Sumado al esfuerzo que realizan los operadores de telecomunicaciones, los gobiernos de América Latina están obligados a innovar y encontrar la mejor fórmula para que nadie se quede «offline”, pues en la región hay un amplio porcentaje de la población que carece de dinero para asumir el costo de una conexión a internet, es decir, la problemática va más allá del despliegue de infraestructura o la falta de cobertura.
Desde la perspectiva de Daniel Hajj Aboumrad, director General de América Móvil (AMX), si se quiere un “futuro en el que nadie se quede offline”, es necesario buscar fórmulas que solucionen el problema de desconexión que vive esa población en América Latina que carece de recursos económicos para contratar un servicio de internet o comprar un dispositivo, algo que se podría resolver con programas similares a los establecidos en Estados Unidos.
“Hay programas en Estados Unidos donde si la persona califica, el gobierno paga la conexión digital a través de acuerdos con las compañías operadoras, para crear planes de acceso a muy buenos precios, lo cual podría darse entre ese 10 o 15 por ciento de la población de América Latina, que carece aún de conectividad”, destacó.
Estos programas deben estar acompañados de dispositivos a precios accesibles, que tengan los menores impuestos para que lleguen al mejor precio a la población, así como también desarrollar habilidades digitales, capacitar a la población para que cada vez, usen, aprendan, y crezca su interés por el desarrollo tecnológico, dijo al participar en el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD) 2022.
El ejecutivo detalló que en América Latina se ha pasado de tener 29 por ciento de la población conectada a más de 65 por ciento; sin embargo, 35 por ciento permanece desconectada.
De ese total, entre 10 y 15 por ciento, la desconexión tiene su origen en la falta cobertura, pero el resto carece de una conexión por factores más relacionados a no tener un dispositivo, carecer de habilidades digitales, pero aún más importante: porque no tienen dinero para tener acceso al servicio, explicó.
Cuestionado sobre la propuesta de apoyar a la población de escasos recursos con programas subsidiados por el gobierno federal, Rogelio Jiménez Pons Gómez, Subsecretario de Transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes de México, (SICT), reconoció la necesidad de encontrar fórmulas innovadoras.
“Hay muchas fórmulas que tenemos que buscar para facilitar la creación no solo de infraestructura de acceso, sino acceso económico para gente que está carente de recursos y se puedan integrar, hay que formalizar una propuesta pero sería para el año que entra”, detalló en entrevista luego de participar en el CLTD 2022.
En la presente administración se parte de la estrategia enfocada principalmente de conectar a los no conectados, que en un porcentaje importante responde a la carencia de recursos. Sería un complemento social a lo que se está haciendo desde CFE Telecomunicaciones Internet para Todos, pero será importante investigar cómo, asociados con el sector privado, se puedan generar condiciones para que la gente se pueda conectar.
Esto lleva directamente también a la necesidad de reducir los costos del espectro radioeléctrico porque “somos los más caros” (como país), “esperamos hacer algo al respecto el año que entra porque son acciones fundamentales” que en conjunto se tienen que hacer para poder lograr la conectividad más amplia entre la población de México.
Con relación al reciente ataque de ciberseguridad a la SICT, el funcionario admitió que hay una afectación, “se tuvo que parar muchas máquinas (computadoras)” aunque por fortuna el virus se detectó a tiempo para evitar un contagio mayúsculo, luego se han tenido que limpiar “uno por uno” de los dispositivos, proceso que ha llevado varias semanas y se estima que en enero de 2023 se estará completamente en operación regular.
“Los trámites no se han parado, a los usuarios se les ha otorgado una prórroga, pero hay gente con nuevas flotillas que no han podido emplacar sus unidades, ahí están las prioridades, vamos lento, pero no estamos parados… no se tuvo que pagar nada ningún rescate, hay un 10 por ciento de computadoras que se está salvando información valiosa, el resto del equipo se está formateando”, precisó.
Precisó que más que un hackeo, se trató de un encriptamiento de la información para evitar su uso y pedir un pago para su liberación, “pero no se pagó nada”.
Añadió que en la SICT se realiza un estudio para buscar un precio más competitivo del espectro radioeléctrico, por lo que se analiza con detalle para que “bajemos” el costo. No se sabe hasta cuánto se discute con Hacienda “pero son durísimos para la lana”, se tiene que hacer un proyecto comparativo para saber ¿qué ganamos, qué perdemos”.
“Estoy convencido de que ganamos más bajando el precio del espectro… yo espero que el próximo año sí se logre porque es parte de una política general, ya estamos haciendo cosas para el futuro y esto es parte complementaria, que son políticas muy prácticas que ayuden a que baje todo el costo”
CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC