AMÉRICA MÓVIL_ Subsidiar conectividad: ¿camino viable para cerrar brecha de asequibilidad?

Sumado al esfuerzo que realizan los operadores de telecomunicaciones, los gobiernos de América Latina están obligados a innovar y encontrar la mejor fórmula para que nadie se quede «offline”, pues en la región hay un amplio porcentaje de la población que carece de dinero para asumir el costo de una conexión a internet, es decir, la problemática va más allá del despliegue de infraestructura o la falta de cobertura.

Desde la perspectiva de Daniel Hajj Aboumrad, director General de América Móvil (AMX), si se quiere un “futuro en el que nadie se quede offline”, es necesario buscar fórmulas que solucionen el problema de desconexión que vive esa población en América Latina que carece de recursos económicos para contratar un servicio de internet o comprar un dispositivo, algo que se podría resolver con programas similares a los establecidos en Estados Unidos.

“Hay programas en Estados Unidos donde si la persona califica, el gobierno paga la conexión digital a través de acuerdos con las compañías operadoras, para crear planes de acceso a muy buenos precios, lo cual podría darse entre ese 10 o 15 por ciento de la población de América Latina, que carece aún de conectividad”, destacó.

Estos programas deben estar acompañados de dispositivos a precios accesibles, que tengan los menores impuestos para que lleguen al mejor precio a la población, así como también desarrollar habilidades digitales, capacitar a la población para que cada vez, usen, aprendan, y crezca su interés por el desarrollo tecnológico, dijo al participar en el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD) 2022.

El ejecutivo detalló que en América Latina se ha pasado de tener 29 por ciento de la población conectada a más de 65 por ciento; sin embargo, 35 por ciento permanece desconectada.

De ese total, entre 10 y 15 por ciento, la desconexión tiene su origen en la falta cobertura, pero el resto carece de una conexión por factores más relacionados a no tener un dispositivo, carecer de habilidades digitales, pero aún más importante: porque no tienen dinero para tener acceso al servicio, explicó.

Cuestionado sobre la propuesta de apoyar a la población de escasos recursos con programas subsidiados por el gobierno federal, Rogelio Jiménez Pons Gómez, Subsecretario de Transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes de México, (SICT), reconoció la necesidad de encontrar fórmulas innovadoras.

“Hay muchas fórmulas que tenemos que buscar para facilitar la creación no solo de infraestructura de acceso, sino acceso económico para gente que está carente de recursos y se puedan integrar, hay que formalizar una propuesta pero sería para el año que entra”, detalló en entrevista luego de participar en el CLTD 2022.

En la presente administración se parte de la estrategia enfocada principalmente de conectar a los no conectados, que en un porcentaje importante responde a la carencia de recursos. Sería un complemento social a lo que se está haciendo desde CFE Telecomunicaciones Internet para Todos, pero será importante investigar cómo, asociados con el sector privado, se puedan generar condiciones para que la gente se pueda conectar.

Esto lleva directamente también a la necesidad de reducir los costos del espectro radioeléctrico porque “somos los más caros” (como país), “esperamos hacer algo al respecto el año que entra porque son acciones fundamentales” que en conjunto se tienen que hacer para poder lograr la conectividad más amplia entre la población de México.

Con relación al reciente ataque de ciberseguridad a la SICT, el funcionario admitió que hay una afectación, “se tuvo que parar muchas máquinas (computadoras)” aunque por fortuna el virus se detectó a tiempo para evitar un contagio mayúsculo, luego se han tenido que limpiar “uno por uno” de los dispositivos, proceso que ha llevado varias semanas y se estima que en enero de 2023 se estará completamente en operación regular.

“Los trámites no se han parado, a los usuarios se les ha otorgado una prórroga, pero hay gente con nuevas flotillas que no han podido emplacar sus unidades, ahí están las prioridades, vamos lento, pero no estamos parados… no se tuvo que pagar nada ningún rescate, hay un 10 por ciento de computadoras que se está salvando información valiosa, el resto del equipo se está formateando”, precisó.

Precisó que más que un hackeo, se trató de un encriptamiento de la información para evitar su uso y pedir un pago para su liberación, “pero no se pagó nada”.

Añadió que en la SICT se realiza un estudio para buscar un precio más competitivo del espectro radioeléctrico, por lo que se analiza con detalle para que “bajemos” el costo. No se sabe hasta cuánto se discute con Hacienda “pero son durísimos para la lana”, se tiene que hacer un proyecto comparativo para saber ¿qué ganamos, qué perdemos”.

“Estoy convencido de que ganamos más bajando el precio del espectro… yo espero que el próximo año sí se logre porque es parte de una política general, ya estamos haciendo cosas para el futuro y esto es parte complementaria, que son políticas muy prácticas que ayuden a que baje todo el costo”

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

LABORAL_ Mercado laboral en Puebla caracterizado por precariedad e informalidad: investigador

En medio de las complicaciones económicas y la inflación, el mercado laboral se caracteriza por su precariedad y porque más de 70 por ciento es informal, situación que se traduce en incertidumbre y falta de prestaciones como aguinaldo y vacaciones.

Marcos Gutiérrez Barrón, investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), señaló que al cierre del tercer trimestre de este 2022, 49.4 por ciento de la población en el territorio poblano se encuentra en pobreza laboral, es decir, pese a destinar todos los ingresos familiares, no alcanzan para adquirir la canasta básica alimentaria.

«Se tiene un mercado laboral precario, para casi la mitad de la población ocupada, sus ingresos no le permitían cubrir un requerimiento esencial del ser humano que es el de comer; sus ingresos son tan bajos que le impedían llevar a cabo el tener acceso a la alimentación de una manera digna», explicó el especialista.

A pesar de que la tasa de desocupación se encuentra en sus niveles mínimos, la mayor creación de empleos tanto a nivel nacional como en el estado de Puebla, se encuentra en el sector informal, es decir, en donde no existe certidumbre, no hay contrato de trabajo y se carece de prestaciones como aguinaldo y seguridad.

«Se crearon más empleos, pero el problema está en la baja calidad de los empleos y el bajo salario que perciben las personas, promoviendo el trabajo informal, porque el salario no les alcanza», añadió Gutiérrez Barrón.

En el estado de Puebla, más de 70 por ciento de las personas ocupadas está enfrentando los aumentos de precios de productos y servicios con ingresos equivalentes de hasta dos salarios mínimos.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Puebla, se tiene una población ocupada de más de dos millones de personas que ganan hasta dos salarios mínimos.

«Esta situación marca una desigualdad salarial significativa y solamente una parte reducida ganan más de cinco salarios mínimos, brecha muy grande en el campo salarial. Siete de cada 10 trabajadores no tiene un contrato por escrito y no tienen acceso a una institución de seguridad», explicó.

Respecto al empleo formal, el estado de Puebla alcanzó en octubre de 2022 un total de 631 mil 105 puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cifra con la que rebasó los niveles reportados previo a la pandemia de covid-19 que inició en marzo de 2020.

El estado de Puebla, de acuerdo con los reportes del IMSS, superó con 3 mil 088 altas la cifra de plazas registradas en febrero de 2020, es decir, antes que fuera declarada la emergencia sanitaria, cuando sumaban 628 mil 017 asegurados.

De la misma forma, el investigador de la Upaep explicó que el aumento de la inflación es una situación preocupante porque está generando que los trabajadores en el sector informal enfrenten mayores complicaciones.

«Las familias están haciendo sacrificios para poder adquirir su canasta alimenticia y, en muchas ocasiones, no pueden comprar todos los productos. El cierre de este año luce complicado y la mayor parte del empleo que se genera es informal», destacó.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

LABORAL_ Analizan quejas de violación a derechos de trabajadores de Jalisco

Representantes sindicales de trabajadores a nivel nacional y estatal tuvieron una reunión en Guadalajara con Pedro Furtado Oliveira, director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México-Cuba en al cual se revisaron quejas, pruebas y denuncias de trabajadores donde presuntamente violaron sus derechos humanos y laborales.

En Jalisco, la queja fue interpuesta en contra del presidente municipal de Guadalajara, Pablo Lemus y Diana Berenice Vargas Salomón, directora del DIF Guadalajara en la cual presentaron audios, videos y fotografías como pruebas mismos que incluyen una supuesta agresión en contra de la libertad del síndico.

