TELECOM_ Digitalizar servicios públicos debe ser una tarea incluyente

Garantizar el acceso a internet y a dispositivos o desarrollar aplicaciones para servicios públicos digitales podría ser un dilema para los gobiernos de América Latina y el Caribe en el camino hacia la transformación digital; por ello ante un panorama de desigualdades, no debe haber duda que lo ideal es priorizar la universalización de la conectividad para evitar caer en el riesgo de dejar atrás a las personas más vulnerables.

“Si tuviéramos que elegir, tendríamos que ampliar el acceso a internet y a dispositivos por dos motivos: hay muchos beneficios, además de acceder a servicios públicos… El segundo es que cuanto más universal sea el servicio, mayor demanda habrá de la población por este tipo de aplicaciones”, sostuvo David Evans, investigador senior del Center for Global Development.

En la presentación del informe “Digitalizar los servicios públicos Oportunidades para América Latina y el Caribe”, el especialista expuso que si bien ha habido una ampliación en el acceso a internet en los últimos años, aún existen lugares de la región donde este acceso universal no existe, lo que pondría en desventaja a los pobladores de esas zonas.

“En los países de ingresos bajos y medios de la región o las zonas rurales como Nicaragua u Honduras, hay menos acceso a Internet y a teléfonos inteligentes… la tendencia natural de esta transformación sería exacerbar las vulnerabilidades”.

En el documento, coordinado por Julián Cristian, Razvan Vlaicu y Eric Parrado, economista Jefe, se subraya que en el afán de digitalizar los servicios públicos no se deben descartar los posibles riesgos y las brechas que obstaculizan el acceso equitativo para todas las personas.

“Ante los desafíos aún existentes, la clave parece estar en poner en marcha soluciones que funcionen en teléfonos celulares más básicos o por SMS, destinar esfuerzos para que la población de menores ingresos adopte servicios digitales y utilizar los ahorros derivados de estas aplicaciones hacia servicios no digitales para quienes carezcan de acceso”.

En el encuentro, Elsa Estévez, catedrática UNESCO de Sociedades del Conocimiento y Gobernanza Digital de la Universidad Nacional del Sur, afirmó que para enfrentar algunos riesgos al digitalizar servicios, los gobierno no deben confiar demasiado en la tecnología, pero sí contar con una estrategia que se implemente de manera uniforme y abarque todas las iniciativas de las distintas dependencias.

“Uno de los riesgos tiene que ver con confiar demasiado en la tecnología; la tecnología sí es un aspecto importante que tiene que ver con la iniciativas de transformación, pero no es lo único que se debe tener en cuenta; los gobiernos tienen que asegurarse, por ejemplo, de contar con el marco regulatorio, para que sepa qué es lo que se puede hacer y lo que no”.

Por otro lado, si no se cuenta con un objetivo correcto de digitalización de los servicios públicos, habría que concentrarse en la contextualización, porque la falta de esto es un problema y también en el riesgo de no abordar las necesidades puntuales de los ciudadanos.

En las recomendaciones de políticas para aprovechar las oportunidades creadas por la digitalización, el reporte indica que en la etapa de selección y diseño, los gobiernos deben priorizar los proyectos digitales teniendo en cuenta los beneficios y costos esperados, así como determinar la combinación óptima entre empleo de personas y tecnología, y evitar el “sesgo tecnológico”.

Para la etapa de implementación, la especialista sugiere invertir en el desarrollo de aplicaciones digitales confiables e intuitivas; maximizar la escala de implementación explotando la posición única de los gobiernos e implementando estrategias promocionales efectivas; Mejorar la equidad priorizando las aplicaciones compatibles con los teléfonos celulares o smartphones y focalizando los esfuerzos de promoción en las poblaciones desfavorecidas.

En tanto que para orientar la fase de monitoreo y evaluación, se recomienda explotar las oportunidades que abre la tecnología para desarrollar actividades de monitoreo y evaluación rápidas y eficientes de los servicios digitales.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Deja un comentario