La regulación de todo lo que sucede a nuestro alrededor es labor de nuestro gobierno y por extensión, también es labor de gobierno que representa a la mayoría de países europeos, la Unión Europea. Por ejemplo, para que nuestra información quede registrada en internet, el máximo organismo tuvo que gestionar una ley que dejase claro, entre otras cosas, que las páginas web que quieran instalar cookies en nuestros equipos deben notificarlo. Ahora, parece que una nueva ordenanza quitará poder a las grandes compañías tecnológicas, para devolvérnoslo.
La Unión Europea quiere igualar el uso de internet, tanto para empresas titánicas como para el usuario individual
La aprobación de la denominada Ley de Mercados Digitales, tal y como afirma la Unión Europea en su página web, nos presenta a los guardianes de acceso. Este término, acuñado por el máximo organismo, es la manera de denominar a las grandes firmas tecnológicas y nos las presenta como servidores de los usuarios. Nosotros somos quienes controlamos lo que queremos consumir, cómo queremos hacerlo, cuando lo haremos y si nos apetece dejar de utilizar los recursos que ponen a nuestra disposición.
Es interesante comprobar cómo esta ley comenzará a atacar escenarios tecnológicos donde los usuarios no teníamos ningún tipo de control hasta la fecha. Por ejemplo, tal y como afirma la Unión Europea en su página web:
Los guardianes de acceso tendrán que garantizar que los usuarios finales puedan cancelar fácilmente su suscripción a los servicios básicos de plataforma o desinstalar servicios básicos de plataforma preinstalados, detener la instalación de programas informáticos por defecto junto con el sistema operativo, proporcionar datos de rendimiento publicitario e información sobre precios de anuncios, permitir a los desarrolladores utilizar sistemas alternativos de pago integrados en las aplicaciones o permitir a los usuarios finales descargar tiendas de aplicaciones alternativas.
Para que una empresa tecnológica sea denominada como guardián de acceso y, por lo tanto, tenga que cumplir por lo dispuesto en la Ley de Mercados Digitales, ésta deberá cumplir los siguientes requisitos:
- Tener un volumen de negocio anual, en nuestro mercado, igual o superior a los 7.500 millones de euros en cada uno de los tres últimos ejercicios o tener una capitalización media de mercado igual o superior a los 75.000 millones de euros en el último ejercicio. Además, debe prestar servicio básico en al menos tres Estados miembros.
- Explotar un servicio que tenga más de 45 millones de usuarios finales activos en la UE de media al mes y más de 10.000 usuarios profesionales activos al año en la UE.
- ‘Ocupar una posición arraigada y duradera’, es decir, cumplir los dos requisitos anteriores en los tres últimos ejercicios.
CON INFORMACIÓN VÍA URBAN TECNO