El 24 de octubre se realizará en la UNAM un foro sobre Plataformas Digitales y Seguridad Social del Futuro (PlaDiSS) para analizar y debatir la Seguridad Social del Futuro en el contexto de la economía digital.
Una regulación moderna e innovadora sobre plataformas digitales de la economía colaborativa en México debe buscar el equilibrio entre la necesidad de garantizar seguridad social para conductores y repartidores y propiciar el crecimiento de este nuevo modelo de negocios.
Así lo explica Pablo Pruneda Gross, coordinador de la línea de investigación de Derecho e Inteligencia Artificial (LIDIA) del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en entrevista con DPL News.
Si México logra desarrollar una iniciativa con ese balance, asegura, tiene la oportunidad de posicionarse como un ejemplo de caso de éxito a nivel internacional en el tema de la regulación laboral de las plataformas como Uber, Uber Eats, DiDi, DiDi Food, Rappi y Beat.
Pero para conseguirlo se requiere un amplio análisis y debate que considere los puntos de vista y las necesidades de todas las partes involucradas, incluidas las plataformas digitales, repartidores, conductores, academia, sociedad civil, reguladores y gobierno, puntualiza.
En ese sentido, Pruneda Gross destaca que el Foro sobre plataformas digitales y seguridad social del futuro, que se llevará a cabo el lunes 24 de octubre en el IIJ, busca ser un espacio para escuchar todas estas posturas, buscar sinergias, analizar los casos de regulación en otros países y brindar herramientas acerca de cómo puede construirse, de ser necesario, una normativa innovadora.
“Lo que hemos visto es que las nuevas tecnologías están generando nuevas realidades que el derecho no ha regulado, o que el derecho existente no regula adecuadamente (…). Las plataformas han nacido como un nuevo modelo de negocio, derivado de estas tecnologías” y exigen replantear los marcos normativos y la legislación laboral tradicional, señala el investigador de la UNAM.
Hace unas semanas, la secretaria del Trabajo, Luisa Alcalde, adelantó en una entrevista que en este mes de octubre presentará un proyecto de reforma para regular el trabajo a través de las plataformas tecnológicas. Aunque aún no se conocen más detalles, Alcalde detalló que las plataformas digitales tendrían que reconocer a repartidores y conductores como trabajadores.
Pablo Pruneda, como organizador del evento, afirma que la mejor manera de regular las plataformas digitales de la también conocida economía gig y su relación con conductores y repartidores es preservar la naturaleza de independencia y autonomía al realizar esta actividad para generar ingresos.
Quienes se unen a las aplicaciones tecnológicas como colaboradores tienen flexibilidad para decidir sus horarios y espacios de trabajo, cuánto tiempo dedicarle, a cuántas plataformas conectarse y cuándo desconectarse, de acuerdo con sus necesidades y expectativas.
El desafío, puntualiza Pruneda, es cuidar esa libertad dentro de un esquema de protección social, que garantice el ejercicio de derechos y, al mismo tiempo, permita la continuidad de este modelo de negocios que ha mostrado ser muy relevante para la economía mexicana.
“Me parece que ese equilibrio se alcanza siempre a partir de escuchar a todas las partes, a partir de revisar casos análogos de regulación que afortunadamente ya tenemos”, para aprender las prácticas más exitosas y aquellas que han tenido efectos adversos, comenta el coordinador de LIDIA.
De esta manera, el investigador considera que será posible preservar un sector que se ha vuelto cada vez más relevante tanto para la economía en general como para la economía de los hogares, pues las plataformas colaborativas brindan alternativas para la generación de ingresos para miles de familias, sobre todo durante la pandemia de la Covid-19.
“Estos nuevos modelos de negocio nos parecen muy importantes y, por lo tanto, hay que regularlos con mucho cuidado y con mucha discusión previa o muy enriquecedora, antes de presentar cualquier iniciativa de ley porque hay países donde hemos visto que por regularlas desde una perspectiva muy rigorista prácticamente se ha lastimado el modelo de negocio”.
Todos estos temas se abordarán a profundidad el 24 de octubre a lo largo del Foro sobre plataformas digitales y seguridad social del futuro en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los interesados en atender el evento se pueden registrar aquí.
El evento tendrá un panel inaugural, varios keynotes sobre el impacto económico de las plataformas y la seguridad social, así como cuatro paneles con presencia de las partes involucradas, incluidas las empresas de Internet y repartidores.
El objetivo de este foro es, destaca Pablo Pruneda, comprender cómo funcionan estos nuevos modelos de negocio propios de la economía digital para crear una regulación adecuada y equilibrada, y también desarrollar una referencia documental para posteriores estudios sobre la economía colaborativa.
CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS