Calderón, en lujosa fiesta de cumpleaños de José María Aznar

Madrid. El ex presidente de México Felipe Calderón asistió como invitado a una fiesta de postín por el 70 cumpleaños del ex mandatario español José María Aznar, que reunió en los lujosos salones del Teatro Real de Madrid a un selecto grupo de representantes de la derecha y la extrema derecha españolas y a empresarios de diversas ramas, desde la energética y petrolera hasta representantes de medios de comunicación.

El festejo se celebró la noche del sábado pasado, mientras en México miles de personas se preparaban para asistir a la manifestación del domingo en el Zócalo capitalino, que el propio Calderón había alentado a través de las redes sociales.

La celebración iba a ser de sorpresa, pero uno de los invitados filtró la información. Por eso se supo que a la reunión acudirían hasta 200 personas, en su mayoría relacionadas con la política española y vinculadas con la gestión de Aznar (1996-2004).

También había invitados extranjeros como el ex presidente de Colombia Andrés Pastrana y John William Snow, quien fuera secretario del Tesoro de Estados Unidos entre 2003 y 2006, durante el gobierno de George W. Bush.

La relación de Calderón y Aznar se fortaleció recientemente, a raíz de que el ex dirigente del Partido Acción Nacional salió de México y obtuvo la residencia por dos años en España con ayuda del mismo ex mandatario español.

En una de sus fundaciones, el Instituto Atlántico de Gobierno (AIG), Aznar otorgó una plaza a Calderón, quien impartirá conferencias y seminarios sobre gestión pública y liderazgo.

PUBLICIDAD

El interés de Calderón por afincarse fuera de México coincidió con el inicio del proceso penal contra su ex secretario de Seguridad, Genaro García Luna, ahora declarado culpable por un jurado de Estados Unidos.

Trabajo en la Fórmula 1

Desde su llegada a Madrid, Felipe Calderón sólo ha viajado a países árabes por su trabajo en la Fórmula 1 o a París, sede del organismo automovilístico.

En ese lapso, al ex presidente apenas se le ha visto dos veces en público.

La primera, a unos días del juicio a García Luna, en una fiesta del Club de Alicante de Regata, donde cantó con mariachis Me fusilan el martes, un corrido de la guerra de los cristeros (1926-1929) que grabó Vicente Fernández. La segunda ocasión, en la fiesta de Aznar.

El sábado en el Teatro Real estuvieron algunos de los ex ministros de Aznar más cuestionados por los numerosos casos de corrupción o por su apoyo entusiasta a la invasión de Irak en 2004. Entre ellos estaban el ex titular de Interior, Jaime Mayor Oreja, o los de Justicia, Ángel Acebes, Miguel Ángel Michavila y Alberto Ruiz Gallardón.

Viejos conocidos

También acudieron el ex ministro de Defensa, Federico Trillo, el ex presidente de Endesa (gas y electricidad), Manuel Pizarro y el actual presidente de la petrolera Repsol, Antonio Brufau, con quien Felipe Calderón impulsó negocios a la postre ruinosos para Petróleos Mexicanos.

Otros invitados fueron Robert Thomson, consejero delegado de News Corp, los directores y presidentes de la mayoría de los periódicos conservadores españoles y también el vicepresidente del Grupo Prisa, Rosauro Varo.

Con información de La Jornada

Defensores DDHH piden investigación civil de muerte de 5 jóvenes por militares mexicanos

Ciudad de México, 27 feb (Sputnik).- Organizaciones defensoras de derechos humanos exigieron este lunes una investigación civil de la muerte de cinco jóvenes -entre ellos un estadounidense- supuestamente a manos de militares el fin de semana en Nuevo Laredo (noreste), Tamaulipas, ciudad fronteriza con EEUU.

«La denuncia sobre cinco presuntas ejecuciones extrajudiciales cometidas por el Ejército en Nuevo Laredo, Tamaulipas, debe ser investigada con debida diligencia por autoridades civiles», dijo este lunes en un comunicado el jesuita Centro de Derechos Humanos ‘Miguel Agustín Pro’.

Los cinco jóvenes murieron cuando elementos del Ejército Mexicano abrieron fuego contra la camioneta en la que viajaban en la colonia Manuel Cavazos Lerma de esa ciudad fronteriza, según la denuncia.

Una de las víctimas fue identificada por su familia como Gustavo Suárez, residente estadounidense, quien estaba de visita en Tamaulipas.

