Cofepris fortalece política nacional de farmacovigilancia y tecnovigilancia

La Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) fortalece la política nacional de farmacovigilancia y tecnovigilancia medicamentos, vacunas y dispositivos médicos seguros, de calidad y eficaces.

En Reunión Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, que contó con la presencia de los responsables de farmacovigilancia y tecnovigilancia de las 32 entidades, incluyendo Sedena, IMSS, ISSSTE y Pemex, coordinadores de hospitales de alta especialidad, se resaltaron retos como la detección de reacciones adversas de medicamentos en pacientes pediátricos; vigilancia y ciclo de vida de dispositivos médicos; vigilancia de vacunas contra covid-19.

En la reunión nacional, que se llevó a cabo del 26 al 28 de octubre, se abordaron temas como vigilancia centinela Paxlovid (la pastilla contra covid-19 de Pfizer), asimismo, el programa de vigilancia poscomercialización de medicamentos, entre otros.

El titular de Cofepris, Alejandro Svarch Pérez, impartió la conferencia magistral “El rescate de la herbolaria de los pueblos originarios de México”, donde expuso el trabajo que investigadores de la comisión han realizado de la mano con la comunidad yaqui en el estado de Sonora, lo que se traducirá en la publicación del primer fascículo sobre herbolaria del pueblo yaqui.

Durante la ponencia agradeció a representantes de la comunidad yaqui que han compartido la sabiduría, experiencia y cultura de invaluable aportación para la ciencia médica del país.

El representante de la comunidad yaqui, Salustriano Matus González, reconoció, a través de mensaje en lengua originaria, la importancia de que las autoridades trabajen de cerca con los poseedores del conocimiento para garantizar que la sabiduría de los pueblos originarios se comparta y difunda, con el fin de preservar el conocimiento ancestral de la medicina tradicional en las nuevas generaciones de la propia comunidad.

La comisionada de Evidencia y Manejo de Riesgos de Cofepris, Miriam Jackeline Loera, enmarcó que la importancia de la farmacovigilancia radica en brindar herramientas que ayuden a las autoridades regulatorias en la toma de decisiones, siempre en pro de la salud de la población. Hizo un llamado a las autoridades y asistentes participantes a establecer en conjunto metas y objetivos para fortalecer la farmacovigilancia en territorio nacional.

Como parte primordial del fortalecimiento de la Política Nacional de farmacovigilancia y tecnovigilancia se encuentra la comunicación eficaz de los riesgos causados por reacciones adversas; eventos atribuibles a la vacunación o cualquier problema de seguridad relacionado con el uso de medicamentos y vacunas, así como garantizar que los dispositivos médicos funcionen de manera correcta.

Con base en lo anterior, el director de la oficina del comisionado federal, Alexandro Molina Gasman, enfatizó el rol de los medios de comunicación para difundir la importancia de una vigilancia activa por parte de pacientes y profesionales de la salud sobre reacciones no esperadas tras el uso y consumo de medicamentos, vacunas y dispositivos médicos.

La Reunión Nacional de Farmacovigilancia se llevó cabo en la Unidad de Congresos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde participaron personas expertas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s