Martha Elia Naranjo, secretaria general de la Federación Democrática de Trabajadores de Jalisco y Sindicatos del DIF dijo que en los municipios, no se respeta al trabajador.

“El modelo empresarial que han querido imponer, precisamente los alcaldes de Guadalajara y Zapopan es precisamente el de no te veo, no te oigo, no te hablo e ignorar precisamente los acuerdos que están depositados en una junta, como lo es el acuerdo colectivo o en un tribunal que son las condiciones generales de trabajo, yo creo que precisamente no es un gobierno que sea de leyes sino al contrario, no le importa caer en los desacatos”, dijo.

Entre los presuntos agravios de los que fueron objeto 200 trabajadores del SIDEDIF se mencionan el despojo de las oficinas en las cuales laboraron por 17 años, y despido injustificado. Por lo que el director de la Organización Internacional comentó que se planteará una apertura al diálogo.

“Hay varios mecanismos aquí en el propio país tiene sus dinámicas, ya se generó toda una estructura con los centros de concentración individual y colectivo y claro si hay elementos en donde no hay ese diálogo fluido y por alguna razón no se genere ese espacio para re negociar o contemplar otros mecanismos, la OIT tiene su sistema de supervisión de normas donde los actores sindicales o patronales podrían presentar ante la OIT una queja, y con eso va a seguir su propio rumbo y proceso”, señaló Pedro Furtado Oliveira.

A nivel Estatal, Víctor Licona, secretario general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio de los Gobiernos Estatales, Municipales de Organismos Descentralizados de carácter Estatal de los Estados Unidos Mexicanos abogó por tres estados.

“Hay más que han sido violentadas en sus derechos, pero principalmente el de SUTSEM del estado de Nayarit, del caso de SIDEDIF Jalisco, los compañeros de Colima que también están aquí con nosotros y de un compañero que fue despedido sindical que fue despedido injustificadamente, del estado de Quintana Roo”, explicó.

Destacar que las recomendaciones o resultados de estas juntas nacionales de trabajo se publican a mediados del 2023 una vez analizada toda la información recabada.

CON INFORMACIÓN VIA MILENIO

Reforma electoral o ‘Plan B’ tendrán que ser respaldadas por Morena en Senado: Cravioto

Morenistas dijeron que si llega al Senado el proyecto que se discute en la Cámara de Diputados sobre la reforma electoral, ya sea constitucional o leyes secundarias, tiene que ser respaldadas por el grupo parlamentario.

En rueda de prensa, el vocero de la bancada, César Cravioto, dijo que de manera “mentirosa” se difunde que Morena será el partido político beneficiado con la reducción de 500 a 300 diputados federales.

Cravioto refirió que, en una simulación, de acuerdo con los datos de las elecciones intermedias de 2021, hoy Morena cuenta con 202 diputados y pasaría a 114, equivalente a 38 por ciento del Congreso, y no 40.5 por ciento como lo tiene actualmente; el PAN que tiene 115 diputados, 23 por ciento, con la reforma tendría 64 diputados, lo que significa 21.33 por ciento.

En el caso del PRI, comentó, que hoy tiene una representación de 13.8 por ciento con 69 diputados, tendrían 62 integrantes y crecerían a 20.6 por ciento, y en ese contexto “el PRI sería el gran ganón”.

Movimiento Ciudadano, que tiene el cinco por ciento, crecería a 7.33 por ciento de la Cámara de Diputados.

“El (Partido) Verde hoy tiene 41 diputados, o sea el ocho por ciento, por lo que tendría 16 diputados, o sea, bajaría al 5.33 por ciento. El PT tiene 33 diputados, el 6.6 por ciento, y bajaría a seis diputados, con lo que tendría dos por ciento”, precisó.

Agregó que en el caso del PRD que hoy tiene 15 diputados, el tres por ciento, tendría ocho diputados, lo cual representaría el 2.66 por ciento.

“Pero ¡oh, sorpresa!, el PES que hoy no tiene diputados, el Partido Redes Sociales Progresistas, que hoy no tiene diputados; y Fuerza por México, que hoy no tiene diputados: tendrían tres, dos y tres diputados. Entonces, que revisen bien nuestros opositores, se están equivocando rotundamente”, insistió.

Por otra parte, Cravioto se refirió a la marcha del domingo pasado y afirmó que el pueblo de México respalda la transformación nacional encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Después de más de 50 años, tenemos un gobierno que ve por los más pobres, los adultos mayores, las personas con discapacidad, así como por estudiantes, campesinos, pescadores y por el bienestar de todos los mexicanos». 

Destacó que en esta administración, los recursos públicos son usados para los programas sociales y «no para el derroche o los negocios de los amigos de quienes están en el gobierno”.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

GEOPOLÍTICA_ Apoyan estadunidenses protestas en China

Cientos de personas se congregaron ayer en el campus de la Universidad de Harvard y cerca de consulados chinos en Nueva York y Chicago para mostrar su apoyo a los manifestantes que han exigido la salida del presidente de China, Xi Jinping, por las estrictas restricciones para contener la propagación del covid-19, en lo que han sido las mayores protestas hacia Pekín en décadas.

Alrededor de 50 manifestantes, en su mayoría estudiantes de la universidad, entonaron canciones en inglés y chino; y gritaron consignas en ambos idiomas, tales como “No somos esclavos, somos ciudadanos”, “No queremos dictaduras, queremos elecciones” y “Renuncia, Xi Jinping”.

Muchos de los que se reunieron frente a la estatua de John Harvard portaban cubrebocas, y no debido al covid-19, sino por preocupación de que sus familiares en China pudieran enfrentar repercusiones en caso de ser reconocidos por las autoridades chinas.

En Nueva York, alrededor de 400 personas se reunieron del otro lado de la calle frente al consulado, portando pancartas con leyendas como “Dignidad y Libertad a los Ciudadanos” y “China Libre”.

En Chicago, unos 200 manifestantes se congregaron frente al consulado chino. Algunos de ellos gritaban: “No queremos pruebas de PCR, queremos comida” y “No queremos a un dictador, queremos votos”.

Los manifestantes llevaron flores, encendieron velas y se cubrieron los rostros con pancartas, mascarillas y hojas de papel en blanco, mismas que los manifestantes en China han utilizado como un símbolo contra de la censura del gobierno.

“Vine porque quería hacer todo lo que pudiera para ayudar a mi pueblo”, dijo una joven de 21 años vestida con un traje de protección contra materiales peligrosos, una referencia a los trajes que portan las personas que administran las pruebas diagnósticas obligatorias en China.

Pidió que se le identificara únicamente como una artista debido a que sus padres pertenecen al Partido Comunista y le preocupa que puedan ser detenidos en caso de que sea identificada.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

VIDEOCOLUMNA_ #RompiendoElSilencio “De colectivos e interacciones”

por Antonio Delgado

Los seres humanos producimos constantemente mensajes en diferentes niveles y circunstancias. Esta producción de relatos, simbolismos y contenidos son determinantes para las relaciones o interacciones sociales que permiten que la comunicación de valores y principios se apropien en un común colectivo para cada organización.

De la misma forma, las relaciones de poder entre los distintos actores en las esferas económicas, políticas y sociales crean contextos específicos en común, basados en sus intereses y motivaciones, determinando las diferentes problemáticas y acuerdos que se pueden alcanzar entre dichos actores.

En distintos espacios de STRMnoticias hemos tratado la importancia del uso de los medios de comunicación -principalmente los digitales- ya que las organizaciones sociales y sindicatos requerimos utilizarlos y asi, lograr transmitir nuestros conceptos de lucha, de trabajo y plan de acción frente a los distintos retos y problemáticas que en el mundo laboral nos enfrentamos.

Desde actividades locales o de grupos hacia el interior de las mismas organizaciones, hasta los esfuerzos de colectivos de más alcance como por ejemplo, la UNT, la MDS, entre otros, son muestra de estos esfuerzos que buscan unidad pero también lograr mejores condiciones de vida para las y los trabajadores.

La crisis derivada por la reactivación económica a nivel mundial postpandemia, con la consecuente falta de suministros, han detonado a nivel general -principalmente en Europa- protestas por la necesidad de incrementar los salarios a nivel de la actual inflación que amenaza con alcanzar valores de hasta dos dígitos porcentuales, vemos que de manera apremiante requerimos de mayor trabajo en conjunto, esfuerzo colectivo y mejores caminos para interaccionar y alcanzar los fines .

Frente a esto, la unidad y organización de los gremios de trabajadores es determinante para hacer frente a la actual tendencia por parte de grupos patronales y de empresas que bajo la premisa de romper la organización y negociaciones colectivas exhiben vía el poder de los medios de comunicación las supuestas carencias en términos de organización y convencimiento de la ideología con conciencia de clase  de dichos gremios y, sobre todo, la desacreditación frente a la opinión pública de los sindicatos, asociaciones y grupos de trabajadores.

Lo anterior es importante porque al aceptar que el uso de los medios de comunicación implica la creación de nuevas formas de interacción entre organizaciones y entre los distintos públicos o audiencias,  nuestros mensajes serán parte de la agenda pública, mostrando nuestras principales necesidades y acciones a favor de la clase trabajadora.

Sin duda, esfuerzos como los de grupos o colectivos que van en contra de lo que dictan las reglas actuales de consumo y mercado, definidas por modas y tendencias, serán parte importante de la agenda de los sindicatos en los tiempos que vienen.

Para nosotros como telefonistas, las acciones que vendrán en el corto y mediano plazo se verán aderezadas por la interacción con las plataformas y medios digitales con los que debemos interactuar. De tal forma que será muy importante no sólo atender a los aspectos de lucha tradicionales -y aún necesarios e importantes- como mítines y marchas, sino también al apoyo colectivo que a través de redes sociales daremos como esfuerzo de lucha con conciencia de clase trabajadora.

Rompamos el silencio y confiemos en nuestro esfuerzo y capacidad de organización frente a los retos que tenemos por delante.

Con 100 millones de pesos multan a TELMEX en Ciudad Victoria

Con 100 millones de pesos el Ayuntamiento de Victoria multo a Teléfonos de México por no solicitar los permisos de construcción en espacio aéreo y subterráneo así como 26 estaciones de servicio.

Luis Enrique Peláez Barros, secretario de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Transporte del Municipio de Victoria, indicó que se han colocado sellos de suspensión en 26 cajas de servicio, distribuidas en la ciudad al haber construcciones y modificaciones sin solicitar la licencia correspondiente.

Insistió en que además de la falta de permisos de construcción se observaron irregularidades en el tenido aéreo de los cables de fibra óptica y otras fallas por lo cual se procedió a imponer sellos y la multa económica por 100 millones de pesos.

Advirtió que el monto de la multa podría rebasar los 300 millones de pesos y alcanzar hasta los 400 millones de pesos ya que aún no se esta en un proceso de inspección para ubicar más cajas de servicio que pudiera tener instaladas Telmex  en la ciudad.

Insistió en que pese a las facilidades ofrecidas para que la empresa de Carlos Slim cumpla con los requerimientos no se han acercado y operan las margen del reglamento municipal.

CON INFORMACIÓN VÍA GRUP EL GRÁFICO DE TAMPICO

Sector empresarial avala aumento del 20% del salario mínimo

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) adelantó que avala el incremento del 20% del salario mínimo propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador aunque el sector privado sugirió un aumento menor.

“Estamos sobre el 20%”, expresó Francisco Cervantes, presidente del CCE, a pregunta expresa de EFE durante un diálogo con medios en Ciudad de México.

Las declaraciones del líder de la cúpula del sector privado ocurren horas después de que López Obrador afirmó que “hay voluntad” de todos los sectores para incrementar en 20% el salario mínimo para 2023, una decisión que se anunciaría el próximo jueves.

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) debate estos días el incremento que habrá el próximo año en medio de la inflación general más alta en dos décadas, que alcanzó en septiembre una tasa anual de 8.7%, el índice más alto desde el año 2000.

Aunque la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) había pedido un aumento del 15%, el presidente del CCE señaló que los sindicatos pedían una subida mayor, por lo que están “llegando a una media”.

“No es que lo apoyemos (el 20%), lo que queremos evitar es que el salario vaya por las escaleras y la inflación por el elevador, entonces tenemos que equilibrar muy bien esto”, argumentó Cervantes, quien representa a 12 organizaciones empresariales que suman el 80% de la economía.

Incrementar el salario mínimo ha sido una de las principales políticas laborales de López Obrador, quien afirmó este lunes que desde su primer año completo de gobierno, en 2019, ha crecido un 62% términos reales y en los municipios de la frontera con Estados Unidos el aumento fue del doble.

Antes de que López Obrador asumiera la presidencia, había un salario mínimo de 88.36 pesos diarios en 2018 mientras que ahora es de 172.87 pesos.

Cervantes pidió “equilibrio” para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), al señalar que en 2023 entran en vigor cambios como la reforma de pensiones que exige una subida de la aportación patronal y la reforma de vacaciones que sube de seis a 12 los días obligatorios de descanso.

“Se va a volver 2023 un año con una agenda laboral muy importante, y estamos de acuerdo, pero sí estamos pidiendo gradualidad, de tal manera que a las mipymes no les pese porque después de la pandemia les costó mucho trabajo, muchas no aguantaron”, apuntó.

CON INFORMACIÓN VÍA LA LISTA/THE GUARDIAN

Inflación tardará en volver a niveles normales: Biden

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, celebró el martes la reducción de los precios de la gasolina, la ropa y los electrodomésticos como “buenas noticias para la temporada de vacaciones”, pero también dijo que la inflación tardará en volver a niveles normales.

Biden, en declaraciones en las instalaciones de semiconductores de SKI Siltron CSS en Bay City, Michigan, dijo que seguía “muy centrado” en la lucha contra la inflación exacerbada por las interrupciones de la cadena de suministro y la guerra de Rusia en Ucrania, mientras trabajaba para crear más puestos de trabajo bien remunerados en la producción.

“La inflación en las tiendas de comestibles, gracias a Dios, está empezando a disminuir. Los precios de cosas como la ropa, los televisores y los electrodomésticos están bajando. Eso son buenas noticias para la temporada de vacaciones”, señaló Biden, agregando que los costos para los productores también estaban bajando.

Aunque los precios de la gasolina han vuelto a sus niveles de antes de la guerra, al bajar 1.50 dólares por galón desde su pico este verano y continuar su descenso, Biden reconoció que era necesario avanzar más.

“Aunque estos precios son más bajos, no son lo suficientemente bajos”, dijo. “Va a llevar tiempo devolver la inflación a niveles normales… estamos muy centrados en eso”.

Los precios a la baja podrían subir de nuevo

El Departamento de Trabajo de Estados Unidos informó a principios de este mes que los precios al consumo en Estados Unidos aumentaron 7.7 por ciento en octubre respecto al año anterior, el menor aumento registrado desde enero.

Sin embargo, la Casa Blanca ha advertido que los precios podrían volver a dispararse si los sindicatos rechazan un posible acuerdo contractual con los ferrocarriles estadunidenses.

El presidente demócrata hizo alarde de ser partidario de los sindicatos, pero no abordó las críticas de que traicionó a los trabajadores al respaldar una medida del Congreso que bloquearía una posible huelga ferroviaria.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

¿Cuál es la situación laboral de los egresados universitarios en México?

Más de una tercera parte (33.4%) de los egresados universitarios en México no tienen un empleo. Esta falta de oportunidades laborales y la exclusión del mercado laboral la atribuyen particularmente a los requisitos de experiencia que piden las empresas, a la falta de vacantes en su campo de estudio, y a los malos sueldos y salarios.

La falta de oportunidades laborales y de empleos de calidad empuja a los jóvenes universitarios a refugiarse en el trabajo independiente; se convierten en trabajadores autónomos por necesidad, no por decisión. Aunque la educación superior mantiene un bono importante como vía para mejorar el acceso al mercado de trabajo.

Actualmente, el 33% de los egresados no tienen trabajo y un 24% de los graduados labora bajo esta modalidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2022 (ENE) de la Universidad del Valle de México (UVM). Y apenas un 10% tiene un negocio o empresa propia.

Las razones principales por las que los jóvenes consideran encontrarse en estas situaciones son las malas condiciones del mercado laboral, en términos de salarios, sueldos o puestos de especialización.

dato_infografico_eleconomista_capital_hu

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA