Prevén este año negociaciones salariales tensas y limitadas

Las revisiones salariales y contractuales que las organizaciones sindicales negocian, en su mayoría, en el primer trimestre del año, se esperan “limitadas y tensas”, debido a factores como el aumento de 20 por ciento al salario mínimo y la reforma en materia de vacaciones, señalaron especialistas laborales.

Alberto Romero, coordinador de vinculación de la Universidad Obrera de México, señaló que los sindicatos entran este año a negociaciones de sus contratos colectivos con “las limitantes” antes mencionadas. Y las empresas, añadió, ya contemplaron estos aspectos en su plan anual de operaciones.

Los empleadores “ya previeron en sus análisis qué negociación van a tener con las organizaciones sindicales y de trabajadores”, dijo al mencionar que fueron los gremios quienes “no anticiparon” qué es lo que van a negociar y apuntó que son los sindicatos quienes tienen el reto de “generar estrategias” en otras áreas de negociación adicionales a la económica.

En este ciclo de revisiones contractuales hay elementos que complican las negociaciones o por lo menos las hacen “más tensas”, indicó Carlos Reynoso Castillo, profesor de derecho del trabajo en la Universidad Autónoma Metropolitana.

Opinó que un elemento de “presión adicional” son los procesos de legitimación de CCT que están obligados a realizar las organizaciones gremiales, cuyo plazo vence el 1º de mayo próximo.

De acuerdo con el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, en las últimas semanas han registrado demandas “inusitadas” de revisiones salariales y contractuales, debido a que los representantes gremiales buscan mejorar las condiciones laborales pactadas en el CCT, previo a someterlo al proceso de legitimación para que los trabajadores decidan si avalan o no el documento.

Datos de la Secretaría del Trabajo señalan que en diciembre de 2022 el promedio nominal pactado en las negociaciones de la jurisdicción federal se ubicó en 8.4 por ciento. De tal forma, al descontar el índice de la inflación, los salarios contractuales registraron un aumento de 0.52 por ciento.

El promedio de incremento de los salarios contractuales en 2022 fue de 6 por ciento nominal, lo que implicó una pérdida de poder adquisitivo de 1.84 por ciento respecto de 2021, ya descontado el efecto de la inflación.

Reynoso consideró que en un contexto complicado de negociación, las partes deben priorizar, por un lado lograr un acuerdo que les permita mantener el poder adquisitivo de los salarios y prestaciones, y por otro tratar de no afectar el centro de trabajo.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

La Jornada: EU invoca un mecanismo del T-MEC ante queja de componenda sindical

El gobierno de Estados Unidos solicitó de nueva cuenta a México la activación del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida establecido en el T-MEC, con el que pidió revisar las denuncias presentadas contra la empresa VU Manufacturing, dedicada a la fabricación de piezas para asientos de automóviles.

La petición se desprende de las quejas de la Liga Sindical Obrera Mexicana (LSOM), la cual acusa que la compañía, cuya sede principal está en Michigan, niega en su planta establecida en Piedras Negras, Coahuila, el derecho de libre asociación y negociación colectiva, y favorece a una agrupación sindical afiliada a la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

Se trata de la sexta ocasión en la que se activa el mecanismo y la segunda para este mismo caso.

En un comunicado, la Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, afirmó que uno de los objetivos de la administración de Joe Biden es garantizar el derecho de los trabajadores a organizarse y negociar colectivamente sin temor a represalias o intimidación, y sostuvo que algunas de las fallas identificadas en esa planta a pesar de que tomo, luego de activarse igualmente el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida.

Por su parte, el secretario de Trabajo de Estados Unidos, Marty Walsh, expuso que.

A partir de la solicitud, México, por conducto de la Secretaría del Trabajo, entre otras instancias, tiene 10 días para responder si accede a realizar una revisión y, de admitir el proceso, tendrá 45 días para concluirlo.

En declaraciones a La Jornada publicadas en agosto pasado, integrantes del Comité Fronterizo de Obreras (CFO) relataron que un par de meses antes, varios trabajadores fueron llamados en grupos al comedor, donde delegados de la CTM dijeron haber sido invitados por la empresa y que pronto firmarían el contrato colectivo de trabajo.

Les prometieron descuentos en un salón de fiesta, pases para albercas, lentes a bajo costo y gestionar descuentos en multas del servicio de agua, así como no cobrar cuotas sindicales, pero sin presentar alguna propuesta para negociar aumentos salariales ni las características del contrato colectivo.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

El 50% de las denuncias por discriminación en México son de origen laboral

El ámbito laboral es por mucho el espacio donde más se discrimina, según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Los derechos más vulnerados son al trato digno, al trabajo y a la igualdad de oportunidades. Y quienes son más vulnerables a ser excluidas son las personas con discapacidad.

El organismo dio a conocer el registro de quejas que ha recibido desde 2012 hasta el cierre de 2022. Las cifras muestran que, con 3,915 reportes, invariablemente en esta última década son los centros laborales donde más ocurren actos de discriminación, esto equivale al 49.3% del total de las denuncias. Le sigue el ámbito educativo, con 1,115 quejas, y, en tercer lugar, los servicios al público, con 777 casos.

Por ejemplo, a más de 3,500 personas se le negó el derecho al trabajo por un motivo basado en la discriminación y no en sus habilidades o potencial para desempeñar el puesto.

En estos 10 años, “se han registrado 8,113 quejas y reclamaciones calificadas como presuntos actos discriminatorios, de las cuales se ha identificado que las tres principales causas de discriminación en una década han sido por discapacidad, con 1,778; condición de salud, 1,358; y apariencia física, 988”, informó el consejo.

El 70% de los actos discriminatorios (5,705) fueron atribuidos a personas particulares y el 30% (2,408), a personal servidor público y/o poderes públicos federales. “El Conapred reitera su llamado a fortalecer el respeto al derecho a la igualdad y no discriminación porque todas las personas somos diversas e iguales en derechos humanos”, apuntó en un comunicado.

No todo es discriminación

Desde 2003, en México contamos con la Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación. De acuerdo con el numeral III del primer artículo, la discriminación ocurre cuando una persona o una institución obstaculiza o anula el reconocimiento o el ejercicio de los derechos humanos porque la otra persona es, básicamente, diferente.

La legislación enumera algunos motivos en los cuales se basan la discriminación:

  • Origen étnico o nacional
  • Color de piel
  • Cultura
  • Sexo, género
  • Edad
  • Discapacidad
  • Condición social, económica, de salud física o mental, jurídica
  • Religión
  • Apariencia física
  • Características genéticas
  • Situación migratoria
  • Embarazo
  • Lengua
  • Opiniones
  • Preferencias sexuales
  • Identidad o filiación política
  • Estado civil, situación familiar, responsabilidades familiares
  • Antecedentes penales

“También se entenderá como discriminación la homofobia, misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia”.

Ahora, existen una serie de medidas que son confundidas con discriminación y que, justamente, buscan lo contrario: corregir la desigualdad de grupos históricamente discriminados. Nos referimos a las acciones afirmativas, como las cuotas de género, una de las más conocidas en el ámbito laboral.

“Estas medidas no serán consideradas discriminatorias”, señala el artículo 15 Séptimus de la ley. Detalla que su aplicación debe ser específica y de carácter temporal, mientras subsistan las desigualdades y deberán ser adecuadas a la circunstancia que quiera remediarse. El artículo 15 Octavus, por su parte, indica que se utilizarán para el acceso, permanencia y promoción de grupos en situación de discriminación y subrepresentados en el espacio laboral y otros ámbitos.

Las personas pertenecientes a los pueblos indígenas, afrodescendientes, mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad y personas adultas mayores son la prioridad de las acciones afirmativas, según dicho artículo.

Discriminación por dar vida

Entre 2012 y 2022, el Conapred inició 921 expedientes de personas que fueron discriminadas por estar embarazadas. A lo largo de este periodo se observa una disminución, pues de 2012 a 2017 recibieron más de 100 casos cada año. En 2018 recibieron 71 y a partir de 2019 han sido siempre menos de 30 cada año.

Otra de las causas por la cual las mujeres y personas gestantes han sido discriminadas es por ejercer la maternidad, con 76 expedientes. Cabe destacar que en los años 2020, 2021 y 2022 el Conapred no recibió ni una sola queja por este motivo.

Sin embargo, la discriminación por género sigue ocurriendo y al menos 842 casos relacionados con esta situación llegaron a las oficinas del Conapred.

El reporte también da cuenta que a más de 100 personas les fue violado su derecho a la confidencialidad de su condición de salud y a 183, su derecho a la seguridad social.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

REFORMA LABORAL_ Solo 42% de empresas del sector automotriz han legitimado su contrato colectivo

Fernando Toriz, directivo de la Fundación Panamericana para el Desarrollo, exhortó a las empresas a cumplir con el proceso de legitimar sus Contratos Colectivos de Trabajo antes del 1 de mayo de 2023, como lo estipula la reforma laboral.

A menos de 100 días de que venza el plazo para cumplir con lo estipulado en la reforma laboral, sólo 841 empresas de la industria de autopartes y automotriz han legitimado sus contratos colectivos de trabajo, lo que representa a penas el 42% de un universo de 2,000 empresas del sector, alertó Fernando Toriz, directivo de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF).

El director del proyecto de implementación de la reforma laboral en el sector automotriz del PADF, acompañado de la Red Nacional de Clusters Automotriz (REDCAM) y los Clústeres Automotrices de San Luis Potosí, Guanajuato y el Estado de México, exhortaron a las empresas, en especial a las pequeñas y medianas (Pymes) a cumplir con el proceso de legitimar sus Contratos Colectivos de Trabajo (CCT) antes del 1 de mayo de 2023.

En conferencia de prensa, Toriz dijo que se trabaja de la mano con el Departamento del Trabajo de Estados Unidos, para que utilicen herramientas, capacitaciones y asesorías que ofrecen de manera gratuita a las organizaciones para cumplir el compromiso asumido por México en el marco del T-MEC.

Francisco González, presidente de la Industria Nacional De Autopartes (INA), comentó existen plazos que deben cumplirse, y que, en caso de no hacerlo, podría verse afectado el flujo comercial con los principales socios.

“A la fecha, se han legitimado 841 CCT por parte del sector automotriz y de autopartes. Esta cifra puede aumentar durante los próximos meses”, confió.

Luis Alberto González, director general del Clúster Automotriz de San Luis Potosí, dijo que el año pasado en su estado se realizaron numerosos talleres y asesorías sobre el proceso para la legitimación de los CCT, en colaboración con PADF. No obstante, conminó a acelerar el proceso para evitar un conflicto comercial con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, en materia laboral.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

#31E_ Lucha de la Unión de Trabajadores alista para mañana marcha nacional

Por la inclusión de los trabajadores en el proceso de cambio que requiere el país del cual están excluidos, mañana 31 de enero se realizará a partir de las 17 horas, la Jornada Nacional de Lucha de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), del Frente Amplio Social Unitario (FASU) y del Encuentro Nacional de Dirigentes (ENADI) 2023.

La marcha se iniciará en el Ángel de la Independencia a la Plaza de la Constitución y en las 31 entidades de la República, anunciaron esta mañana en conferencia de prensa los presidentes colegiados Francisco Hernández Juárez, líder de los Telefonistas; José Humberto Gal, de ASPA; Adriana Urrea, de SutNotimex Oscar Moreno Moreno, de COCEM.

Se emplazará al presidente Andrés Manuel López Obrador a establecer una mesa de trabajo para resolver los conflictos sociales acumulados, como el del Sindicato de Trabajadores de Notimex, que el próximo 21 de febrero cumplirá tres años y para que conozca las propuestas de los trabajadores de su proyecto alternativo de nación.

Plantearán el establecimiento del seguro de desempleo, una reforma fiscal progresiva, recuperar la soberanía en sectores productivos estratégicos como el Aeronáutico y las Telecomunicaciones.

También, el rescate y recuperación del campo, la ampliación de los presupuestos de educación, ciencia, tecnología y cultura.

Una reforma integral del sistema de salud y seguridad social, para recuperar su carácter solidario y garantizar la cobertura universal y contar con pensiones dignas.

Se busca impulsar políticas públicas para combatir la violencia así como la discriminación por motivos de género y erradicar los feminicidios.

Así como crear, fortalecer y promover mecanismos de diálogo social permanente como el Consejo Económico y Social.

Se pronunciaron por una política de Estado para la recuperación del poder adquisitivo de los salarios contractuales; por el apoyo a las distintas organizaciones sindicales involucradas en revisiones salariales y contractuales.

También por fortalecer la contratación colectiva auténtica y apoyo a las organizaciones involucradas en la legitimación de sus contratos colectivos de trabajo, cuyo plazo concluye el 1 de mayo venidero.

Además, el líder del Sindicato de Trabajadores Telefonistas de la República Mexicana (STRM), Francisco Hernández Juárez, manifestó su solidaridad con los sindicatos ASPA, por el Cabotaje; de Notimex, por sus tres años de huelga; con los del Monte de Piedad, del SUTIN y de otros centros de investigación que padecen por falta de presupuesto.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

#31E_ Alerta la Unión Nacional de Trabajadores con marcha del Ángel al Zócalo este 31 de enero

Sindicatos afiliados a la Unión Nacional de Trabajadores, organizaciones campesinas, el Frente Amplio Social Unitario, y los integrantes del Encuentro Nacional de Dirigentes van a realizar este martes 31 de enero, una manifestación del Ángel de la Independencia al Zócalo, a partir de las 4 de la tarde, como parte de la Jornada Nacional de Lucha.

“Este 31 de enero se emplazara al Ciudadano Presidente a establecer una mesa de trabajo para resolver los conflictos sociales acumulados y para que conozca las propuestas de nuestro proyecto alternativo de nación”.

La protesta en la CDMX y en todos los estados del país, se centrará en tres ejes: en defensa de los contratos colectivos de trabajo, solidaridad con las organizaciones en lucha y en apoyo en las revisiones salariales y contractuales; se exigirá la solución a la huelga de Notimex.

En una conferencia de prensa virtual, los presidentes colegiados de la UNT, Francisco Hernández Juàrez, de Telefonistas; secretario de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México, Humberto Gual y el líder del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México (STUNAM), Carlos HUGO Morales, convocaron a todos los trabajadores a salir a las calles y hacer sentir su voz, a través de sus demandas.

Hernández Juàrez adelantó que se prevé la participación de por lo menos 8 oradores en el mitin del zócalo.

Asimismo, se detalló que otros de los ejes de la protesta son: la inclusión de los trabajadores en el proceso de cambio que requiere el país.

Para lo cual se plantea:

  • Política de estado para la recuperación del poder adquisitivo de los salarios contractuales.
  • Establecimiento del seguro de desempleo. Reforma Fiscal Progresiva
  • Recuperar soberanía en sectores productivos estratégicos: Aeronautico y telecomunicaciones

Además de la recuperación y rescate del campo. Ampliación de los presupuestos destinados a educación, ciencia, tecnología y cultura. Reforma integral del sistema de salud y seguridad social del país, para recuperar su carácter solidario, garantizar la cobertura universal y contar con pensiones dignas.

Así como Impulsar políticas públicas para combatir la violencia, así como la discriminación por motivos de género y erradicar los feminicidios. Crear, fortalecer y promover mecanismos de diálogo social permanente, mediante mecanismos como el Consejo Económico y Social.

Los sindicatos en su protesta van a demandar apoyo a las distintas organizaciones Sindicales involucradas en revisiones salariales y contractuales.

Fortalecimiento de la contratación colectiva auténtica y apoyo a las organizaciones involucradas en la legitimación de CCT (El 1o de mayo concluye el plazo para la legitimación de CCT). Solidaridad con las organizaciones sociales en conflicto (Sector areo, SUTNOTIMEX, Monte de Piedad, Organizaciones del Campo).

CON INFORMACIÓN VÍA LA PRENSA

#31E. Segunda jornada de movilizaciones en Francia contra la reforma de las pensiones

Más de dos millones de manifestantes en toda Francia, 400.000 en París, más de 100.000 en Marsella, 50.000 en Nantes y Toulouse, alto seguimiento a la huelga tanto en el sector público como en el privado: la jornada de movilización del 19 de enero impresionó por su masividad. Después de ese gran éxito, la intersindical convocó esa misma noche a «toda la población a movilizarse aún más masivamente el 31 de enero para decir no a esta injusta reforma».

El 31 de enero el camino a seguir es claro: hay que continuar y ampliar la movilización, buscando expresar en las huelgas y en las calles el enfado contra la reforma previsional. Varias encuestas muestran que esta reforma es impopular. También ha arrancado la movilización en muchas universidades, donde esta semana se organizaron asambleas generales y comités de movilización contra la reforma de Macron.

En vista de las manifestaciones del 31 de enero, el Gobierno francés anunció el despliegue de 11.000 policías y gendarmes, incluidos 4.000 en París. Un dispositivo de seguridad de gran envergadura, mientras que la jornada del 19 estuvo marcada por una fuerte violencia policial, con un manifestante al que hubo que amputarle un testículo.

Es importante que la jornada de este martes sea muy masiva. Además, este martes también debe ser la oportunidad de plantear la cuestión de cómo seguir esta lucha y cuál es el plan de batalla para ganar. Eso es lo que plantearon cerca de 200 representantes sindicales -de una gran cantidad de sectores, desde la petroquímica hasta la salud, pasando por el transporte, la aeronáutica, la industria automovilística, la educación y la limpieza- junto a intelectuales y activistas de diferentes sectores en una tribuna abierta publicada el medio de comunicación Le Journal du dimanche el pasado domingo. En particular, plantean que hay que tomar como ejemplo el plan de lucha de las refinerías, que han anunciado una serie de huelgas escalonadas. De este modo, se podría “preparar un 31 de enero aún más fuerte que el 19, que marque el inicio de una dinámica de huelga renovable generalizada para tirar abajo la reforma e imponer una gran derrota a Macron”. Una orientación que no es la que tienen las direcciones sindicales, que sólo han llamado a fechas aisladas de movilizaciones, sin querer ir más allá de una presión controlada.

La intersindical apuesta a una estrategia de presión, hay que discutir un plan de batalla
La intersindical sigue apostando por una estrategia de presión, incluso según algunas filtraciones, la burocracia sindical tiene planteado convocar a la próxima fecha de movilización… un día sábado. Una propuesta que, de concretarse, expresaría esta lógica de la intersindical, de movilizarse sin “molestar” mucho a nadie.

Desde las burocracias sindicales consideran que las jornadas de movilización en fechas aisladas permitirán movilizar ampliamente y mantener el apoyo al movimiento. Y suponen que, ante el rechazo masivo hacia la ley, el gobierno acabará por “entrar en razón”. En este contexto, buscan evitar ir hacia medidas más duras. Esta idea parece predominar, incluso del lado de la dirección de la CGT y de Philippe Martinez. Hasta ahora, la CGT no se ha puesto en marcha ninguna iniciativa para coordinar a los distintos sectores en lucha hacia una huelga renovable. Y el único sector que se ha sumado a la huelga de las refinerías es la CGT Energía.

Sin embargo, el gobierno que la reforma “no es negociable” y Macron sigue decidido a aprobarla, ya que aquí se juega gran parte de su credibilidad política. Por eso quiere aprobar esta reforma lo antes posible.

Para evitar que Macron apruebe la reforma, este 31 de enero debe ser un punto de apoyo para discutir democráticamente el plan de batalla de las próximas semanas. El hecho de que sindicatos de sectores estratégicos como la petroquímica, la energía, los ferroviarios o la educación hayan planteado la cuestión de la huelga renovable es un punto central, en el que todos los trabajadores deben apoyarse.

En este sentido, trabajar por una huelga generalizada y renovable solo puede ir de la mano con el desarrollo de Asambleas Generales en los lugares de trabajo y estudio. Este 31 de enero es una buena ocasión para organizar Asambleas Generales donde sea posible, para anclar el movimiento en la base y fortalecer la actividad propia de los huelguistas, sindicalizados y no sindicalizados.

El desarrollo de la autoorganización sería una herramienta clave para vincular a todos los huelguistas y movilizarlos al servicio de construir y ampliar la huelga desde las bases, impulsando fondos de huelga para prolongar la movilización y llamando a los trabajadores de subcontratas o empresas cercanas a sumarse a la lucha.

Tales acciones deben ir de la mano de la construcción asambleas de coordinación, interprofesionales, que vinculen a las diferentes empresas desde la base. Estas asambleas generales podrían ser el lugar de elaboración de un pliego de demandas que vaya más allá del simple rechazo a la reforma, planteando, por ejemplo, la necesidad de vincular la lucha actual a la de los salarios.

Las refinerías convocan un paro de 72 horas a partir del 6 de febrero, y los ferroviarios de CGT y SUD Rail llaman a la huelga los días 7 y 8 de febrero. Este calendario de huelgas podría permitir avanzar con la autoorganización y la coordinación.

Todos estos elementos deben estar en el centro de los debates del 31 de enero, para que esta nueva etapa de la lucha no solo sea masiva, sino que permita construir las bases de una huelga general combativa y renovable.

CON INFORMACIÓN VÍA LA IZQUIERDA DIARIO

Sindicatos agilizan revisiones salariales previo a legitimación de contratos colectivos de trabajo

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral informó que en los últimos meses se ha presentado un «boom de las revisiones salariales”, las cuales atribuyen al interés de las organizaciones sindicales para, antes de someter el contrato colectivo de trabajo a legitimación, ofrecer mejores condiciones a los trabajadores que representan.

El director del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), Alfredo Domínguez Marrufo, informó que en los últimos meses se ha presentado un «boom de las revisiones salariales”, las cuales atribuyen al interés de las organizaciones sindicales para, antes de someter el contrato colectivo de trabajo a legitimación, ofrecer mejores condiciones a los trabajadores que representan.

“Muchos sindicatos están en este momento revisando salarialmente y contractualmente los contratos colectivos, sobre todo salarialmente; lo que nos dicen los líderes es que pueden tener un gran universo de empresas y contratos, y dado que hay algunos muy pequeños necesitan antes mejorarlos, ‘si nos vamos a poner a decisión de los trabajadores no nos van a aprobar’”, explicó Domínguez Marrufo.

Para el director del Centro Federal Laboral, quien informó que quedan 100 días para cumplir con la legitimación del contrato vigente y que esperan haya una mayor demanda en abril, explicó que “ahorita lo que tenemos son demandas inusitadas de revisiones salariales, entendemos que quieren mejorar sus salarios y contratos y estamos optimistas que ello resultará en mejores condiciones de salarios y prestaciones”.

Datos del Centro Federal Laboral apuntan que entre el 18 de noviembre y 31 de diciembre de 2022, hubo un total de 108,953 trámites; de los cuales, 67,076 tuvieron un convenio, sobre todos salarial; pero en los casos en los que hubo de por medio un procedimiento conciliatorio fueron 24,763 y se ratificaron 42,313; “con lo que se tiene un 70.86% de eficiencia.

Considerando los datos estadísticos de la Secretaría de Trabajo; noviembre y diciembre tuvieron 111% más revisiones del salario contractual en la jurisdicción federal, comparado con el mismo periodo de 2021.

Respecto al número de trabajadores que se han beneficiado, la cifra es 140% mayor que la que se dio en el mismo periodo de 2021; pues 133,328 trabajadores han logrado un incremento salarial.

De acuerdo con la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján, se ha comprobado que las organizaciones sindicales que ya realizaron el trámite de legitimación han logrado mejoras salariales de 5.7% mayor en comparación con los que no han realizado el proceso que es obligatorio.

El “boom de las revisiones salariales”, explicó Domínguez Marrufo es una herramienta para los sindicatos que buscan, en este nuevo modelo laboral, “acercarse con los trabajadores y ofrecerles mejores condiciones laborales, sobre todo si se comparan con otros contratos de la misma industria”.

De lo que se trata, dijo, es reducir ese 80% de los contratos que son considerados fantasma. “Había pocos contratos que contaban con el respaldo de los trabajadores. Esto ha puesto en evidencia una realidad del país que data de muchos años, y que ya no se vivirá en el futuro dadas las nuevas reglas: el voto de los trabajadores; la Constancia de Representatividad y el elemento más importante que es la consulta”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

México | Telcel, Telmex, Izzi, Movistar y demás compañías de internet y telefonía bajaron sus precios; esto cuestan

Telmex, Telcel, Izzi, Totalplay, AT&T, Telefónica Movistar y demás compañías de internet, telefonía y televisión de paga que operan en México bajaron los precios de sus servicios móviles y fijos en el último año.

A diciembre de 2022, los precios de los servicios móviles y fijos tuvieron una baja anual de 7.82 y 8.34 por ciento, respectivamente, contribuyendo a evitar que la inflación fuera mayor a la observada a nivel nacional, destacó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en un comunicado.

Comparado con la inflación general, los precios de los servicios de telefonía e internet fijos y móviles, así como de televisión de paga, han disminuido drásticamente, una tendencia que para la primera quincena de enero de 2023 se mantiene.

Esta disminución se tradujo en ahorros para las familias mexicanas, los cuales destinaron al consumo de otros bienes o servicios esenciales, subrayó el órgano regulador del sector de las telecomunicaciones en el país.

Esto, teniendo en cuenta que hasta hace dos años los hogares en en el país gastaban mensualmente en promedio 347 pesos en servicios móviles y 465 pesos en fijos, 1.9 y 2.23 por ciento de sus ingresos, respectivamente, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares 2020 del Inegi.

Costos de internet y telefonía fijos

Los costos de los paquetes de internet, telefonía y televisión de paga, en sus diferentes combinaciones, dependiendo la compañía, van desde los 509 pesos hasta los mil 530 pesos. 

Telmex: desde 509 pesos hasta mil 499 pesos al mes, dependiendo los megas, precios que se mantuvieron en 2022.

Izzi: desde 660 pesos hasta mil 530 pesos al mes, dependiendo los megas; la compañía redujo hasta 80 pesos los precios de sus paquetes.

Totalplay: desde 700 pesos hasta mil pesos al mes, dependiendo los megas del paquete; ofrece descuentos de por vida de hasta 80 pesos a partir del sexto mes de contratación.

Costos de internet y telefonía móviles

Los planes pospago de los tres principales operadores móviles del país van desde los pesos hasta los pesos, 

Telcel: desde 263 pesos hasta 499 pesos al mes, 499 pesos al mes, dependiendo los gigabytes; el año pasado la compañía se comprometió a no aumentar sus precios.

AT&T: desde 260 pesos hasta mil 299 pesos al mes, dependiendo los gigabytes; aunque en abril del año pasado anunció la actualización de sus costos. 

Telefónica Movistar: de 235 pesos hasta 579 pesos al mes, dependiendo los gigabytes; el operador móvil redujo hasta 20 pesos los precios de sus planes.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Ola de huelgas en refinerías, energía y puertos de Francia: ¿cómo sigue la batalla de las pensiones?

Este 26 de enero, varias centrales sindicales salieron a la huelga contra la reforma de las pensiones. A la convocatoria de huelga de todos los sindicatos de la CGT en la rama petrolera, convocada inicialmente por 48 horas, se sumaron la CGT Energie [Energía] y la CGT des Ports et Docks [Puertos y estibadores]. Estos sectores ya habían protagonizado una jornada de huelga importante en las petroquímica y refinerías de petróleo, el pasado el 19 de enero.

La huelga paralizó el estratégico puerto de Le Havre, bloqueado por los trabajadores portuarios. Varias centrales nucleares e hidráulicas se declararon en huelga, convocadas por la CGT Minas-Energías. Mientras que la huelga en cinco refinerías provocó el cese de todos los envíos de combustible, en particular a los sitios de Normandía, La Mède y Donges.

Desde la CGT Energía, además, dieron un gran ejemplo de propaganda por la acción, para aumentar el apoyo de la población a la huelga. Las asambleas de los trabajadores en varias ciudades votaron distribuir energía gratuita para hospitales, escuelas, bibliotecas y otros servicios públicos durante las jornadas de huelga. A su vez, para pequeños comercios, como las panaderías artesanales, la tarifa reducida en un 60%. Así lo anunció uno de los dirigentes de CGT Energía en las cadenas de televisión. Una muestra de la capacidad que tiene la clase trabajadora en sectores estratégicos como la energía para “resolver” grandes demandas de la población, como es el problema del aumento de las tarifas eléctricas.

La jornada del 26 estuvo protagonizada por varios sectores que defienden la necesidad de una huelga renovable o prorrogable para derrotar al Gobierno. Mediante este método, que suelen utilizar los sindicatos en Francia, una huelga que se extiende por varios días (48 o 72 horas), puede renovarse o prorrogarse más tiempo, mediante la decisión de las asambleas. Esto permite ir extendiendo la huelga, a la vez se mide la relación de fuerzas para doblegar al gobierno o las patronales.

Un representante sindical de CGT Energies 33, Jean-Manuel, explicaba así el estado de ánimo general en su sector: “La fecha del 31 de enero está demasiado lejos. Por eso hoy estamos en huelga ante el llamado de nuestra federación y queremos plantear la perspectiva de la huelga prorrogable hasta que el gobierno retire este nefasto proyecto”. Ese mismo día, la asamblea general de ese sector votó la huelga renovable a partir del 31 de enero.

En el mismo sentido, Martial, sindicalista de la CGT y trabajador de Enedis Mérignac en Burdeos, señalaba la necesidad de “unir a diferentes sectores, unir y acercar las luchas”. Para eso, organizaron acciones hacia otros sectores, con el objetivo de sentar las bases de la coordinación local.

La jornada de este jueves 26 formaba parte de un calendario de huelgas marcado por los trabajadores de las refinerías, quienes, desde el 11 de enero, plantearon la necesidad de una huelga renovable para hacer retroceder a Macron. Un calendario que fue asumido el 20 de enero también por la CGT-Energie. En el sector ferroviario, los sindicatos CGT y Sud Rail de la empresa nacional de trenes SNCF anunciaron una huelga para el 7 y el 8 de febrero. Este sector también sostuvo una huelga con mucho seguimiento el pasado 19 de enero.

A su vez, en varias universidades nacionales hubo en estos días asambleas de cientos de estudiantes para preparar la participación en la jornada del 31 de enero. Desde Le Point Levé [El puño en alto], agrupación impulsada por Révolutión Permanente, vienen impulsando la unidad obrero estudiantil y la autoorganización para participar en la batalla de las pensiones. Porque se trata del futuro de gran parte de los estudiantes, que enfrentan también la precariedad laboral y las dificultades para estudiar.

¿Movilizaciones aisladas o plan de lucha para derrotar a Macron?

Sin embargo, desde la Intersindical, que reúne a las ocho principales centrales sindicales francesas, solo han anunciado hasta ahora una jornada de movilizaciones el 31 de enero. Su política es convocar movilizaciones aisladas, algo muy diferente a un verdadero plan de lucha. Así lo explica Arthur Nicola en Révolution Permanente: “La intersindical hasta ahora solo convocó a una jornada de movilizaciones para el 31 de enero, luego de la histórica jornada del 19 de enero. La intersindical apuesta a la debilidad institucional de Macron, para que este retire la reforma solo por la presión de estas movilizaciones masivas. Por el contrario, las convocatorias a huelgas de 24 o 48 horas por parte de las refinerías, los trabajadores de la energía y empresas de gas tienen la gran ventaja de plantear la cuestión de sostener la huelga en el tiempo”.

Es decir, mientras que la Intersindical apuesta a movilizaciones sin continuidad para presionar al gobierno, algunos sectores obreros más combativos están llevando adelante medidas más duras y sostienen la necesidad de huelgas renovables para paralizar sectores estratégicos de la economía. Mediante las huelgas prorrogables, al apuntar a las ganancias capitalistas, aumenta el poder de fuego de la clase trabajadora.

En este contexto, desde Révolution Permanente vienen planteando apoyar las convocatorias de estos sectores combativos, como un punto de apoyo para defender la necesidad de generalizar un plan de lucha basado en huelgas prorrogables. Esta es la única forma de construir las bases de una huelga general y derrotar a Macron. Esto es importante, también, porque la extensión del movimiento es la única forma de que las huelgas de la CGT del Petróleo y la CGT de la Energía no queden aisladas.

Hasta ahora, otros sindicatos como el transporte interurbano (RATP), educación o correos no se han sumado a esta perspectiva de huelgas renovables. Si se sumaran al movimiento huelguístico, junto con las refinerías y el petróleo, podría cambiar todo y la posibilidad de derrotar a Macron estaría más cerca.

Por eso, desde Révolution Permanente vienen peleando en diferentes sindicatos por esa perspectiva: “para sumar a otros sectores del movimiento obrero, a los trabajadores precarios y a la juventud. Para hacer que el próximo 31 de enero sea una jornada de huelgas con más fuerza que la del 19 y especialmente para preparar una huelga renovable a partir del 6 de febrero. Para ello, serán decisivas las acciones para buscar solidaridad hacia los demás sectores del movimiento obrero, así como una política de asambleas interprofesionales [que agrupan a diferentes sectores obreros], que permita sentar las bases para la coordinación local entre los sectores.”

Un gran ejemplo en este sentido han sido los sindicatos de la zona portuaria de Le Havre. Allí, desde la CGT se ofrecieron para visitar escuelas secundarias y universidades durante la jornada de huelga, para llamar a la acción al movimiento estudiantil. “Un ejemplo a seguir y multiplicar hacia otros sectores -maestros, trabajadores eventuales, subcontratistas, empresas privadas, etc.- para superar las estrategias derrotistas de la burocracia. ¡Solo ganará un amplio movimiento huelguístico renovable!”, sostienen desde Révolution Permanente.

CON INFORMACIÓN VÍA LA IZQUIERDA DIARIO