS_ El voto electrónico otorga transparencia y legitimidad a los contratos colectivos de trabajo en México

A raíz del uso del voto electrónico en México para renovar dirigencias sindicales, muchas empresas y uniones lo han colocado en un lugar preponderante de su agenda.

A raíz del uso del voto electrónico en México para renovar dirigencias sindicales, muchas empresas y uniones lo han colocado en un lugar preponderante de su agenda.

El pionero en esta práctica fue el Sindicado de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), cuando en marzo pasado alrededor de 72,000 trabajadores eligieron a sus líderes.

Recientemente le siguió la Asociación Nacional de Actores (ANDA), donde sus más de 1,000 agremiados eligieron a los integrantes de su nuevo Comité Ejecutivo.

En ambos casos se utilizó La modalidad de voto electrónico, y se tomaron como base los Lineamientos Generales para los Procedimientos de Democracia Sindical, establecidos por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), cuyo propósito es implementar los criterios para la atención, verificación y organización de los procesos de votación laboral. Entre éstos destaca la legitimización de los contratos colectivos de trabajo, revisiones y elecciones de directivos sindicales.

Votaciones libres y secretas

Específicamente, lograr consensos alrededor de los convenios laborales es un requisito que las empresas y sindicatos tendrán que cumplir en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), a partir de la Reforma Laboral y de acuerdo con la Ley del Federal del Trabajo, los trabajadores tendrán que votar para legitimar los contratos colectivos y ratificar que los conocen.

Teniendo como plazo el 1 de mayo de 2023, esta disposición debe cumplirse y garantizar que la votación se realice de forma segura, directa, personal, libre y secreta.

Desde la perspectiva de Luis Pardo Montarelo, Gerente de Procesos Electorales de Minsait, una compañía de Indra, realizar una votación de esta naturaleza dentro de las empresas radicadas en el país puede ser bastante complejo. “Se requieren recursos económicos importantes y amplia movilización de personal para realizar una votación en la que se garantice la seguridad, preservando el voto personal, libre y secreto, así como la libertad de expresión de los trabajadores”, afirma.

En este contexto, el uso del voto electrónico se consolida como una forma sencilla, ágil, segura y menos onerosa en comparación con la votación presencial. Cada trabajador, explica el ejecutivo, debe ser incluido en el padrón que proporciona el sindicado, de modo que puede emitir su voto desde cualquier lugar y dispositivo, sin requerir de descargar software o una aplicación en particular.

Es responsabilidad del sindicato, en primera instancia, optar por este mecanismo, al igual que proveer la información pertinente a sus agremiados. Y lo más importante, hacer de su conocimiento los pormenores de qué se votará: ratificación o revisión del contrato de trabajo, su contenido, los nombres de los candidatos a liderar la unión y sus planes de trabajo.

La legitimización de los contratos colectivos de trabajo aplica para todas las empresas del país, pero también es un requisito para intercambiar productos y servicios con los socios comerciales en el marco del T-MEC. De incumplirse, serán las empresas las que estarán sujetas a sanciones más no los sindicatos. De ahí la importancia que exista una colaboración y comunicación estrechas entre ambas partes, y motivar la participación de los trabajadores.

Si bien se ha utilizado una solución de voto electrónico desarrollada por los organismos laborales oficiales, los gremios tienen a su disposición plataformas que se han utilizado con éxito en México y otros países, las cuales cumplen con las medidas de seguridad exigidas por el CFCRL.

“Las soluciones tecnológicas de Minsait permiten llevar a cabo procesos de legitimación de contratos colectivos y revisiones, de modo que los trabajadores puedan emitir un voto seguro, directo, personal, libre, secreto y ágil”, asegura Pardo.

Al estar hospedada en la nube, explica, la solución puede configurarse rápidamente, además de formular en ella distintos tipos de preguntas y contar con una interfaz sencilla que puede utilizarse en cualquier dispositivo electrónico, ya sean celulares, laptops, tabletas y computadoras de escritorio.

“Una de las características relevantes es que cuenta con los algoritmos para garantizar que el voto sea anónimo y secreto. No hay manera de relacionar a una persona con su voto”, indica. “Además de brindar transparencia al garantizar que una persona vota solamente una vez, siempre y cuando esté registrada en el padrón”.

La seguridad, crucial

Una de las fortalezas de un sistema basado en tecnología es la autenticación de doble factor, la cual evita que un tercero emita un voto por la persona registrada, además de que se utiliza la tecnología Blockchain para evitar cualquier alteración en el proceso. A esto se suma el hecho de que cada voto se cifra y firma utilizando algoritmos criptográficos de última generación, asegurando la seguridad y privacidad del voto.

“Las medidas de seguridad son muy importantes en un evento de esta naturaleza”, asegura Luis Pardo. “Y se ha puesto un énfasis particular en ella. Una vez emitidos los votos se resguardan en una bóveda custodiada por representantes autorizados quienes tienen una llave, y debe reunirse un número mínimo de estas personas para tener acceso a dicha bóveda”, añade.

El ejecutivo destaca otros beneficios del voto electrónico, como potenciar la participación de los trabajadores, quienes pueden hacerlo desde sus casas y dispositivos personales; incluso hacerlo dentro de la empresa si así lo desea. Asimismo, la votación puede realizarse durante varios días, lo que ofrece ventaja sobre un proceso presencial, en el que tienen que montarse las urnas y desplegarse el personal y los materiales necesarios.

“Y el factor económico tiene un gran peso en el momento de elegir una plataforma de voto electrónico”, asegura el ejecutivo. “Incluso es algo que el gobierno mexicano ha promovido, pues no requiere de grandes presupuestos, algo que encaja con su política de austeridad, y previene prácticas de intimidación y coerción, señala.

En los próximos años se sumarán, sin duda más casos de uso, como las elecciones estatales y federales en el país. En el ámbito sindical, se prevé la implementación del voto electrónico en las próximas elecciones del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM).

Si bien persiste el debate alrededor del voto electrónico, lo cierto es que será una práctica que gane terreno a medida que la transformación digital continúe con la inercia que tomó a raíz de la pandemia.

Con información de Nicolás Lucas. VÍA EL ECONOMISTA

Deja un comentario