Telefonistas insisten en mejora de jubilaciones

El Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) espera una nueva propuesta de jubilación para los trabajadores de nuevo ingreso, lo que contribuiría a avanzar en el proceso de revisión de su contrato colectivo de trabajo y evitar una mayor tensión en la revisión salarial de 2023.

En entrevista Francisco Hernández Juárez, secretario general de los telefonistas, explicó que, “después de la instalación de la mesa técnica se demostró que el sindicato tenía razón en cuanto al impacto en las finanzas de la empresa, no es cierto que la entrada de nuevos trabajadores pudiera poner de cabeza a Telmex”.

Se hizo un cálculo actuarial del pasivo laboral que tendría la empresa por la jubilación, “demostramos que la empresa magnificaba el problema y que en realidad ella decía que eran 20,000 millones y nosotros que eran 500 millones y resultaron ser 300 millones el costo de la jubilación a valores actuales; en ese sentido, avanzamos y logramos que la empresa retirara su propuesta de aplicar las Afores a los trabajadores de nuevo ingreso, y estamos trabajando con la empresa de una propuesta de jubilación que no será la misma que antes, pero será una jubilación”, explicó el líder de los telefonistas.

Cabe destacar que este proceso de revisión contractual del Sindicato de Telefonistas lleva ya casi tres años de discusiones, cuyo problema de fondo son las jubilaciones, hecho que significó el estallamiento de huelga el pasado 21 de julio.

En ese sentido, Hernández Juárez no destacó que haya tensión el próximo año en su revisión, “si no logramos que se arregle –en lo que resta del año– seguramente la empresa no nos va a querer cubrir las vacantes, impulsar salarios diferenciados, y afectar otras prestaciones, el problema es que la gente ya no tiene paciencia, y la posibilidad de la huelga, si el problema no se resuelve es altísima a dos meses de las elecciones”.

La Secretaría de Trabajo y Previsión Social, expuso, sigue trabajando en la propuesta como parte del arbitraje que se realiza, y se están afinando los detalles, “han estado trabajando duro y tengo la confianza de que se pueda resolver este problema, para que el sindicato se concentre en otros proyectos y apoyar a Telmex a mantenerse de la menor manera en el mercado”.

Destacó que el STRM ya realizó el proceso de legitimación de contrato, “y la verdad se le preguntó a la gente si está apoyado o no su contrato y logramos participación del 87% de los telefonistas y de ellos 98% estuvieron a favor de respaldar el contrato. Así es que no hay duda de que vamos a defender con todas las fuerzas que como organización el histórico contrato de los telefonistas”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

REGULACIÓN_ En enero, consulta sobre revisión bienal de preponderancia: IFT

De cara a la tercer revisión bienal del impacto de las medidas asimétricas impuestas al Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), el próximo 4 de enero iniciará la consulta pública sobre la efectividad en términos de competencia de la regulación que desde el año 2014 se aplica a América Móvil, Telmex y Telcel.

De acuerdo con el calendario de Consultas Públicas del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el proceso estará abierto hasta el 15 de febrero de 2023 con la finalidad de recabar información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que puedan ser útiles al regulador para, en su caso, evaluar propuestas justificadas de supresión, modificación o adición de medidas.

“Si bien la regulación asimétrica impuesta al AEPT consiste tanto en las propias medidas como en instrumentos regulatorios asociados (ejem., ofertas de referencia, metodologías de replicabilidad económica, indicadores clave de desempeño, modelos de costos, entre otros), la presente Consulta Pública de Integración servirá como insumo para el análisis del impacto de las medidas, en consistencia con el objetivo del procedimiento de la evaluación bienal”.

En la publicación relacionada con la consulta, el órgano regulador refiere que la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones le estableció la obligación de determinar agentes económicos preponderantes en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, y de imponer medidas para evitar que se afecten la competencia y libre concurrencia y, con ello, a los usuarios finales.

Por lo anterior, el 6 de marzo de 2014, el Pleno del Instituto determinó al Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEPT), aplicarle una regulación asimétrica, y como parte de la resolución se autoimpuso realizar una evaluación del impacto de las medidas, en términos de competencia, cada dos años a efecto de suprimir, modificar o, en su caso, establecer nuevas medidas.

En consecuencia, el Instituto ha emitido dos resoluciones como parte de los ejercicios de evaluación bienal: Primera Resolución Bienal de Telecomunicaciones y Segunda Resolución Bienal de Telecomunicaciones.

“Como parte del ejercicio de la evaluación bienal el Instituto realiza un análisis exhaustivo e integral que, al menos, considera el impacto en la competencia de las medidas, los resultados de su implementación, las mejores prácticas internacionales, el aprendizaje adquirido desde la imposición de las medidas como parte de su implementación y las manifestaciones de la industria, académicos, sociedad civil y demás personas interesadas en el tema”.

En la Consulta Pública, el Instituto solicita a las personas participantes que ofrezcan respuestas a las preguntas planteadas en cada grupo de medidas, en función de los efectos que se han observado de las medidas (en lo individual o en su conjunto).

“Lo anterior, sin perder de vista que las medidas impuestas al AEPT tienen la finalidad de evitar que se afecte la competencia y la libre concurrencia y, con ello, a los usuarios finales”.

En este sentido, precisa que se evaluará el impacto de las medidas en el sector de telecomunicaciones en función del efecto que ha tenido la regulación asimétrica del AEPT por grupo de medidas, el diseño e idoneidad de las medidas para alcanzar los objetivos por los que se plantearon y las propuestas específicas para la supresión, modificación o adición de las medidas relacionadas con los distintos servicios.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

PERSPECTIVAS_ Creciente adopción de tecnologías emergentes en AL

Aumentar la productividad y competitividad de América Latina y el Caribe, a través del uso de nuevas tecnologías que impulsen el desarrollo económico en la región, será posible con la creciente adopción de tecnologías emergentes, una tendencia ante la cual los líderes de las organizaciones se están mostrando cada vez más abiertos.

Estas tecnologías emergentes incluyen Inteligencia Artificial (IA), Metaverso, Blockchain, 5G, Biométrica, Computación frontera, Robótica avanzada, Gemelos digitales, Computación cuántica, Impresión 3D y Realidad Virtual/Aumentada, destaca el documento “Impulsar la adopción de tecnologías emergentes en América Latina”, de Harvard Business Review Analytic Services, patrocinado por NTT DATA.

Se destaca que el 90 por ciento de los ejecutivos afirma que las tecnologías emergentes son extremadamente o muy importantes para el éxito futuro de una organización; 87 por ciento, admitió aprovechado extremadamente bien o muy bien estas tecnologías en los últimos dos años; aunque 73 por ciento consideró que la escasez de talento y los déficits de habilidades están impidiendo una adopción efectiva.

Rafael Heringer, director de Tecnología de Itaú Unibanco, una compañía de servicios financieros con sede en Brasil que utiliza la computación cuántica, aseguró que aunque la implementación de tecnologías emergentes es un fenómeno relativamente nuevo para las organizaciones de Latinoamérica, la situación ahora es diferente y los ejecutivos están más abiertos al cambio.

“En el pasado los líderes de la región esperaban que se probara una tecnología antes de invertir el tiempo y los recursos necesarios… Eso está cambiando, a medida que la transformación digital genera una afluencia de capital de inversionistas y un próspero ecosistema de compañías emergentes alientan a los ejecutivos a abrir sus ojos al potencial comercial de implementar soluciones innovadoras”.

Entre los beneficios que obtienen las organizaciones, destacan la productividad, la eficiencia y la rapidez factores que encabezan la lista. El 50 por ciento, mayor productividad de los empleados/menores costos de mano de obra; 46 por ciento mayor eficiencia de fabricación/producción; 40 por ciento, mejores procesos comerciales/mayor rapidez de toma de decisiones, mejor reputación de la marca y mayor crecimiento de ingresos/rentabilidad.

“Hay señales de que las organizaciones de América Latina están cada vez más dispuestas a experimentar con tecnologías menos probadas… Al experimentar con soluciones más innovadoras, las organizaciones de Latinoamérica están obteniendo beneficios que se extienden más allá de las mejoras de la infraestructura de TI y las mejoras de seguridad”, subraya el documento.

La Encuesta de servicios analíticos de Harvard Business Review, de mayo de 2022, señala que la computación frontera o en el borde es la tecnología emergente más utilizada entre las organizaciones de la región, citada por el 65 por ciento de los encuestados.

En tanto que 63 por ciento dijeron estár utilizando soluciones biométricas, como el reconocimiento de voz y el escaneo de huellas digitales, probablemente con la intención de acelerar la autenticación de identidad y la precisión en el desafiante panorama de seguridad actual.

Un 55 por ciento indicó que planea aprovechar la robótica avanzada, máquinas inteligentes que pueden proporcionar a las industrias, procesos de fabricación, fuerza laboral virtual de un mercado cada vez más reducido, y otras tecnologías que son consideradas son la IA y la transmisión de datos 5G, mencionadas entre el 52 por ciento; el metaverso, 51 por ciento; la computación cuántica, 47 por ciento y los gemelos digitales, 44 por ciento.

“Vale la pena explorar varias tendencias tecnológicas de alto potencial para las compañías latinoamericanas. Pero aprovechar estas tendencias significa que los líderes comerciales deben inspirar e implementar con éxito transformaciones en sus compañías”, enfatizó Alberto Otero Partner, Head of Digital Technology Americas de NTT DATA Europa y LATAM.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

San Quintín, paraíso de explotación en BC contra jornaleros

Diariamente, de madrugada, camiones repletos de jornaleros agrícolas llegan a ranchos de San Quintín para ser ofrecidos por los enganchadores a los mayordomos como mano de obra barata, sin contrato, por pago de jornada laboral en efectivo, sin prestaciones de ley ni seguridad social.

Por la tarde, los trabajadores salen de los campos con la paga en sus bolsillos y el compromiso de acudir al día siguiente a los puntos de reunión que les indican los coordinadores. Éstos negocian con los mayordomos la paga de los entre 30 y 40 jornaleros que trasladan en cada autobús y una comisión para ellos.

Al bajar del camión, los trabajadores deben entregar una cuota a los enganchadores, quienes obtienen un doble ingreso por el trabajo ajeno.

A esta modalidad de outsourcing o subcontratación avalada por patrones y agroindustrias le llaman coloquialmente “saliendo y pagando”, una práctica común en el valle agrícola de San Quintín, ubicado en el sur de Ensenada, donde la vida laboral empieza a las cuatro de la madrugada.

En temporadas altas se usa este esquema en más de la mitad de las 80 empresas y ranchos agrícolas de San Quintín, incluidas agroindustrias estadunidenses como Berry Veg o la mexicana Los Pinos.

En un periodo normal, “saliendo y pagando” se aplica a por lo menos un tercio de los trabajadores de la región, donde laboran comunidades indígenas completas provenientes de Oaxaca, Guerrero o Durango.

Aquí no se aplica la reforma presidencial sobre la subcontratación, lamenta el Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas (SINDJA).

Foto cortesía de El Regional del Valle

Para esta organización, surgida hace siete años y que ahora dio inicio a una fase de afiliación de empleados para buscar la titularidad de contratos colectivos, la práctica del “saliendo y pagando” cancela todos los derechos del trabajador y anula la responsabilidad del patrón.

La dirigente del SINDJA, Abelina Ramírez, aseguró que en los campos agrícolas los trabajadores se quejan de abusos, pero son pocos los que denuncian por el temor de sufrir represalias de los mayordomos, entre ellas perder la posibilidad de ser contratados de nueva cuenta.

Además, son comunes los despidos injustificados, los castigos y los descansos forzados, sobre todo cuando se organizan, porque tampoco “hay libertad sindical”.

Alejandro Arregui, secretario del Trabajo y Previsión Social del estado, precisó que las denuncias recurrentes en San Quintín son la omisión de registro ante los institutos Mexicano del Seguro Social y del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, además del pago en efectivo, que incumple las disposiciones de ley, “no sólo en lo relacionado con los salarios, sino también con las prestaciones”.

El pago en efectivo no se ha erradicado porque hay ranchos y grupos de personas que prefieren esta modalidad aun cuando está al margen de la ley, planteó Arregui, y advirtió que se busca eliminarlo “con mucha concientización” de los patrones y sobre todo de los jornaleros, para que no se presten a esta práctica.