El no gubernamental Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo publicó que las familias denunciaron que Gustavo y sus amigos decidieron ir la noche del sábado a una discoteca y que el plan era que el joven conduciría su camioneta para dejar a sus amigos en sus casas.

Otro joven, de nombre Luis Gerardo, sobrevivió al ataque y fue reportado como «grave en un hospital privado con al menos dos impactos de bala en su cuerpo», según el Comité de DDHH de la ciudad fronteriza.

El comité dijo en un comunicado que los testigos aseguran que después de disparar en varias ocasiones contra una camioneta color blanca en la que viajaban los jóvenes, «los ultimaron mientras estaban en el suelo».

La institución católica de la Compañía de Jesús exige garantizar la seguridad de testigos y sobrevivientes, así como de quienes como defensores de derechos humanos y periodistas están documentando el evento.

Finalmente, el centro señala que el incidente muestra las «preocupantes consecuencias de la innegable militarización en curso» en el país norteamericano.

Por su parte, Human Rights Watch (HRW) señaló la preocupación por la denuncias

«Estamos en HRW muy preocupados por denuncias de que militares dispararon contra una camioneta en Nuevo Laredo matando a 5 jóvenes el domingo», escribió en su cuenta de Twitter el representante de la organización para México y Centroamérica, Tyler Mattiace .

«Vídeos tomados después del incidente muestran un caos. Soldados pelean con vecinos, periodistas y defensores de DDHH y disparan al aire», relata el representante de la organización internacional.

Tras el incidente fatal, los militares intentaron llevarse la camioneta donde viajaban los jóvenes, lo que desencadenó un enfrentamiento con algunos vecinos

En los videos mencionados se observa a los militares disparar al aire y al piso.

Según los testimonios, los militares dispararon contra la camioneta, el conductor perdió el control y chocó contra un auto estacionado.

Los testigos relataron que algunos jóvenes bajaron de la camioneta pidiendo ayuda a gritos, que los militares les negaron la atención médica e impidieron que ambulancias y paramédicos pudieran acceder a la zona.

La patrulla del Ejército impidió a los vecinos salir de sus viviendas con amenazas de disparar.

El Comité de DDHH de Tamaulipas exigió «una investigación exhaustiva de esta nueva masacre que cometen elementos del Ejército Mexicano, agravada por dispersar a balazos a un grupo de ciudadanos enardecidos por tanto abuso e injusticia».

Personal de ese comité afirma que estaba en el lugar para intentar rescatar a una mujer de la tercera edad que requería atención médica, y fue impedido por los militares.

«En Nuevo Laredo los militares están fuera de control, no respetan las órdenes de su Comandante Supremo de no matar heridos, no masacrar y respetar los Derechos Humanos de las personas», dice el pronunciamiento.

Alrededor de las 14:00 horas del domingo (20:00 GMT), una patrulla militar de más de 12 uniformados intentaba llevarse la camioneta en la que viajaban los jóvenes, y ocurrió otro incidente con familiares de las víctimas y vecinos.

El vídeo circula en redes sociales con imágenes de un grupo de unas 20 personas que increpan a la patrulla, tiran a dos militares al piso y algunos hombres los golpearon, lo que es respondido con disparos que dispersaron a la multitud y a periodistas. (Sputnik)

EEUU ejerce injerencia en México y en Perú, dice presidente López Obrador

Ciudad de México, 28 feb (Sputnik).- El presidente de México, Andrés Manuel López Obador, denunció este martes al jefe del Departamento de Estado de EEUU, Antony Blinken, encargado de la diplomacia del Washington, de encabezar una injerencia en los asuntos internos de México, en el marco de una reforma al sistema electoral y en la destitución del exmandatario peruano Pedro Castillo (2021-2022).

«Le digo con todo respeto al señor Blinken y al Departamento de Estado, que hay más democracia actualmente en México que en EEUU, y que en vez de estarse metiendo actuando de manera injerencista en nuestros asuntos, si quieren seguir con la misma política que se ocupen de lo que está pasando en el Perú donde la embajadora de EEUU es la asesora de los golpistas que pisotearon las libertades y la democracia en ese país», dijo el jefe de Estado en conferencia de prensa.

El subsecretario para el hemisferio occidental del Departamento de Estado (cancillería estadounidense), Brian A. Nichols, publicó en su cuenta de Twitter que el gran debate sobre reformas electorales «está poniendo a prueba la independencia de las instituciones electorales y judiciales.

«EEUU apoya instituciones electorales independientes y bien dotadas que fortalecen los procesos democráticos y el estado de derecho», agregó.

El mandatario expresó: «Aprovecho para contestarle al departamento de Estado del Gobierno de EEUU, como es la mala costumbre, siempre se inmiscuye en asuntos que no les corresponde, muy contrario a lo que piensa el presidente (Joe) Biden, que siempre habla de igualdad, textualmente de un pie de igualdad».

López Obrador dijo que EEUU no abandona la llamada Doctrina Monroe, que data de principios del siglo XIX, de «sentirse el Gobierno del mundo», y recomendó que Blinken le haga caso a Biden, sugiriendo que el encargado de la diplomacia estadounidense desobedece al jefe de Estado.

«No es nada más el Departamento de Estado es la naturaleza, o cuando menos la costumbre que viene de siglos en el Gobierno de EEUU, y en las élites de EEUU», donde gobierna la oligarquía, enfatizó.

López Obrador cuestionó la cobertura de la prensa extranjera sobre las protestas del domingo pasado en las principales plazas del país latinoamericano contra las reformas del sistema electoral que impulsa, y sobre todo del que considera «el periódico más influyente en términos económicos y financieros en el mundo, el Wall Street Journal».

Ese diario publicó en su portada «la marcha de los corruptos, porque este periódico y otros en EEUU protegen a las mafias del poder económico en el mundo», subrayó.

López Obrador reafirmó el lunes que en Perú, de facto, se ha establecido en el país sudamericano «un gobierno autoritario, represor», encabezado por la presidenta Dina Boluarte, a quien calificó de «espuria».

Boluarte calificó las declaraciones de López Obrador como una violación de «las normas internacionales sobre la no injerencia en los asuntos internos de un país», y ordenó el retiro definitivo del embajador peruano y bajar las relaciones a nivel de representante comercial.

La cancillería mexicana decidió mantener su nivel de representación diplomática y consular «para promover los vínculos entre nuestros pueblos y brindar atención a la comunidad mexicana en Perú».

La crisis peruana se desencadenó el pasado 7 de diciembre, cuando Castillo intentó cerrar el Congreso y tomar el Poder Judicial, el Ministerio Público y el Tribunal Constitucional mediante el establecimiento de un «gobierno de excepción».

El Congreso peruano consideró que Castillo intentó romper el orden constitucional, lo destituyó y nombró a la entonces vicepresidenta Boluarte como jefa de Estado, por sucesión constitucional. (Sputnik)

zzz/vf/pa

Radio Tosepan se defiende del INE: no nos obliguen a transmitir sus spots

En la radio de la Ciudad de México suena un spot del PRD convocando a una manifestación en contra de las reformas electorales porque #ElINENoSeToca. Minutos después, en otro spot, este producido por el INE, se llama a defender la democracia e, implícitamente, al propio INE. Desde Cuetzalan, Puebla, en la sede de una cooperativa indígena que durante casi medio siglo ha fortalecido vínculos sociales, educativos, económicos y la salud de las comunidades náhuat y totonaca piensan muy diferente: la democracia que promueven los partidos políticos no nos representa; es un modelo que divide a nuestros pueblos y genera violencia.

Radio Tosepan Limakxtum A.C. —el brazo radiofónico de la cooperativa indígena Tosepan Totataniske— se ha negado a transmitir los spots del INE (Instituto Nacional Electoral) porque los considera contrarios a su visión comunitaria, indígena, a su manera de entender su realidad. Su audiencia se encuentra en la Sierra Nororiental y Norte de Puebla y Norte del estado de Veracruz.

El INE quiere imponer una razón jurídica sin la sensibilidad suficiente para comprender el contexto y las características de las comunidades a las que atiende Radio Tosepan.

La legislación con la que Radio Tosepan consiguió su concesión única de radio para uso social indígena obliga a todos los concesionarios a transmitir la publicidad electoral e institucional administrada por el Instituto Nacional Electoral (INE), lo mismo la propaganda de los partidos políticos que los mensajes institucionales sobre la credencial de elector, por ejemplo.

Radio Tosepan ha ofrecido transmitir sólo los mensajes institucionales, pero el INE insiste en hacerlos cumplir una obligación que, en el criterio del INE, debe aplicar igual para las radios comerciales tipo W Radio en la Ciudad de México o Radio Metrópoli en Guadalajara o las indígenas, como Tosepan.

El Comité de Radio y Televisión del Instituto Nacional Electoral (INE) emitió una resolución en contra de Radio Tosepan el miércoles 22 de febrero de 2023. Amenaza con multas.

La resolución se confirmará o se desechará el lunes 27 en una sesión del Consejo Electoral del INE, que encabeza Lorenzo Córdova Vianello, célebremente famoso, entre otras cosas, por la filtración de una conversación telefónica en la que denigraba a un representante indígena en 2015.

El INE quiere aplicar contra Tosepan una jurisprudencia previa a la reforma de radiodifusión de 2013 que se contrapone además con un criterio jurisprudencial de 2021 que considera a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos diferenciados: “Es inconstitucional que la ley someta a estos grupos a reglas que no reconozcan su diferencia”, ordena la Tesis 1a. XXVI/2021 (10a.).

Es otra cosmovisión, otra manera de ver el mundo y las relaciones humanas. En la sede del INE lo ven diferente. “Ellos están ahí en sus oficinas, muy lejos de la realidad de la comunidad indígena”, dijo Bonifacio Iturbide Palomo, director de Radio Tosepan, entrevistado vía telefónica.

“Es una falta de sensibilización, de no entender a un ser humano que vive en otro contexto, nosotros vivimos en armonía con nuestro territorio, con nuestra lengua. Vivimos en paz con nuestra comunidad y con la familia”, dijo Iturbide Palomo.

La tesis de 2021 de la Primera Sala de la Suprema Corte señala que la Constitución consagra un derecho de tratamiento diferenciado sobre la operación de los medios de comunicación a favor de los pueblos y comunidades indígenas, como Tosepan.

“Este derecho constitucional ancla sus raíces en el reconocimiento del valor del multiculturalismo y constitucionaliza la obligación de diseñar una política de la diferencia, para reconciliar el valor universal de los derechos humanos con la composición pluricultural de la sociedad mexicana”, se lee en la justificación de la Primera Sala al emitir la tesis.

“No vemos un panorama muy bueno para los pueblos originarios y las comunidades indígenas. La Constitución dice que tenemos derecho a hacer comunicaciones en nuestra lengua, en nuestra propia cosmovisión, en nuestras formas de vida, pero parece que eso no lo están viendo los funcionarios”, lamentó Bonifacio Iturbide, director de Radio Tosepan.

“Avisamos un panorama de lucha y si hay que llegar al tribunal, lo vamos a hacer”, dijo.

La última palabra sobre el asunto se conocerá el lunes en la sesión del Consejo General del INE. Mientras eso ocurre, el INE y los partidos de oposición seguirán insistiendo con sus spots y su propaganda que el INE no se toca.

¿Qué autos podría fabricar Tesla?

Desde el año pasado se ha especulado sobre una posible fábrica de Tesla en México. Esto tras ver a Elon Musk junto a Samuel García, gobernador de Nuevo León, en la capital de aquella entidad.

Posteriormente, el reclutamiento de personal en Monterrey para diferentes procesos de manufactura y logística resultaban reveladores para tal objetivo, pero no fue hasta mediados de febrero cuando el canciller Marcelo Ebrard compartió que “buenas noticias” llegarán pronto, junto a directivos de Tesla.


Desde el año pasado se ha especulado sobre una posible fábrica de Tesla en México. Esto tras ver a Elon Musk junto a Samuel García, gobernador de Nuevo León, en la capital de aquella entidad.

Posteriormente, el reclutamiento de personal en Monterrey para diferentes procesos de manufactura y logística resultaban reveladores para tal objetivo, pero no fue hasta mediados de febrero cuando el canciller Marcelo Ebrard compartió que “buenas noticias” llegarán pronto, junto a directivos de Tesla.

Los posibles estados para la fábrica de Tesla
Debido a la cercanía con Estados Unidos, Monterrey pinta para ser la ciudad favorita de Musk para producir Tesla. Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso otras entidades, como Hidalgo, para ello.

Si bien, se sabe que ya existió una reunión entre ambas figuras, el anuncio oficial será dado a conocer en los próximos días para saber más sobre los planes que tiene Tesla en nuestro país.

Los autos que podrían producir
Debido a la popularidad que goza el Model 3, un sedán compacto equiparable a un BMW Serie 3 en tamaño y desempeño, podría considerarse para la producción nacional. Bajo el mismo esquema, el SUV Model Y podría considerarse para ello. Por otro lado, estos dos vehículos ya se producen en otras fábricas fuera de Estados Unidos, lo que también nos da una idea sobre el futuro de la fabricación local.

Los objetivos de Musk por hacer más eficiente la producción de autos podría contemplar, también, la producción de baterías, motores eléctricos y componentes para luego ser enviados hacia otras fábricas que Tesla tiene en el mundo.

De momento, estos son datos especulativos, pero debido al comportamiento que tiene la marca a nivel global, hace sentido considerar los modelos más populares para su producción mexicana.

Actualmente, Tesla posee fábricas en Texas, Nueva York, California, Nevada, Berlín y Shanghai, donde se producen tanto autos como componentes para tren motriz y cargadores. 

Con Información de El Universal

Telmex consigue una utilidad de 2 millones de pesos y baja otro 14% su inversión a redes

Teléfonos de México registró una ganancia neta de 2 millones de pesos en el cuarto trimestre del año 2022. La cifra es significativamente menor a la utilidad neta de 3,532 millones de pesos lograda un año antes, pero aquella derivó de la venta de infraestructura pasiva y por tanto la ganancia de este año se convierte en la primera en más de una docena de trimestre que Telmex logra como resultado de su operación cotidiana.

La compañía también informó una inversión trimestral de 2,570 millones de pesos para el periodo octubre-diciembre de 2022, una cifra que supone un descenso del 14.27% frente a los 2,998 millones de pesos del mismo trimestre del 2021 y igualmente inferior a los 5,491 millones de pesos dirigidos al crecimiento de redes a través de fibra óptica anunciada para el último cuarto del 2020 por Telmex.

Telmex, que dijo contar con una red de 320,000 kilómetros de extensión con fibra óptica de última generación, cerró el 31 de diciembre pasado con 20 millones 824,000 unidades generadores de ingreso, de las que se desglosan 10 millones 25,000 accesos de banda ancha fija y 10 millones 799,000 línea de telefonía fija.

A través de estas suscripciones, Telmex facturó 28,008 millones de pesos en el cuarto trimestre del año. El resultado significó una disminución de 9.1% en los ingresos de la empresa.

En el periodo, los costos y gastos de Telmex se incrementaron en 7.8% respecto al último trimestre de 2021 y se ubicaron en 18,729 millones de pesos.

El Ebitda, definida por Telmex como la utilidad de operación más depreciación y amortización, ascendió a 9,279 millones de pesos entre octubre y diciembre pasados. El número indica un 30.9% por de bajo del nivel del 2021, de 13,422 millones de pesos.

Al 31 de diciembre del 2022, Telmex reportó una deuda total de 37,656 millones de pesos, 33.9% superior al registro del mismo mes del 2021.

TENDENCIAS_ Impulsan visión digital de jóvenes latinoamericanas

Brecha digital de género, despliegue de redes y análisis de impacto regulatorio en las telecomunicaciones, son los ejes centrales de las investigaciones académicas que realizaron tres profesionales latinoamericanas como parte del programa de becas Junior Fellowship del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) y el Centro Latam Digital. 

En la edición del 2022, María Clara Fernandes Ferreira, de Brasil; Lu An Méndez Tapia, de Bolivia, y Valeria Castro Obando, de Costa Rica fueron seleccionadas para participar activamente con sus publicaciones en el desarrollo de las telecomunicaciones y la digitalización de la región. 

Maria Clara Fernandes Ferreira, graduada de la carrera de Derecho por la Universidad de Brasilia, dedicó su investigación a la evolución de la normatividad que rige el Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) en ANATEL (Brasil). 

Ello, con la finalidad de comprender si el procedimiento que venía siendo adoptado por el ente regulador ha evolucionado para la mejora del desempeño regulatorio de la Agencia, con el objetivo de aumentar la transparencia y eficiencia de sus decisiones. 

Su artículo concluye que los procedimientos de AIR en ANATEL han consolidado su robustez a partir de una serie de reformas normativas que institucionalizaron recomendaciones de organismos internacionales para ofrecer mayor claridad, transparencia y eficiencia en la toma de decisiones regulatorias. 

«Esto se ha logrado a través de la introducción y especificación de componentes importantes del AIR como la divulgación del problema regulatorio y las alternativas normativas para resolverlo, la participación social y empresarial a través de consultas, así como la diversificación de metodologías de análisis para seleccionar la viabilidad, eficiencia, la efectividad y los costos de las propuestas normativas». 

Sin embargo, apunta, a pesar de los avances de la última década ANATEL tiene oportunidades de mejora en los procesos de AIR como la especificación de exenciones del proceso, obligatoriedad de consultas públicas, y una mayor adopción de metodologías cuantitativas para el análisis de costo beneficio de las regulaciones. 

Por su parte, Lu An Méndez Tapia, Psicóloga egresada de la Universidad Católica Boliviana y activista de derechos e inclusión digital en la Fundación Internet Bolivia, abordó la brecha digital y de género con el intento de analizar cuál es la experiencia de las mujeres y niñas cuándo se conectan a Internet. 

“Sus hallazgos permiten profundizar en la comprensión de cómo se manifiesta la brecha digital de género en la región, no sólo respecto del acceso a dispositivos, sino también respecto de su uso, motivaciones y aprovechamiento”. 

Primero, a pesar de que mujeres y niñas cuentan con acceso a dispositivos móviles, persisten brechas persistentes respecto del uso significativo debido a la sofisticación y costo de la tecnología, tiempos de uso limitado y compartición de dispositivos con otros miembros de la familia; además, existe una diferencia en las motivaciones y usos por parte de niñas y mujeres adultas. 

Éstas últimas se inclinan por la generación de ingresos económicos, aunque su participación laboral es en general precaria. Las niñas por su parte observaron en la educación virtual durante la crisis sanitaria un catalizador de sus habilidades digitales para objetivos personales, educativos y de entretenimiento. 

“Y tercero, que niñas, adolescentes y adultas se enfrenten a mayores controles de su privacidad en el entorno digital y su conectividad a internet suele transversalizar la experiencia de violencia de género en línea”.

En el caso de Valeria Castro Obando, Investigadora del Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) de la Universidad de Costa Rica, su trabajo ahondó en la evolución de la regulación que rige las inversiones y el despliegue, instalación y desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones en Costa Rica. 

Una de las conclusiones de su estudio apunta a las afectaciones de la regulación de despliegue sobre la brecha digital, la conectividad y el acceso a servicios de calidad, pues si bien existen fortalezas regulatorias como la adopción del enfoque colaborativo, la compartición de infraestructura y la integración del silencio positivo, aún persisten barreras que afectan el despliegue de infraestructura de las telecomunicaciones. 

Una explicación de esto se relaciona con la implementación práctica de la normatividad, la falta de claridad de los trámites y regulaciones municipales, la planificación sectorial del desarrollo de telecomunicaciones, así como las capacidades técnicas y operativas de las autoridades locales. 

Por otro lado, la persistencia de impedimentos a nivel local y particularmente en los reglamentos municipales muestra la importancia de fortalecer los vínculos con los gobiernos locales, sobre todo para que el sector participe activamente en la mejora regulatoria que se impulsa desde el Poder Ejecutivo. 

De igual manera se analiza la trascendencia estratégica de la regulación para establecer un entorno habilitante y propicio al desarrollo de las telecomunicaciones (al dotar de seguridad jurídica a las acciones de despliegue e inversiones de los operadores), un aspecto material obviado en los estudios sobre brecha digital.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Inflación en México cede y se ubica en 7.76% en la primera quincena de febrero

La inflación a los consumidores parece estar cediendo luego de un 2022 con altos niveles que, incluso, superaron 8.00%, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En la primera quincena de febrero, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un avance quincenal de 0.30%, mientras que a tasa anual se ubicó en 7.76 por ciento.

Lo anterior supone una segunda desaceleración al hilo de la inflación, ya que en la segunda quincena de enero el dato anual reportado fue de 7.88 por ciento.

La inflación reportada en la primera mitad de febrero se ubicó ligeramente por debajo de lo que esperaba el mercado, que era un aumento de precios de 7.80 por ciento.

En el 2022, los precios al consumidor escalaron y reportaron niveles no vistos en décadas alrededor del mundo, lo que llevó a que los bancos centrales incrementaran sus tasas de interés.

En el caso del Banco de México (Banxico), cuya tasa de inflación objetivo es de 3% +/-1 punto porcentual, este ha llevado su tasa de interés a niveles no vistos.

Subyacente da aire

Al interior del informe del Inegi se observó que la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, cedió un poco de terreno.

En los primeros 15 días de febrero, la inflación subyacente anual fue de 8.38%, desde el dato de 8.45% de la quincena previa.

Al interior, el precio de las mercancías mostró un incremento de 10.79% anual, mientras que los servicios se encarecieron en 5.58 por ciento.

En el caso de la inflación no subyacente, en la primera quincena del mes se ubicó en 5.93 por ciento.

Dentro de este rubro, los productos agropecuarios mostraron un aumento de precios de 9.71%, mientras que los energéticos y tarifas del gobierno de 2.95 por ciento.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

TENDENCIAS_ Despidos masivos en la industria tech: ¿Antesala de una nueva burbuja digital?

Las empresas vinculadas a internet se sumergieron hace dos décadas en una crisis que ahogó a miles de empresas; hoy la industria de la tecnología vuelve a caer en un bache luego de un crecimiento acelerado, esto ha implicado una nueva ola de recortes de personal.

“Sin mejores ofertas y con las opciones agotadas, sentimos que la mejor opción es un cierre para tratar de devolver algo a los accionistas”. La declaración podría parecer de una empresa de tecnología actual, pero es de Julie Wainwright, CEO de Pets.com, una de las miles de compañías que desaparecieron en la crisis de la “burbuja puntocom” del 2000 y que pareciera repetirse en la industria tecnológica de hoy.

De acuerdo con la plataforma Layoffs Tracker –con registro de los despidos masivos– a principios de 2022 ya se mostraban señales de una nueva crisis en el sector de tecnología, pero fue hasta mayo cuando éste empezó a desinflarse y llegaron los primeros grandes recortes, esto en una industria que se caracterizó en los últimos años por niveles altos de contrataciones.

“Me equivoqué y asumo la responsabilidad”, dijo Mark Zuckerberg, CEO de Meta, en un mensaje a sus empleados en noviembre. La empresa despidió a 11,000 trabajadores, el 13% de su plantilla.

“Al comienzo de la pandemia, el mundo se movió rápidamente en línea y el auge del comercio electrónico provocó un crecimiento desmesurado de los ingresos. Muchos predijeron que ésta sería una aceleración permanente que continuaría incluso después de que la pandemia terminara. Yo también lo hice, así que tomé la decisión de aumentar considerablemente nuestras inversiones. Desgraciadamente, esto no se ha comportado como esperaba”.

A decir de especialistas consultados, la crisis puntocom de hace dos décadas y la de hoy de la industria tecnológica tienen similitudes en cuanto al crecimiento acelerado previo, e incluso en la gran inversión dirigida a proyectos ambiciosos, en el caso actual por el cambio de hábitos que generó la pandemia y que no se mantuvieron tras el control de la emergencia sanitaria.

Meta, Amazon, Twitter, HP, Spotify o Microsoft son casos emblemáticos de gigantes de tecnología que han realizado recortes masivos de personal, pero son sólo la punta del iceberg de un fenómeno que abarca a más de 1,200 compañías en todo el mundo.

Alejandro Platas, director de Programas Abiertos de ISDI, señala que hay puntos de comparación entre ambos momentos y también grandes diferencias. “El resultado de esta crisis es que hubo una inundación de capital con la intención de acelerar la transformación digital, pero esa inversión no tuvo los ingresos esperados y ahora se busca reducir gastos para generar rentabilidad en otras líneas”.

Entre el 2000 y 2001 desaparecieron más de 4,500 empresas vinculadas a internet. Pets.com, eToys.com y Webvan.com son sólo algunos ejemplos de compañías que quebraron luego de un crecimiento rápido en las acciones, mucha especulación y grandes capitales de riesgo. Paradójicamente, algunos de esos modelos de negocio se reflejan hoy en la startups, una industria que enfrenta una nuevo choque de tormentas.

“Para el resto de este año tenemos los fondos necesarios«, declaró Bud Grebey, vocero de Webvan.com en mayo de 2001, para ese momento, la empresa había recortado el 50% de su plantilla. Dos meses después del mensaje optimista, la compañía anunció el cese de operaciones.

La fuerte inversión es un punto en común entre ambos escenarios de crisis, pero a diferencia de lo que ocurrió entre el 2000 y 2001, señala Alejandro Platas, en el mercado actual el capital no se basa en un exceso de optimismo y especulación.

Hasta ahora, la industria de tecnología ha recortado a más de 400,000 trabajadores en todo el mundo, según los registros de Layoffs Tracker. Enero de 2023 ha sido el mes con más despidos a nivel global. Sin embargo, esto puede ser una medida para evitar la extinción de empresas, como ocurrió con las puntocom, opina Eduardo Marisca, fundador de Mutaciones.la, plataforma de investigación sobre el futuro de América con la tecnología e innovación.

“Estamos viendo algo que se parece en muchos sentidos, pero 20 años después le está ocurriendo a una industria mucho más grande y también más madura, mucho de los actores han aprendido a ver las cicatrices. Lo que vemos con los despidos masivos, que son trágicos, son organizaciones que perciben un clima duro, y están tomando medidas para asegurar su continuidad”, expone el especialista.

¿Se recuperarán los empleos en el sector?

Desde la perspectiva de Eduardo Marisca, es probable que algunas empresas desaparezcan, pero no será una extinción tan grande como la de inicios del nuevo milenio, aunque sí más lenta.

“Las organizaciones que tenían que desaparecer, ya lo hicieron. Las compañías que han tenido la posibilidad de moverse mejor, se han afianzado con un dinero que les permita vivir entre 12 y 24 meses. Pero en 12 o 18 meses, esas empresas que se quedaron sin plata, saldrán por capital al mismo tiempo y en ese momento, no será tan fácil. Veremos una muerte lenta”, apunta.

Sin embargo, opina el especialista, la industria de tecnología se mueve en ciclos y es probable que después de este momento marcado por medidas de precaución los niveles de contratación se recuperen.

“La escasez de talento digital sigue siendo una realidad y a medida que veamos nuevas empresas y las sobrevivientes a este ciclo, veremos rondas de contrataciones agresivas. A eso hay que sumar que en un mundo digital, ya no sólo las big tech están contratando, también las empresas tradicionales como los servicios financieros o el retail. Si bien es un golpe fuerte, al final la economía necesita de este talento”, apunta Eduardo Marisca.

En retrospectiva, indica por su parte Alejandro Platas, muchos modelos de negocio que iniciaron en las empresas puntocom hoy han logrado consolidarse y eso muestra que “el valor estuvo en el largo plazo y no en el corto plazo”. A decir del especialista esto es una señal de esperanza para prever que los niveles de contratación de talento digital se recuperarán.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

T-MEC y nearshoring abren oportunidad temporal para proveedores locales: Manuel Montoya

El Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el nearshoring son una ventana de oportunidad que no va a dudar mucho. Si los proveedores de segundo y tercer nivel no se preparan, van a llegar de otros países a ganar ese mercado; quizá esa ventana se mantenga hasta 2025 o 2026, alertó Manuel Montoya Ortega, director del Clúster Automotriz de Nuevo León.

“El T-MEC y nearshoring, es una ventana de oportunidad y no va a durar mucho, si no se toma la oportunidad de ser proveedor, va a llegar un coreano o un canadiense y lo va a hacer él sólo”, destacó.

Montoya Ortega explicó que durante el evento de Expo Manufactura realizado del 7 al 9 de febrero, en el piso de exhibición de Cintermex, se tuvo la oportunidad de ver el funcionamiento y la tecnología de todo tipo de máquinas.

“Un proveedor de aluminio que está en Chihuahua me decía, ‘es que no hay máquinas, no puedo crecer más porque no hay máquinas en el mundo’, anda buscando por aquí y por allá. Sí hay un jalón a la cadena, pero es necesario que todos aprovechemos esta oportunidad», recalcó el también presidente de la Red de Clústeres de la Industria Automotriz.

Ana Paulina González, directora Regional Monterrey, de American Industries Group, dijo: “complementaría que las empresas que llegan, hacen sus productos en su lugar de origen y aquí ensamblan. Esa no es la manera, hay que tener contenido regional y transformar, es la oportunidad para muchos proveedores, y es darle valor a la mano de obra”.

«Esto permitirá que nuestro país no sea de manufactura ligera sino avanzada, el objetivo es buscar proveedores para cumplir con la regla de origen y tener contenido nacional, es un reto de facilidades y oportunidades, hay que saber con quién tocar la puerta para promoverse”, recalcó la directiva.

Mercado para todos

Aunque hay una marcada tendencia hacia la fabricación de vehículos eléctricos, Manuel Montoya comentó que “hay mercado para todos, las empresas del Clúster Automotriz de Nuevo León, somos proveedores de Estados Unidos”, por ejemplo, Nemak tiene una planta nueva, donde están fabricando componentes para vehículos eléctricos».

Para los proveedores de segundo nivel o Tier 2, la oportunidad está en proveer autopartes para vehículos de combustión, como piezas de aluminio, estampado, fundición de acero, son procesos que se van a necesitar, recalcó el directivo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA