PERSPECTIVAS_ Plataformas digitales ¿ángeles o demonios?

Los grandes beneficios que genera la acumulación de datos en una economía digital son innumerables, tanto para consumidores, empresas, como para gobiernos, quienes obtienen desde opciones de entretenimiento y consumo, hasta análisis de tendencias de mercado, monitoreo de infraestructura, e incluso la posibilidad de ofrecer servicios públicos de manera más eficiente y predicciones sobre el clima.

Sin embargo, la acumulación de datos entre grandes plataformas digitales también implica riesgos como brechas de datos; hackeos, venta de información sin consentimiento o conocimiento de las personas, pero sobre todo serias implicaciones en materia de competencia, tales como barreras al acceso de nuevos oferentes de servicios tecnológicos.

La versión del Digital 2021 Global Overview Report publicado por We are Social y Hootsuite, mostró que en México hay más de 92 millones de personas conectadas a internet, las cuales han generado 100 millones de perfiles activos en redes sociales, lo que significa que algunos usuarios poseen más de un perfil por red social, dato que muestra por qué la recolección de datos personales es considerada el petróleo del mundo digital.

En 2021 la población mexicana creció 1.0 por ciento, incorporando 1.3 millones de personas, y aunque se perdieron 407 mil conexiones, un descenso de 0.4 por ciento en conexiones de dispositivos móviles, el porcentaje de internautas aumentó 4.0 por ciento, integrando 3.5 millones de nuevos usuarios.

El porcentaje más alto en el crecimiento digital mexicano lo tiene el uso de redes sociales, con un aumento del 12.4 por ciento, lo que representa 11 millones de nuevos usuarios activos en redes como Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, un dato que debe llamar la atención sobre el doble papel que juegan estas plataformas: “Guardianas de datos personales, pero también agentes económicos que compiten en el mercado.

Cármen Quijano Decanini, Socia Fundadora del Bufete Quijano México, explicó cómo la acumulación de datos genera muchos negocios dirigidos y diferenciados (Product as a Service) hacia los consumidores, así como también alimentando programas de Inteligencia Artificial (IA) se pueden alcanzar eficiencias en el mercado, mantener niveles adecuados de inventarios, manejo adecuado de volumen de recursos humanos, anticipar preferencias de los consumidores.

A través de la publicidad, el manejo y acumulación de datos, también se ha creado un modelo de negocio que permite monetizar la información privada, es decir, de cómo los anunciantes pueden dirigir sus mensajes y captar de mejor manera la atención de los usuarios a través de programas de Inteligencia Artificial y el intercambio de información entre agentes del ecosistema digital.

Sin embargo, también juzgó oportuno recalcar cómo el manejo de grandes cantidades de información y datos personales implican riesgos, por lo que el reto es cómo poder implementar este tipo de programas, pero teniendo un internet seguro y respetando los derechos humanos, lo cual no es “excluyente”, pero sí posible a través de una adecuada ponderación de intereses.

Al participar en el 8vo. Foro Internacional “Retos de la Competencia en un entorno digital 2022, explicó que en el contexto actual, las grandes plataformas tienen una doble función, al erigirse como las guardianas de la información y de los datos personales de los usuarios, pero también como agentes competidores en el mercado.

Luego entonces aquellas plataformas que más datos llegan a acumular són las que tendrán una ventaja competitiva, “lo cual no sólo significa un poder sustancial en un mercado relevante, sino también adquieren, lo que en Europa se denomina, Poder Regulador Privado.

“Con el manejo de gran cantidad de información, llegan a tener una capacidad cuasi legislativa, que impone reglas en forma unilateral en una relación jurídica, que afectarán a otros jugadores, a otra comunidad, entonces se está en presencia de lo que los abogados conocemos como heteronomía, versus autonomía, es decir, que alguien impone reglas y no se puede hacer nada al respecto”, precisó en el foro organizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Esto es un factor común en muchas de las plataformas como Twitter, Facebook y Google donde aplican reglas que afectan la relación que tienen no sólo con los usuarios, sino también con toda la comunidad, es decir, cumplen la figura de Poder Regulador Privado.

Ello obliga a estas plataformas a ser mucho más responsables en la protección tanto de la información y datos personales que captan, como de los derechos fundamentales de los usuarios, y de las decisiones que asuman y que pueden incidir en la comunidad.

Como ejemplo citó el diferendo de Twitter con el entonces Presidente Trump, que reclamó la afectación a su libertad de expresión por la cancelación de su cuenta, pero que los tribunales decidieron apoyaron esa decisión, dada la incitación a la violencia en la que estaba incurriendo a través de esa plataforma el mandatario estadounidense.

“Hay muchos riesgos en la operación de estas plataformas y donde se debe tener una adecuada ponderación de intereses”.

En materia de competencia lo que ocupa y preocupa a los expertos, es que en el actual ecosistema digital se puede incurrir en prácticas anticompetitivas distintas a las tradicionales, incurrir en las ya conocidas de una manera mucho más fácil, además que la IA se puede utilizar como una herramienta muy eficiente para el engaño.

Estos son tres de los temas que actualmente preocupan en materia de competencia, para los cuales no habrá respuesta sino se parte de la realidad, en lugar de seguir manteniendo la simulación de creer que las leyes vigentes sirven para regular el actual cambiante entorno digital.

Como se ha podido observar hoy se incurren en dos conductas ilícitas muy importantes: ventajas competitivas entre las grandes plataformas, al ser las que manejan la mayor cantidad de datos, así como permitir el sistema perverso de “arrancarle el derecho del consentimiento al usuario”, bajo el supuesto de que está dando su consentimiento libre e informado para que se utilicen sus datos personales, lo cual está muy alejado de la realidad.

En México es imprescindible adaptar la regulación a la realidad actual, lo cual debe iniciar por exigir una rendición de cuentas sobre la gobernanza de internet hoy en posesión de los particulares, así como de sus mecanismos de autorregulación, información que es imprescindible auditar con absoluta transparencia, además de requerir tener autoridades mucho más competentes.

“Que quede muy claro en la ley que cuando un mexicano se vea afectado como consumidor o en sus derechos de privacidad, serán las autoridades mexicanas las que puedan defenderlo si sus derechos fundamentales han sido afectados”, concluyó

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s