El funcionario dio a conocer la reciente puesta en práctica de una nueva estrategia de vinculación laboral que consiste en firmar convenios con los gobiernos expulsores de esa mano de obra para que envíen trabajadores agrícolas con la garantía de que contarán con prestaciones sociales en Baja California y evitar que los enganchadores traigan personal de esos estados para cubrir las necesidades de los valles agrícolas.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

México | Inflación ‘desenchufa’ a telefonía móvil y 5G: Analistas prevén aumento de precios en 2023

El aumento en los precios de la fibra óptica, el cobre, los semiconductores, los metales y los componentes plásticos, aunado al encarecimiento del costo de la deuda, derivado de las alzas en las tasas de interés, así como mayores inversiones para el despliegue de la red 5G, llevarán a Telcel, Movistar, AT&T, Bait, Oxxo Cel y Virgin, entre otros, a analizar incrementos en sus tarifas para el 2023, advirtieron analistas.

“En 2023 habrá un contexto económico complicado que limitará el despliegue de infraestructura 5G, si bien veremos cobertura en nuevas ciudades, no veremos estrategias tan agresivas como en 2022, donde algunos operadores como Telcel llegaron a 100 ciudades”, comentó Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI).

Analysys Mason, una de las consultoras con mayor reconocimiento en la industria, detalló que el mayor problema para los operadores de telefonía móvil será hacer frente a la inflación y, en particular, al aumento de los costos de infraestructura.

“Después de una década de baja inflación y bajas tasas de interés, los operadores de telecomunicaciones enfrentarán el problema de administrar los costos crecientes, situación que los llevará a estar bajo una fuerte presión para moderar los aumentos de precios, especialmente en los servicios al consumidor”, detalla el análisis de la consultora.

El estado de la economía de los países en 2023, señala Analysys Mason, podría provocar que los operadores se vean obligados a redefinir precios e inclusive a presentar tarifas “sociales” para los consumidores por las dificultades financieras, especialmente para los servicios de banda ancha.

Incluso, Daniel Hajj, director general de América Móvil, ya propuso a las autoridades del país financiar conexiones de telecomunicaciones a personas que no cuenten con los recursos suficientes para acceder al servicio de internet.

“Yo lo que sugeriría es que los gobiernos deberían apoyar a la gente que no tiene un ingreso para poder pagar una conexión, como lo hace el gobierno de Estados Unidos, donde hay programas para que el gobierno pague la conexión digital a aquellas personas que califican como de bajos recursos y que no pueden pagar el acceso”, expresó hace poco el directivo.

Clientes migrarán a OMVs

Para el presidente de la AMEDI, el posible incremento en el precio de los servicios de telecomunicaciones podría incentivar la migración de los usuarios finales a servicios de telecomunicaciones más accesibles como los que ofrecen los Operadores Móviles Virtuales (OMV).

“En general, los OMV ofrecen precios y paquetes más accesibles a los usuarios finales, todo este año hemos visto cómo han ofrecido mejores ofertas a sus clientes y esto ha permitido que crezcan a ritmos acelerados, seguramente en 2023 no será la excepción”, dijo Bravo.

Al cierre del tercer trimestre de 2022, el 6.6 por ciento de las 134.2 millones de líneas de telefonía móvil que existen en México son atribuibles a la oferta de servicios de OMV, registrando su máximo histórico desde su incursión en el mercado hace más de ocho años.

Durante el tercer trimestre del 2022 los OMV tuvieron 692 mil adiciones netas más que AT&T, según la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU).

“En Bait esperamos un crecimiento muy agresivo para 2023 porque ofrecemos paquetes muy accesibles para nuestros clientes y porque además la red 4.5 LTE es muy buena en cuanto a velocidad de navegación y tiene una amplia cobertura en todo el país”, comentó Beatriz Núñez, vicepresidenta de Crecimiento en Walmart México y Centroamérica.

Explicó que ante la tendencia de crecimiento, Bait podría ofrecer 5G a sus clientes, por lo que buscarían alianzas para montarse en esa red.

Vandalismo a fibra óptica, el otro problema de las empresas

El robo de cable de cobre y el vandalismo a la red de fibra óptica es en un problema constante para empresas como Axtel y Telmex, este último ha reportado que en los últimos 24 meses se registró un aumento de 168 por ciento en las afectaciones por este delito, lo cual ha impactado a clientes residenciales, empresariales, pymes, fábricas, hospitales y escuelas

“El vandalismo de fibra óptica es muy común porque piensan que tiene cobre. Nosotros ya hemos colocado letreros que indican que no es cobre, pero aun así hemos seguido detectando vandalismo, lo que nos ha costado una gran cantidad de dinero porque es necesario reponer ese cableado para evitar afectaciones a las comunicaciones”, señaló Armando de la Peña, director general de Axtel.

Jorge Bravo afirmó que, si en 2023 continúa la tendencia de robo de cobre y vandalismo a la fibra óptica, el despliegue de 5G se verá afectado.

“Mientras continúe el robo de fibra óptica, el despliegue de 5G y la reducción en la brecha digital tardarán más tiempo, es importante que las autoridades tomen cartas en el asunto si no, este será un factor más que se sumará al panorama complicado que se avecina para las empresas en 2023″, indicó el presidente de la AMEDI.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

LABORAL_ Vacaciones dignas en México: Se publican en el DOF; entran en vigor el 1 de enero de 2023

El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó la reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de vacaciones dignas, el cual otorga 12 días de descanso a los trabajadores al cumplir su primer año laboral.

El decreto presidencial establece las personas trabajadoras que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a doce días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a veinte, por cada año subsecuente de servicios.

El decreto ya fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, en su edición vespertina, y entrará en vigor el 1 de enero de 2023. 

«Las modificaciones motivo del presente Decreto serán aplicables a los contratos individuales o colectivos de trabajo vigentes a la fecha de su entrada en vigor, cualquiera que sea su forma o denominación, siempre que resulten más favorables a los derechos de las personas trabajadoras», detalla el segundo transitorio de la reforma.

Vacaciones dignas

Artículo 76

Las personas trabajadoras que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a doce días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a veinte, por cada año subsecuente de servicios.
A partir del sexto año, el periodo de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios.

¿Cuántos días de vacaciones tendrás a partir de 2023? 

  • Primer año laborado: 12 días
  • Segundo año laborado: 14 días
  • Tercer año laborado: 16 días 
  • Cuarto año laborado: 18 días 
  • Quinto año laborado: 20 días
  • De 6 a 10 años laborados: 22 días
  • De 11 a 15 años laborados: 24 días 

Vacaciones dignas

Artículo 78

– Del total del periodo que le corresponda conforme a lo previsto en el artículo 76 de esta Ley, la persona trabajadora disfrutará de doce días de vacaciones continuos, por lo menos. Dicho periodo, a potestad de la persona trabajadora podrá ser distribuido en la forma y tiempo que así lo requiera.

Más temprano, López Obrador aseguró que ya firmó el decreto para que entre en vigor la reforma a los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo, que consiste en extender de seis a 12 días el periodo vacacional anual de los trabajadores.

El mandatario comentó que la reforma de vacaciones dignas busca dar un mayor tiempo de descanso a los trabajadores, pues considera que «el sueño es lo más reparador que hay».

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Un final y comienzo de año significativo para los Telefonistas

Por Israel Quiñones

El Sindicato de Telefonistas ha realizado un anuncio formal que hace de conocimiento de los trabajadores que en enero de 2023 citará a una asamblea nacional para tomar una importante decisión sobre la propuesta que estaría realizando la Secretaria de Trabajo y Previsión Social, esto como resultado de la negociación entre Sindicato, empresa y la autoridad laboral después de haber levantado la huelga el pasado 22 de julio de 2022.

A partir de que la empresa Telmex recibió la denominación de Agente Económico Preponderante y con ello, una regulación asimétrica y la baja en sus ingresos, esta también decidió emprender una embestida en contra del Contrato Colectivo de los trabajadores afiliados al STRM, con la única visión de disminuir los derechos plasmados en dicho Contrato, de modo que los ingresos económicos se han ido concentrando en su mayoría en empresas filiales de América Móvil, mismas que dependen completamente de la red de Telmex y no tienen empleados directos.

Telmex siendo la principal empresa del sector de las telecomunicaciones en México, ha sido desmantelada, sobre todo para no cumplir con los trabajadores y su sindicato, todo esto con una visión empresarial neoliberal y deshumanizada. Por ello, el STRM emprendió varias jornadas de lucha que impulsarían una negociación equitativa, además de defender la fuente de trabajo y el acceso de los ciudadanos a un internet digno, que diera la posibilidad de un proceso igualitario de acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, mismo que está consagrado en nuestra Constitución en el artículo sexto.

Después de varios intentos de negociación, se decidió por la Asamblea Nacional de Representantes del Sindicato estallar la huelga el 21 de julio de 2022, una acción histórica que no se realizaba desde hace 37 años y que llamó la atención de propios y extraños, a tal punto que el propio Presidente López Obrador realizó un llamado a la conciliación entre empresa y Sindicato desde la tribuna de la conferencia matutina. Este llamado fue importante para que ese mismo 22 de julio, en la sede de la STPS se estableciera un acuerdo de negociación por medio de una Mesa Técnica, misma que tuvo una temporalidad para exponer datos fríos por las partes y abrir la puerta a una negociación que daría como resultado que la Secretaria realizará un arbitraje, mismo que podría ser expuesto en enero de 2023 para ponerlo a decisión de los trabajadores en una Asamblea Nacional y una consulta por medio del voto personal, libre, directo y secreto de todos los afiliados al STRM.

Han sido meses muy complicados, sobre todo por la lentitud en que se han resulto las negociaciones con intermediación de la STPS, sin embargo, este 26 de diciembre el STRM ha dado a conocer una circular informativa y un citatorio para la consulta que se llevará a cabo los próximos 12 y 13 de enero de 2023, de esta forma la propuesta de la STPS se daría a conocer por medio de una Asamblea Nacional en los primeros días del mes de enero, con la intención de que la información fuese difundida con prontitud a los trabajadores en todos los Centros de Trabajo del país, al mismo tiempo en que se combate una infodemia malintencionada y elaborada por grupos que pretenden realizar un proceso de desunión en la organización, con la única intención de acarrear beneficios políticos y económicos a su causa, pues la unidad es la mayor fortaleza para los trabajadores, ya que la desinformación solamente beneficia al capital, el cual no descansa.

Los momentos que se viven en el STRM son definitorios y tendrán importantes resultados para los trabajadores de nuevo ingreso. Por esto es importante impulsar la continuidad de nuestro Sindicato, de modo que el mantener un Contrato Colectivo como el que ostenta actualmente la organización se convierte en un ejemplo vivo para otros Sindicatos que se encuentran en condiciones de lucha, tal y como ocurre con nuestros compañeros del Monte de Piedad, donde la empresa con artimañas dignas de mitad del siglo XX ha querido debilitar la unidad de su organización con despidos injustificados y amedrentando a los trabajadores con amenazas, pero la unidad del movimiento obrero y la capacidad de lucha, como la que ha demostrado el STRM deben ser promovidas en todo el país para la dignificación del trabajo y el mejoramiento democrático de las organizaciones y sus agremiados.

VIDEOCOLUMNA_ “Federales y cristeros”

Por Israel Quiñones

Es curioso lo que sale a relucir cuando se excava un poco en los orígenes familiares. Se descubren algunas costumbres, oficios o pensamiento de nuestros ancestros, aquellos de quienes somos herederos, ya sea de la genética y legado. Es inevitable negar de dónde venimos y se vuelve necesario conocer esto para entender lo que hoy somos.

Como ejemplo, te comparto que una parte de mi familia es de Tepatitlán de Morelos en el estado de Jalisco y eran cristeros, por otro lado, mi pareja es descendiente de una familia zacatecana y eran federales (militares), es decir, que nuestros hijos son un símbolo de una reconciliación histórica de nuestro país.

La eliminación de los rencores y los odios es un trabajo lento y complejo. El terreno que se tiene que recorrer para alcanzar un proceso que renueve un espíritu de unidad y más en un país como el nuestro, requiere de un trabajo político profundo y exhaustivo, no puede darse automáticamente a partir de giras en una campaña política, ni puede esperarse que los intereses económicos y políticos se hagan a un lado de golpe y porrazo.

En el caso de la guerra cristera, la reconciliación nacional fue lenta y dolorosa, ya que después de una sangrienta confrontación entre el gobierno federal y un pueblo que defendía su religión, con un clero agazapado tras los batallones que emitían el grito ¡Viva Cristo Rey! Conflicto que se desarrolló especialmente en los estados de Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, Michoacán y que a su paso dejó una estela violenta durísima, pues en medio de un conflicto revolucionario y después del mismo, desembocó en el asesinato del presidente Álvaro Obregón en la Ciudad de México, lo cual también se resolvió por medio de otros actos violentos.

La reivindicación y reconciliación social y popular en medio de un panorama doloroso no fue cosa sencilla y hoy nos encontramos en escenario similar, pero con distintos motivos resultado de la desigualdad. El peor crimen surge cuando se tensa la cuerda del hambre, cuando los habitantes de las comunidades no encuentran oportunidades de trabajo para dignificar a sus familias, cuando la pobreza penetra hasta el tuétano del hueso y no hay más opción que formar parte de un grupo delincuencial o escapar a una mortífera aventura, tal como lo hacen miles de migrantes hacia Estados Unidos, donde las políticas xenofóbicas y la politiquería de los gobernadores fronterizos se hace presente.

Los cambios de fondo siempre han sido resultado de la movilización social, en está lógica debemos atender la trascendencia que ha mostrado el movimiento obrero durante los procesos históricos nacionales más influyentes e importantes, tal y como está ocurriendo en este momento, cuando la unidad de las organizaciones se debe hacer presente cuando la resistencia de cambio del capital y las oligarquías en México se hace presente, cuando esa resistencia quiere expresarse a los cambios a la Ley Federal del Trabajo y al impulso a la democracia sindical, de forma que los trabajadores han tomado en sus manos los destinos de sus organizaciones por medio del proceso democrático más eficiente y verdadero, no solamente en el tema de elección de dirigentes, sino en la participación de la toma de decisiones en sus sindicatos.

Hoy tenemos un país más participativo y despierto a favor o en contra del gobierno que encabeza el presidente López Obrador, pero la realidad nos muestra que no podemos y muy probablemente no volveremos a un régimen autoritario y que pueda esconder la realidad de lo que ocurre, pues los medios tradicionales ya no son los únicos que emiten información, hoy las plataformas digitales se han desarrollado de tal forma que contamos con una mayor fuente informativa y las y los trabajadores, la base social más proliferante no está dependiente de que los diarios les den voz para emitir denuncias o protestas, para que sus movilizaciones sean vistas a nivel nacional y en el mundo entero.

La guerra cristera fue la confrontación de dos polos que pretendían imponer su razón y visión por medio de las armas, pero que a final de cuentas, soldados y cristeros eran parte de un pueblo único que se confrontó por intereses políticos y económicos, que tuvieron que sangrar por una confrontación de las élites políticas y religiosas, hoy somos resultado de esa página teñida en rojo sangre, pero que nos debe de recordar la capacidad popular de hacer a un lado las diferencias impuestas y luchar verdaderamente por lo que es nuestro, por los nuestros, por nosotros.

Nota: ¡Espero que pases una muy feliz navidad!

SINDICALISMO_ Starbucks y el nuevo movimiento sindical

Alrededor de mil empleados en unos 100 locales de la cadena de cafeterías Starbucks en Estados Unidos efectuaron una huelga del viernes al domingo como parte de su campaña para formar un sindicado que vele por los derechos de todos los trabajadores de la mayor empresa del sector. Se trata del segundo paro en un mes y del más prolongado en el año que lleva el esfuerzo de sindicalización.

Se trata de un movimiento incipiente, en el que apenas 260 de las 9 mil sucursales con que cuenta Starbucks en territorio estadunidense votaron a favor de agremiarse. Sin embargo, reviste importancia tanto histórica como simbólica por representar la irrupción de la lucha por los derechos laborales en una compañía que encarna el denominado american way of life.

Para entender la significación del fenómeno, es necesario echar la vista atrás. El ascenso de la ideología neoliberal en los 70 trajo consigo el violento desmantelamiento de los logros obtenidos por los trabajadores en siglo y medio de batallas por sus derechos, así como la promoción de un sentido común, según el cual el empleo es una gracia concedida por los empresarios que los empleados deben recibir con gratitud, sin exigir otra cosa que el menguante salario que se les entrega. Una de las principales características del neoliberalismo en los países avanzados, el traslado de la industria a regiones con bajos salarios con el consiguiente desplazamiento de la clase obrera tradicional por los empleados de servicios, tuvo como correlato una embestida frontal contra los sindicatos y la desarticulación del trabajo organizado. Insertos los trabajadores en la lógica individualista y despojados de los instrumentos de protección de sus derechos, fue fácil imponer condiciones laborales cada vez más precarias, disfrazadas con eufemismos como la “flexibilización” o el “trabajo independiente ( freelance)”.

Ante esta historia, el todavía modesto movimiento de los trabajadores de Starbucks muestra la recuperación de una conciencia obrera que muchos observadores daban por extinta debido a la lejanía de los jóvenes con respecto a las luchas colectivas de los siglos XIX y XX. Comienza a verse cómo, enfrentadas a ingresos insuficientes y a abusos patronales, las jóvenes generaciones rescatan el saber de que sólo unidos pueden plantar cara a los grandes problemas de su propia época.

Los desafíos que enfrentan los trabajadores son formidables. Starbucks, como otras compañías que han visto crecer la exigencia de reconocimiento de derechos laborales en los años recientes (entre ellas, McDonald’s, Amazon o Uber), dispone de un enorme poder para influir en las decisiones judiciales, la clase política y la opinión pública, gran parte de la cual muestra absoluta fidelidad a las marcas sin discernir los daños sociales, ambientales y económicos de la concentración de la riqueza y de las formas extremas de explotación en que basan su éxito dichas empresas.

La respuesta de la cadena de cafeterías a las justas exigencias de sus empleados ha ido desde sabotear las negociaciones del contrato colectivo hasta despedir a los organizadores sindicales y cerrar las tiendas que optaron por agremiarse, por lo que el futuro de la iniciativa resulta incierto. En este escenario, cabe desear que la sociedad estadunidense cobre cuenta de lo que está en juego: nada menos que la esperanza de revertir la precarización laboral y poner los cimientos de un modelo económico en el cual no se sacrifique a la inmensa mayoría para que unos cuantos amasen riquezas fabulosas.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

BIG TECH_ Encuesta de Musk muestra que el 57.5% quiere que deje de ser el presidente de Twitter

Los usuarios de Twitter votaron en una encuesta a favor de que Elon Musk deje de ser presidente ejecutivo de la plataforma de redes sociales, en una reacción contra el multimillonario menos de dos meses después de que asumiera el cargo.

Alrededor del 57.5% de los votos fueron favorables al «sí», mientras que el 42.5% se mostró en contra de la idea de que Musk dimita de su cargo al frente de Twitter, según un sondeo que lanzó el multimillonario el domingo por la noche.

Más de 17.5 millones de personas participaron en la votación. Musk dijo el domingo que acataría los resultados de la encuesta, pero no dio detalles sobre cuándo dimitiría si los resultados decían que debía hacerlo.

Las acciones de Tesla, el fabricante de autos eléctricos que dirige Musk, subían cerca de 5% en las operaciones previas a la apertura del mercado.

Musk, que perdió su título de persona más rica del mundo a principios de mes, también fundó la empresa de excavaciones Boring Company, respalda la empresa de dispositivos médicos Neuralink y dirige la empresa de cohetes SpaceX.

A los inversores de Tesla les preocupa que Musk se esté dedicando a demasiados asuntos tras el acuerdo por Twitter.

Las acciones de Tesla ya han perdido casi el 60% de su valor este año, mientras lucha -al igual que otros fabricantes de autos- contra los problemas en la cadena de suministros y la creciente competencia en el espacio de los vehículos eléctricos.

Parece que el reinado de Musk como presidente ejecutivo de Twitter llegará a su fin y, por tanto, será positivo para las acciones de Tesla», dijo Dan Ives, analista de Wedbush, en una nota. «Musk es Tesla y Tesla es Musk».

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA